Publicidad

Tambalea subsidio eléctrico: oposición bloquea impuesto a termoeléctricas

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! En estos días se vivirán jornadas clave. En Chile y el mundo.

En Chile, una de las discusiones clave se dará en la Comisión de Hacienda del Senado, donde seguirá discutiéndose el proyecto que permite una subvención a las tarifas eléctricas para 1.8 millones de familias, siendo aquellas que conviven con personas electrodependientes las principales beneficiarias.

  • El primer tema de Juego Limpio está dedicado a este debate. ¿Por qué? Porque corre el riesgo de no aprobarse, debido al bloqueo de ciertos senadores de oposición que no están de acuerdo con uno de los dos pilares de financiamiento: el impuesto verde a las termoeléctricas.
  • Junto con el peligro de que la subvención se paralice en el segundo semestre del próximo año y que la discusión que debiese ser técnica terminé en la agenda política al calor de las campañas presidenciales, no deja de llamar la atención que se bloquee la sobretasa a las generadoras a base de carbón –responsables en gran medida de las emanaciones de gases de efecto invernadero– apenas unas semanas después de que la Corte Internacional de Justicia estableciera la responsabilidad acumulativa (generada por años) de empresas y Estados en el cambio climático.
  • En otros temas, conversamos en Juego Limpio con el subsecretario del Medio Ambiente a 48 horas de que expire el plazo fatal para lograr un acuerdo global para frenar la contaminación por plásticos. La postura de Chile ha sido clara: contrarrestar la contaminación por plásticos desde el inicio del ciclo productivo.
  • En esta edición estaremos también con el glaciólogo argentino Lucas Ruiz, uno de los autores de una reciente investigación que da cuenta del retroceso que está experimentando una de las moles de hielo más estables de la Patagonia: el glaciar Perito Moreno.
  • Además compartiremos con ustedes las conclusiones que anticipan expertos sobre los riesgos de contaminación radiactiva, si se concreta el proyecto de instalar un reactor nuclear en la Luna.

Estos y otros temas más encontrarás en la presente edición de Juego Limpio, que como es costumbre avanza rápido.

¡Listo! Hecho el resumen, ahora vamos a lo nuestro. Aseguren sus cinturones, que Juego Limpio parte en 4, 3, 2, 1… ¡Arrancamos!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
1

Subsidio a las tarifas eléctricas pende de un hilo por oposición a impuestos verdes

El proyecto de subsidio a las tarifas de la energía eléctrica vive durante este martes una jornada clave. Podría caerse y, con ello, 1.8 millones de familias perderían en los próximos meses el beneficio, debiendo cubrir con recursos propios el aumento de las tarifas por el proceso de estabilización.

  • ¿Y por qué corre peligro el proyecto? Porque senadores de derecha se oponen al impuesto a las termoeléctricas, que es uno de los dos pilares de financiamiento de la subvención.

Este subsidio, que actualmente beneficia a alrededor de 1.8 millones de familias, se ha convertido en un tema clave para la política energética del país. El proyecto, que llegó al Senado después de haber sido aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados, incluye dos pilares fundamentales para su financiamiento: el aporte fiscal derivado de la recaudación del IVA por el alza en las tarifas eléctricas y una sobretasa a las emisiones de carbono de las empresas generadoras de electricidad a partir de carbón.

  • Este último elemento está en el centro de la disputa, con sectores de la oposición que rechazan la sobretasa por considerar que constituye una “reforma tributaria encubierta” y por sus posibles efectos en la inversión del sector energético.

La sobretasa a las emisiones de carbono, aunque pequeña según algunos expertos, es vista como una forma de que las empresas de energía contribuyan más a los costos de la transición energética y al financiamiento de este tipo de subsidios. En proyecto original establecía una sobretasa de US$ 5 por tonelada de carbón, pero debido a la tensión que generó en los parlamentarios, el Ejecutivo la redujo, pasando a US$ 3 por tonelada para los años 2025 y 2026.

Antes de la reducción de la tasa, el Gobierno también optó por eliminar el pilar relacionado con los denominados PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida), que fue rechazado en la Cámara, pero que podría haber sido una fuente importante de financiamiento adicional, lo que desde el punto de vista de la negociación parlamentaria se considera una concesión significativa.

