Publicidad
Buscan reducir uso del automóvil mediante educación y rescate de hábitos de desplazamiento activo en la población

Buscan reducir uso del automóvil mediante educación y rescate de hábitos de desplazamiento activo en la población

Publicidad
Loreto Santibáñez
Por : Loreto Santibáñez Editora de Agenda País, Revista Jengibre y Braga.
Ver Más

“Rodados y Sustentabilidad Urbana” convierte a la U. Austral en la primera institución de educación superior del país en implementar una apuesta pedagógica enfocada en el conocimiento, valoración y práctica de estilos de vida más sustentables y saludables, a través de los rodados.


Autocuidado y eco-cuidado son dos conceptos llenos de sentido que están en la base del curso “Rodados y Sustentabilidad Urbana”, que comenzará a impartirse en la carrera de Educación Física. Esta innovación curricular convierte a la U. Austral en la primera institución de educación superior del país en implementar una apuesta pedagógica enfocada en el conocimiento, valoración y práctica de estilos de vida más sustentables y saludables, a través de los rodados.

El curso está dirigido a la formación de profesores del ramo como agentes promotores del uso de rodados para la movilidad urbana con un sentido de vida sustentable.

«El curso tiene una inspiración de pertinencia y sentido en el título de un estudio de los investigadores colombianos que relaciona la obesidad con el uso del automóvil en los norteamericanos -de Enrique Jacoby y Carlos Pardo (2010) “Ciudades del automóvil, obesidad y cambio climático: se alinean las crisis y también las soluciones”-, pues al rol ya histórico de los profesores de Educación Física en la pandemia de la obesidad, se agrega con carácter de urgencia al hacernos parte también de la lucha contra la crisis climática», señaló Otto Lührs Middleton, académico de Educación Física de la U. Austral  y responsable del curso.

“La movilidad sustentable se relaciona con el modelo de la pirámide invertida de la movilidad sostenible  , que consiste en un triángulo que tiene el vértice abajo y la base arriba y tiene 5 niveles , en el más bajo está la movilidad motorizada privada, luego el transporte de carga, luego el transporte público, después la movilidad rodada no motorizada (bicicleta, skate, patines,etc) y en el primer nivel, todo los modos caminatas”, explica.

Este modelo representa a través de un esquema, las prioridades de inversión y reparto del espacio público, donde el peatón ocupa el primer lugar de la sustentabilidad y los rodados el segundo y «por eso la importancia de fomentar el uso de rodados y de ampliar los espacios públicos para los peatones y no para los vehículos motorizados privados”.

Al mismo tiempo, el académico señala que es importante identificar que cuando se habla de  rodados, el concepto es bastante más amplio que solamente la bicicleta, “correspondiendo a todos aquellos medios de transporte y recreación que no incluyen motor a petróleo ni bencina, y que son impulsados a partir de la energía y metabolismo humano, como los skates, patines, scooter y triciclos, entre otros”.

Promotores del desplazamiento activo 

“Es un hito histórico dentro de la educación chilena en general y de la educación física en particular. Es el único en América Latina tanto en su contenido, rodados, como en su enfoque para la sustentabilidad», dijo el doctor en Didáctica y profesor de Educación Física Sergio Toro Arévalo, quien participó de la gestación del curso.

El propósito final de este curso es que los profesores de educación física egresen habilitados para ser promotores y educadores del desplazamiento activo.

“La vida moderna urbana está muy caracterizada por la escasez de tiempo y a su vez, altos índices de obesidad en la población, y el profesor de Educación Física en su rol clásico de promover la actividad física en las personas, entra en conflicto con el tiempo de las personas, que siempre es escaso, pero todas las personas nos tenemos que desplazar todos los días, entonces si ese desplazamiento se hace de forma activa y sin un vehículo con motor, el problema del ejercicio versus tiempo ocupado está resuelto”, señala Lührs, al explicar el vínculo indisoluble entre la actividad física y la educación en hábitos de desplazamiento activo en la población.

El diseño de curso, que ya se consideraba una propuesta muy innovadora, adquiere aún mayor importancia en el contexto de la pandemia que ofrece al transporte en bicicleta y otros rodados, la oportunidad de mostrar sus beneficios tendientes al desarrollo de hábitos de vida más activa, principalmente en jóvenes y niños.

“Veo a la bicicleta y todos los rodados que existen, como medios que nos brindan libertad, autoconocimiento, disfrute personal y del entorno en el cual estamos insertos, salud, compromiso ecológico y buen vivir”, opinó Gipsy Aguilar, estudiante de tercer año de Educación Física, la primera generación en cursar estos contenidos.

«Esperamos construir espacios ciclo inclusivos, ciudades seguras para todas y todos quienes opten por no movilizarse en automóvil. Oportunidades de educación vial para la comunidad, medidas que fiscalicen el uso del automóvil y el cumplimiento real de una convivencia vial, ya que debido a la irresponsabilidad y el hecho de que esto aún no sea tan tomado en cuenta, se pierden vidas en incidentes viales día a día”, agrega.

Publicidad