Algunos senadores han expresado su preocupación de que esta sobretasa termine siendo un freno para la inversión en nuevas infraestructuras de generación de energía, lo que podría tener efectos negativos a largo plazo en la oferta energética y en el desarrollo del sector.

El peligro de mantener una postura como esta –según fuentes que contaron los detalles a Juego Limpio– podría terminar en el rechazo total del proyecto en la Comisión de Hacienda del Senado, escenario adverso ante el cual el Ejecutivo podría optar por no llevar el proyecto a Sala.

  • El rechazo en la comisión implicaría entonces la desaparición del subsidio a partir del primer semestre de 2026. Este escenario provocaría un gran impacto social y económico, especialmente en las familias que conviven con personas electrodependientes, que son las beneficiarias prioritarias, y las zonas rurales.

En este escenario, el próximo Gobierno enfrentaría un dilema importante, ya que con apenas tres meses en el poder tendría que encontrar una forma de financiar el subsidio ante la presión social. Por el contrario, si la iniciativa es aprobada, las familias beneficiarias tendrían asegurado el subsidio durante los años 2025 y 2026. Este incluirá un ajuste gradual que podría continuar hasta el año 2027, lo que permitirá una desescalada controlada.

De mantenerse esta situación, el debate amenaza con presidencializarse, pasando de un tema técnico a la agenda política de los próximos meses.

2

Perito Moreno: el glaciar que parecía inmóvil empieza a moverse

Durante décadas, el Perito Moreno fue la excepción que confirmaba la regla: mientras otros glaciares de la Patagonia retrocedían a gran velocidad, este permanecía imperturbable, avanzando y retrocediendo apenas unos metros. Pero nuevas mediciones revelan que esa imagen de estabilidad comienza a resquebrajarse.

Un equipo de científicos de Argentina y Alemania, que combinó vuelos de radar en helicóptero y más de dos décadas de datos satelitales, acaba de publicar un diagnóstico inquietante en Communications Earth & Environment (Nature): el Perito Moreno está entrando en una fase de retroceso acelerado, con pérdidas de espesor y cambios en su frente que no se veían en registros recientes.

En las aguas del Canal de los Témpanos, bajo la superficie turquesa, se esconde la clave de su fortaleza: una cresta subacuática que ha servido de trinchera natural. Esa dorsal de roca detiene el avance del agua profunda, sostiene el frente y dificulta que el hielo flote y se fracture en grandes bloques.

Pero ese soporte empieza a tambalear. Entre 2000 y 2019, el glaciar apenas se movió hacia atrás unos 100 metros, una cifra casi simbólica frente al retroceso masivo de sus vecinos. Desde 2019, en cambio, la orilla noroeste ha cedido unos 800 metros. El adelgazamiento es incluso más llamativo: de perder 34 centímetros de espesor al año, pasó a adelgazar en promedio 5,5 metros anuales.

El riesgo que se avecina

En Juego Limpio nos pusimos en contacto con Lucas Ruiz, uno de los investigadores principales del estudio, quien advierte que el glaciar todavía conserva su apoyo sobre la cresta, pero si el hielo sigue afinándose, ese contacto podría perderse. Y cuando un glaciar que termina en el agua se “desancla”, el desenlace suele ser rápido: la flotabilidad aumenta, los desprendimientos se multiplican y el frente retrocede a gran velocidad.

“Si los glaciares entran en flotación, lo que dejan de tener es fricción con la base. No hay nada que lo contenga, el glaciar puede fluir libremente y, por lo tanto, sería muy inestable en el retroceso y generaría un colapso o un retroceso irreversible”, nos cuenta.

Eso es lo que ya ocurrió con el Upsala y el Viedma, que tras perder su sostén basal retrocedieron varios kilómetros hasta encontrar un nuevo equilibrio.

En la zona del Perito Moreno las temperaturas han subido 0,2 ºC por década desde mediados de los 90, con incrementos más marcados en primavera y verano. La nieve se acumula menos, el deshielo es más intenso y el balance de masa del glaciar se inclina hacia la pérdida.

En glaciares que desembocan en cuerpos de agua, la profundidad que se abre tras el frente actúa como un multiplicador de inestabilidad: cuanto más retrocede, más fácil es que continúe haciéndolo.

Lucas Ruiz en las nacientes del glaciar Perito Moreno, una zona muy poco conocida. Atrás está el cerro Pietrobelli, la zona más alta del glaciar.

-De acuerdo con lo observado, ¿la variación en la tasa de adelgazamiento responde al cambio climático?

-En el trabajo no especificamos mucho sobre las causas, pero claramente la señal regional de cambio de glaciares que se observa –cuando hablamos de señal regional hablamos de todo lo que representa el Campo de Hielo Sur y los glaciares de alrededor del campo de hielo– es que están en retroceso desde hace varias décadas. Y esa señal es clara evidencia de que están siendo impactados por el cambio climático. Por otro lado, las mediciones que tenemos de ablación superficial, como el derretimiento y la acumulación de nieve en la parte alta de los glaciares, muestran que el aumento de la temperatura y la disminución de la precipitación están afectando el balance de masa de los glaciares.

-¿El retroceso del Perito Moreno puede tener alguna consecuencia en los glaciares que están del lado chileno, como el Grey?

-Para simplificarte la respuesta, te diría que no, pero sí que están asociados en esta señal regional de cambio climático. O sea, no es que va a haber una repercusión por el retroceso del glaciar Perito Moreno, pero claramente el retroceso del glaciar Grey, de otros grandes glaciares y todo el Campo de Hielo Sur, son claramente una respuesta al cambio climático que estamos viviendo.

3

Reactor nuclear en la Luna: entre los riesgos de contaminación radiactiva y la hegemonía del espacio

Hace pocos días el diario estadounidense Politico dio un golpe mundial. Estados Unidos aceleró sus planes para instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030, en un esfuerzo por mantener su liderazgo en la carrera espacial frente a China y Rusia.

  • La iniciativa, liderada por la NASA bajo la dirección interina de Sean Duffy, busca asegurar una fuente de energía continua para futuras bases en el satélite natural, especialmente durante las prolongadas noches lunares –que duran aproximadamente 14 días terrestres– y misiones, eventualmente, en Marte.

Según Politicola instrucción a la agencia es que solicite propuestas de la industria para lanzar un reactor nuclear de 100 kilovatios para 2030, una consideración clave para el regreso de los astronautas a la superficie lunar. La NASA financió previamente la investigación de un reactor de 40 kilovatios para su uso en la Luna, con planes de tener un reactor listo para su lanzamiento a principios de la década de 2030.

Además de ser un avance científico de proporciones aún difíciles de identificar, el proyecto al menos alimenta dos líneas de discusión. Ante todo, la primera implicación es de carácter geopolítico, ya que podría determinar el acceso y control de recursos estratégicos en el espacio. El primer país en tener un reactor nuclear en la Luna podría declarar una zona de exclusión, que inhibiría significativamente a otros Estados con la misma pretensión.

China y Rusia han anunciado planes conjuntos para construir una base lunar con un reactor nuclear para mediados de la década de 2030, lo que podría consolidar su presencia en la Luna y establecer zonas de influencia exclusivas. Estados Unidos, al no ser parte de los Acuerdos Artemis, busca contrarrestar esta expansión mediante el desarrollo de infraestructura energética avanzada en el satélite.

Varias empresas se han levantado para satisfacer la demanda de la estación espacial, incluidas Axiom Space, Vast y Blue Origin.

El segundo nivel son los peligros de instalar un reactor en la Luna.

A partir de la intención de China de poner una base lunar y la de EE.UU. de adelantar su proyecto de reactor nuclear, científicos de todo el mundo han expuesto los peligros que implicaría desarrollar una iniciativa semejante. En Juego Limpio te dejo una síntesis.

  • Uno de los principales es el riesgo de contaminación radiactiva. En caso de una fuga de material radiactivo, el entorno lunar sería incapaz de dispersarlo, debido a la falta de atmósfera. Esta radiactividad podría permanecer en la Luna de manera indefinida, afectando no solo a futuras misiones espaciales, sino también a posibles colonias humanas en el futuro. Si el reactor no está adecuadamente protegido o si experimenta una explosión catastrófica, se liberarían grandes cantidades de material radiactivo, lo que dejaría el área contaminada y sería extremadamente difícil de limpiar o contener.
  • La explosión o fallas catastróficas también traerían consigo la dispersión de escombros, lo que representaría un peligro directo para las futuras misiones espaciales. La radiación liberada podría interferir con equipos electrónicos sensibles de futuras expediciones, como sistemas de comunicación y sensores. Esto podría hacer que los astronautas que operen cerca del reactor estén en riesgo, especialmente si no se toman medidas adecuadas de protección.
  • La seguridad a largo plazo también es una preocupación. Las condiciones en la Luna, como temperaturas extremas, radiación cósmica y el polvo lunar abrasivo, complicarían el mantenimiento del reactor, lo que podría aumentar el riesgo de mal funcionamiento con el paso del tiempo. A su vez, esto podría dar lugar a mayores desafíos relacionados con el manejo de desechos radiactivos y los efectos negativos a largo plazo sobre las generaciones futuras.
  • Impacto potencial negativo en la investigación lunar. La liberación de material radiactivo podría alterar el suelo lunar, afectando las investigaciones científicas sobre la historia geológica de la Luna, que actualmente se basan en la pureza de sus compuestos.

Finalmente, la instalación de tecnología nuclear en un cuerpo celeste como la Luna plantea una serie de problemas éticos y legales¿Quién es responsable de los daños a largo plazo? La apropiación del espacio exterior para fines nucleares puede generar tensiones y, por ello, se necesitaría la creación de marcos regulatorios internacionales que permitan gestionar el uso de tecnología nuclear fuera de la Tierra, para evitar conflictos y asegurar el bienestar de todos los involucrados.

4

Entrevista a subsecretario del Medio Ambiente a 48 horas del plazo fatal para el acuerdo global por los plásticos

A 48 horas de que termine la discusión en Ginebra para alcanzar un pacto global que nos permita frenar la contaminación por plásticos, hoy se considera un día crítico de la quinta jornada de negociaciones.

Muchos delegados parecen creer que la única manera de superar el impasse en los artículos donde existen divergencias significativas es mediante reuniones informales. Con una sesión plenaria prevista para hoy –y a riesgo de repetir lo que ya se ha dicho innumerables veces–, podemos afirmar que ha llegado el momento.

Chile ha jugado un papel clave durante las negociaciones. Desde el inicio de estas en 2022, bajo el alero del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), el país ha coordinado al Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), defendiendo un enfoque integral y vinculante para el tratamiento del plástico.

Para informarles desde el lugar de los hechos, en Juego Limpio nos pusimos en contacto con el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien aceptó responder algunas preguntas cuando ya entramos en los descuentos para lograr el tratado, que sin lugar a dudas es una de las causas globales, en materia medioambiental, más importantes del último tiempo.

-¿Cuáles han sido las principales dificultades en las negociaciones del tratado global contra la contaminación por plásticos que les ha tocado observar en Ginebra?

-Uno de los obstáculos principales que han surgido en esta semana, en que se está llevando a cabo la INC 5.2, es la dificultad para lograr consensuar posiciones divergentes sobre ciertas temáticas propias de este instrumento. Sabemos que parte de la dinámica de negociación es justamente tener visiones distintas, a veces, incluso contrapuestas, sobre un punto. El desafío es, sin lugar a dudas, lograr el consenso y poder llegar a un balance que justamente permita una “no oposición”. No cabe duda de que eso ha sido lo más desafiante de esta semana en Ginebra, donde se está llevando a cabo esta negociación.

Como país, consideramos que hay elementos en esta negociación que son más contenciosos que otros. Como, por ejemplo, que este acuerdo internacional abarque todo el ciclo de vida de los plásticos, que es una posición que, como país, hemos defendido a lo largo del proceso. Para algunos países, este acuerdo solo debería tener provisiones que impulsen el reciclaje, es decir, solo medidas “downstream”, lo que para la posición de Chile no es viable y el camino para destrabar estos puntos va justamente en lograr balancear las posiciones en el trabajo de la negociación.

-¿Qué medidas específicas ha propuesto Chile en la última ronda de negociaciones para asegurar que el acuerdo global sea efectivo en la reducción de la producción de plásticos peligrosos?

-Chile ha desempeñado durante todo su proceso un papel clave en esta negociación internacional. Como país, hemos aportado ideas, reflexiones, contribuciones de texto y aportes normativos en todos los ámbitos que justamente provienen de nuestra legislación nacional. La contaminación, especialmente por plásticos, es un aspecto crítico dentro de los desafíos ambientales globales, pero que también afecta a los territorios nacionales de cada Estado y donde Chile no está exento de aquello.

Chile cuenta con una Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, así como distintas estrategias y una regulación robusta en materia de economía circular. Esto posiciona a Chile a la vanguardia en comparación con muchos países que poseen menos o nulas normativas o planes relacionados a Economía Circular. Esto, sin duda, es un proceso clave de transformación hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Nuestro país promueve la colaboración con el sector privado, academia y sociedad civil como eje para el diseño y ejecución de políticas públicas efectivas en materia ambiental, especialmente en materia de economía circular, y que ese hecho –que se impulsa a nivel nacional– es clave que también se dé en el contexto internacional, con el propósito de generar un puente entre lo nacional y lo internacional.

Asimismo, consideramos fundamental la colaboración regional e internacional que promueva marcos regulatorios armonizados, estándares comunes, intercambios de experiencias y buenas prácticas, liderando instancias regionales de colaboración. Como país, consideramos que el reciclaje es muy importante, pero insuficiente para que esta actividad sea el único eje central del acuerdo. Por eso, creemos y hemos promovido como Chile que el Full life Cycle esté presente como un pilar fundamental del tratado.

¿Por qué considera la delegación chilena que el artículo 3 del borrador del tratado, que establece la lista de productos plásticos y químicos a prohibir por su alta toxicidad, es innegociable y fundamental para el éxito del acuerdo global?

-Para nuestro país, el artículo 3 representa un elemento clave dentro de la negociación de este acuerdo internacional, ya que creemos que deben existir medidas concretas y claras que nos permitan hacer frente a la contaminación por plásticos desde sus inicios con medidas upstream. Creemos que el tratado debe tener medidas de control que sean eficaces y, al mismo tiempo, contar con medios de implementación que sean suficientes y oportunos. Chile ha desempeñado un rol activo en todo el proceso de las negociaciones de este instrumento internacional y esperamos que, al término de esta negociación, podamos generar un instrumento concreto que permita enfrentar la contaminación por plásticos.

Este rol se ha concretado asumiendo responsabilidades importantes. En particular, junto con Reino Unido estamos coordinando los esfuerzos orientados a fortalecer el texto propuesto por la presidencia para el artículo 5, en torno al diseño de productos plásticos. Se trata de una medida de control muy relevante y, a través de esta coordinación, buscamos poner a disposición de los países un artículo sólido, con medidas legalmente vinculantes sobre diseño de productos plásticos. Además, Chile también cofacilita, junto a Suiza, el espacio informal sobre el artículo 8, sobre gestión de residuos plásticos.

5

Cañón Submarino del Biobío: un laboratorio natural que une el río con el océano profundo

Frente a las costas del centro-sur de Chile, en una región que combina los paisajes marinos con la riqueza de su biodiversidad, se encuentra un ecosistema marino oculto que está cobrando cada vez mayor relevancia en el ámbito científico. Se trata del Cañón Submarino del Biobío, una estructura geológica de más de 2 mil metros de profundidad que conecta directamente la desembocadura del río Biobío con las profundidades del océano.

Pese a su impresionante morfología y al papel crucial que juega en la dinámica oceanográfica y en la biodiversidad marina de la zona, su estudio sigue siendo limitado y muchas de sus dinámicas aún permanecen en gran parte desconocidas.

En este contexto, Rodrigo Veas, académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC y experto en ciencias marinas, explica a Juego Limpio que el Cañón Submarino del Biobío ha comenzado a recibir la atención que merece, gracias a estudios recientes, como la misión Chilean Margin 2024, realizada por el Schmidt Ocean Institute (SOI). Este evento científico marcó un hito al explorar las profundidades del cañón utilizando tecnología avanzada, como vehículos operados remotamente (ROVs), que permitieron registrar imágenes a profundidades de hasta 2 mil metros.

“El cañón es una estructura geológica impresionante, pero también cumple un rol fundamental en la dinámica oceanográfica de la zona, movilizando nutrientes, sedimentos y materia orgánica entre el océano profundo y la plataforma continental”, sostiene.

El Cañón Submarino del Biobío ha sido durante mucho tiempo un enigma para los científicos, ya que hasta hace poco sus procesos y efectos sobre los ecosistemas cercanos no se comprendían en su totalidad.

Una de las particularidades del cañón es su capacidad para influir activamente en la circulación costera, incluso en ausencia de vientos. “Se ha observado que el cañón genera un proceso de surgencia de aguas profundas ricas en nutrientes, un fenómeno que podría estar impulsado por ondas atrapadas en la costa que provocan flujos verticales desde las aguas profundas”, explica el académico.

Este fenómeno tiene un impacto directo en la productividad biológica de la zona costera adyacente, ya que los nutrientes provenientes de las aguas profundas favorecen el crecimiento de organismos marinos que son fundamentales para las tramas tróficas del Golfo de Arauco y sus alrededores.

  • La relevancia del cañón no se limita solo a su papel en la dinámica oceanográfica, sino que se extiende a la biodiversidad que alberga en sus cercanías.

Investigaciones realizadas en los últimos años han revelado una sorprendente diversidad de especies en la zona, incluyendo merluza común, congrios, lenguados, rayas, tiburones, crustáceos como langostinos y camarones, entre otros. Sin embargo, la expedición del Schmidt Ocean Institute permitió ir más allá, revelando nuevos hallazgos sorprendentes: “Gracias al uso de los ROVs, pudimos registrar filtraciones de metano en las profundidades, conocidas como ‘methane seeps’, que albergan comunidades únicas de invertebrados adaptados a estas condiciones extremas”, comenta Veas.

  • Durante esta expedición, se descubrieron cerca de 60 especies nuevas, un hallazgo que continúa siendo analizado por un equipo internacional de científicos, tanto chilenos como extranjeros.

El Cañón Submarino del Biobío no es solo un punto de interés para los científicos marinos; también representa un laboratorio natural único que ofrece valiosas lecciones sobre cómo se conectan los ecosistemas profundos con los de la costa.

El Dr. Veas subraya que esta formación geológica no solo está vinculada a los procesos oceanográficos, sino también a los ecosistemas costeros que dependen de la productividad biológica generada por las aguas profundas. “Este cañón probablemente cumple una función importante en la conectividad entre el océano profundo y la costa. Es un sistema que influye potencialmente en la productividad de las aguas costeras y, por lo tanto, en las tramas tróficas que sostienen la vida marina en el Golfo de Arauco”.

6

Breves medioambientales que sí importan

Expo Agua Santiago 2025: innovación para abordar la crisis hídrica

El Gobierno de Santiago, junto al Fondo de Agua Santiago-Maipo e Interexpo, realizarán los días 13 y 14 de agosto la quinta versión de Expo Agua Santiago 2025, en el centro de eventos Metropolitan Santiago, en conjunto con el XVIII Foro de la Economía del Agua. Esta edición se amplía a dos jornadas para incluir ruedas de negocios y talleres prácticos, buscando pasar de la conversación a la acción con soluciones concretas frente a la crisis hídrica. El gobernador Claudio Orrego subrayó que la cita es un espacio para impulsar innovación, colaboración y medidas reales que garanticen agua segura y sostenible para la Región Metropolitana y el país.

El evento reunirá a representantes de los sectores público y privado, sociedad civil y academia, y contará con expertos internacionales como Ian Ramsay, María Inmaculada López y Joaquín Melgarejo. Expo Agua Santiago 2025 se consolida como una plataforma que visibiliza la emergencia hídrica y promueve la cooperación para transformar nuestra relación con este recurso vital. Con un enfoque en soluciones tecnológicas, naturales y sociales, el encuentro busca contribuir a un futuro más resiliente, equitativo y sostenible, no solo para Chile, sino también para toda Iberoamérica.

SMA formula cargos a Sociedad Minera Pacífico Sur por incumplir normativa ambiental en mina El Toqui

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló dos cargos graves contra la Sociedad Minera Pacífico Sur por incumplir la normativa ambiental en su proyecto mina El Toqui, ubicado en la comuna de Coyhaique, Región de Aysén. Los cargos se basan en la falta de sometimiento del proyecto a evaluación ambiental y en la omisión de la vigilancia ambiental requerida en el componente agua, especialmente en los depósitos de relaves Doña Rosa y Confluencia.

A pesar de haber sido instruida en 2020 para someter a evaluación ambiental estas actividades, la empresa no lo hizo y, además, no cumplió con el monitoreo de aguas superficiales ni con los reportes exigidos en los permisos ambientales. La SMA había iniciado anteriormente procedimientos sancionatorios por modificaciones al tranque de relaves sin contar con la evaluación correspondiente. La empresa tiene 15 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y 22 días para presentar sus descargos.

Estudio de U. de Chile alerta sobre invasión de liebre europea en el desierto de Atacama

Las liebres y conejos no son animales nativos de Chile, pero han estado presentes en el país durante más de un siglo como especies invasoras. Recientemente, un estudio realizado por el investigador Gabriel Lobos y Nicolás Rebolledo muestra que la liebre europea (Lepus europaeus), que hasta la década del 2000 se limitaba a la zona sur del país, ha avanzado hacia el norte, alcanzando ahora el desierto de Atacama y el altiplano. Aunque estos ambientes son considerados extremos y restrictivos para la vida, la liebre ha logrado adaptarse y extender su presencia, lo que genera preocupaciones sobre los posibles efectos en los ecosistemas vulnerables de la zona.

El impacto de la invasión de liebres y conejos en la biodiversidad local puede ser considerable, especialmente en el norte del país, donde los ecosistemas semidesérticos albergan vegetación endémica y especies en peligro crítico, como las chinchillas. Las liebres compiten por la vegetación, alterando la composición de estos ecosistemas, lo que podría afectar aún más a las especies ya amenazadas.

Además, la expansión de la liebre podría tener consecuencias económicas, pues se asocia con zonas agrícolas que dependen del agua de los canales de regadío. Aunque las medidas de control se han centrado más en los conejos, el estudio resalta la importancia de investigar los efectos de la liebre y tomar medidas adecuadas para frenar su expansión.

La ola de calor que silencia los trópicos: el colapso de las aves tropicales

Desde 1980, las poblaciones de aves tropicales han disminuido en un alarmante 30%, debido al aumento de las olas de calor impulsadas por el cambio climático, según un estudio publicado en Nature Ecology and Evolution. Algunas especies han sufrido pérdidas de más del 50% en su población, lo que plantea una grave amenaza para los ecosistemas de los trópicos, una de las regiones más biodiversas del planeta. El calor extremo ha alterado profundamente la supervivencia de las aves, causando deshidratación, mayores tasas de mortalidad, menos fertilidad y cambios en los comportamientos reproductivos. En las últimas décadas, el número de días de calor extremo ha aumentado significativamente, lo que está desplazando a las especies fuera de sus hábitats naturales.

La conservación de estas aves se enfrenta a un desafío sin precedentes, ya que las olas de calor ahora representan una amenaza mucho mayor que la deforestación o la pérdida de hábitats. A pesar de los esfuerzos tradicionales para proteger los ecosistemas, los investigadores advierten que se necesitan estrategias urgentes para abordar el impacto del calor extremo, como la conservación ex situ.

Sin embargo, la solución definitiva pasa por una drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La crisis de las aves tropicales es un recordatorio urgente de los efectos destructivos del cambio climático y, si no se toman medidas inmediatas, los cielos de los trópicos podrían quedar en silencio, perdiendo para siempre una parte vital de la biodiversidad mundial.


Presentado por:


Muchas gracias por llegar hasta el final de Juego Limpio. No olviden compartir este boletín para sumar más inscritos y así hacer crecer nuestra comunidad comprometida a JUGAR LIMPIO. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad