Publicidad

Las energías renovables y el H2V llegan a la Antártica

Publicidad



Presentado por:


¡Hola! Tal como lo hemos advertido en otras oportunidades, en términos climáticos y medioambientales en general, no es poco frecuente que se avance un paso y se retrocedan dos.

Esto es un poco lo que pasó hace algunos días. Mientras en ediciones anteriores dedicamos varios artículos a los avances multilaterales en el campo de la justicia climática, el cierre de las negociaciones de las Naciones Unidas en Ginebra sobre la contaminación por plásticos confirmó los temores de los que dimos cuenta 48 horas antes del plazo fatal. El lobby petroquímico pudo más y no fue posible lograr un acuerdo jurídicamente vinculante.

  • En esta edición les compartiré una breve síntesis de lo que fracasó y también sobre los nuevos espacios de negociación que podrían abrirse entre los meses de noviembre y diciembre. El ánimo global de seguir discutiéndolo no está perdido.
  • En el paso hacia delante, les contaré del nuevo proyecto del INACH de remplazar la energía que permite la investigación científica en la Antártica. Hasta la electricidad es impulsada por los combustibles fósiles, pero el nuevo proyecto –que ha sido celebrado internacionalmente– permitirá el abastecimiento a través de energías renovables e, incluso, de hidrógeno verde.
  • En otros temas, tenemos la apreciación del Premio Nacional de Medio Ambiente 2001 del proyecto Respira Patagonia, una iniciativa local en Magallanes que podría cambiarle la cara a la gestión de los territorios en el extremo austral del país.
  • En otro paso atrás, haremos un zoom a la preocupante información que viene de Estados Unidos sobre la instrucción del Gobierno de Trump de silenciar los dos más importantes satélites que registran información sobre el CO2 en la atmósfera.
  • Y, finalmente, les dejaré una breve entrevista a Camila Fernández, directora del centro COPAS Coastal, sobre la importancia del océano en la actualización de la NDC 2025 que presentará Chile en la COP30 de Brasil.
  • Y no se pierdan nuestra sección de breves medioambientales que sí importan. Podrán escuchar el ronroneo entre una madre güiña y su cría.

¡Listo! Hecho el resumen, ahora vamos a lo nuestro. Aseguren sus cinturones, que Juego Limpio parte en 4, 3, 2, 1… ¡Arrancamos!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.

Inscríbete gratis

1

Paso histórico: Chile impulsa proyecto de hidrógeno verde en la Antártica

En un hito inédito para la sostenibilidad polar, Chile ha puesto en marcha el diseño de un proyecto piloto de energías renovables no convencionales e hidrógeno verde en la base científica “Profesor Julio Escudero”, ubicada en la isla Rey Jorge, Antártica. La iniciativa, liderada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), busca reemplazar progresivamente el uso de diésel por un sistema limpio y autosuficiente basado en energías solar y eólica, además de baterías y celdas de combustible de hidrógeno producido in situ.

  • Este proyecto se enmarca en una colaboración internacional estratégica con la agencia alemana GIZ, a través del programa Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable, cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania. También cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Ricardo Faúndez, jefe de la Unidad de Proyectos del INACH, destacó para Juego Limpio el impacto del proyecto en foros internacionales: “Presentamos esta iniciativa en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico en Milán. Fue muy valorada por nuestros pares. Refleja el compromiso del INACH con reducir al máximo el uso de combustibles fósiles en la infraestructura antártica y promover su adopción en otros programas científicos del continente”.

¿Cómo nace el plan? El proyecto surge a partir de dos estudios técnicos realizados en 2022 y 2023, que evaluaron la viabilidad de operar un sistema de generación energética en condiciones extremas. Ambos informes concluyeron que es técnicamente y económicamente factible desarrollar una solución modular y escalable para producir, almacenar y utilizar hidrógeno renovable en el lugar.

Además de reducir drásticamente la huella de carbono de las operaciones científicas, el sistema permitirá recopilar información técnica clave sobre el rendimiento de cada etapa del proceso. Esto podría facilitar su aplicación futura no solo en otras bases antárticas, sino también en regiones remotas que enfrentan desafíos similares en materia energética.

  • Actualmente, el INACH trabaja en la preparación del expediente técnico para postular el proyecto a fondos públicos de inversión. Su implementación está prevista entre 2026 y 2027.

Este proyecto refuerza el rol de Chile como líder en la transición energética en ambientes extremos y su compromiso con los principios del Sistema del Tratado Antártico. También posiciona a la región de Magallanes como un polo estratégico para la innovación científica y energética del país. ¡Buenas noticias!

  • El INACH, organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, impulsa la Política Antártica Nacional a través de la investigación científica, la participación activa en el sistema internacional antártico y la divulgación del conocimiento del Continente Blanco. Entre sus labores, organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), consolidando el liderazgo chileno en la región más austral del planeta.

2

Contaminación por plásticos: el fracaso de Ginebra

Ciertamente fue una oportunidad, pero una oportunidad perdida. Que los países miembros de Naciones Unidas hubieran alcanzado un acuerdo jurídicamente vinculante para disminuir la contaminación por plásticos, podría haber encontrado solo una analogía en el Acuerdo de París. Ciertamente, este acuerdo aún no ha alcanzado los objetivos planteados de reducir los gases de efecto invernadero que se lanzan a la atmósfera, pero trazó un camino, puso al mundo en disposición de lograr un objetivo común como cuando, haciendo el mismo esfuerzo, evitó que se siguiera expandiendo el agujero de la capa de ozono.

¿Qué pasó? ¿Por qué no se logró? Un día antes de que se cerraran las negociaciones, en un especial de Juego Limpio habíamos advertido que el lobby petroquímico estaba moviendo ejércitos en reuniones informales, para evitar la ambición de frenar la contaminación por plásticos. Y lo logró.

El bloqueo, además, aumentó las críticas al sistema de consenso que rige las negociaciones ambientales internacionales. Para muchos delegados y organizaciones civiles, esta dinámica permite que una minoría con fuertes intereses económicos –en este caso, vinculados al petróleo y al gas, principales materias primas para los plásticos– frene decisiones urgentes.

En esta ocasión, haré un esfuerzo por sintetizar los nudos que bloquearon el acuerdo.

Las negociaciones internacionales, efectivamente, concluyeron en Ginebra sin un acuerdo, lo que implica un revés para la gobernanza ambiental global. Tras dos años de conversaciones, conocidas como INC-5.2, las delegaciones no lograron superar la principal línea divisoria: la inclusión de límites obligatorios a la producción de plásticos, una medida respaldada por más de 100 países –incluido Chile–, pero rechazada por un grupo reducido de Estados productores de combustibles fósiles, con el apoyo de Estados Unidos.

En un acto inédito, la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, se sumó a la frustración generalizada. “Creo que todos están muy decepcionados. Sin embargo, el multilateralismo no es fácil”, reconoció.

Diversas fuentes con las que mantuvimos contacto permanente desde Ginebra nos comentaron que, además de una decepción, compartían otro sentimiento común: que era mejor no haber llegado a ningún acuerdo, que haberse visto forzados a firmar un mal acuerdo que impidiera avanzar en un futuro.

La Coalición de Científicos, que acompañó el proceso con evidencia independiente, advirtió que el borrador que se presentó no cumplió con el mandato de la resolución UNEA 5/14, que obliga a los países a elaborar un instrumento fuerte y vinculante. “El texto careció de disposiciones para limitar la producción de plásticos, proteger la salud humana y ambiental, y exigir rendición de cuentas sobre los impactos a lo largo de todo su ciclo de vida”, señalaron.

Aunque un pequeño grupo de Estados minimizó la ciencia, la mayoría la aceptó como base legítima para avanzar. Los investigadores reafirmaron su compromiso de seguir aportando datos y asesoría técnica de cara a las próximas negociaciones

¿Entonces aún queda esperanza? Sin temor a reconocer lo para muchos puede ser una frase cliché, ciertamente la esperanza es lo último que se pierde.

¿Qué queda entonces? Hay dos posibilidades: abrir espacio para reflexiones más profundas antes de la próxima Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, que se celebrará en diciembre en Kenia. Allí se presentará un informe que podría servir de base para relanzar el proceso. Y la COP30 en Brasil.

Para la mayoría de los países y la sociedad civil, la conclusión es clara: sin límites a la producción y sin un tratado vinculante, la crisis del plástico seguirá agravándose.

3

Premio Nacional de Medio Ambiente destaca proyecto Respira Patagonia

El Premio Nacional de Medio Ambiente 2001, Nicolo Gligo Viel, es toda una autoridad en Chile y el extranjero.

Entre los hitos más relevantes de su trayectoria se pueden contar la defensa de los bosques de Magallanes frente al controvertido proyecto Río Cóndor de Forestal Trillium, así como su labor al frente del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, cargo que ejerció entre 2008 y 2021. Además, fue el principal impulsor del proyecto “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile”, publicado en ocho ediciones, entre 1999 y 2022, y convertido en una referencia fundamental para comprender la evolución ambiental del país. Más recientemente, en 2024, participó como coeditor del libro América Latina y el Caribe: una de las últimas fronteras para la vida.

Recientemente, durante un conversatorio realizado en el Club Croata de Punta Arenas, Gligo Viel puso en el centro del debate la urgente necesidad de restaurar los ecosistemas degradados de la Patagonia y señaló al proyecto Respira Patagonia, impulsado por la empresa Plan-C, como un ejemplo concreto de cómo avanzar en esa dirección. “Representa una oportunidad concreta para revertir la degradación y avanzar hacia un modelo de desarrollo ambientalmente sustentable para la región”, dijo.

En edición del 22 de julio de Juego Limpio explicamos el sentido de este proyecto. Con más de 340 mil hectáreas bajo análisis, Respira Patagonia busca convertir esta vasta extensión en un referente en soluciones naturales para la captura y almacenamiento de carbono, contribuyendo a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero desde uno de los ecosistemas más australes del planeta.

El modelo busca integrar ciencia, gestión productiva y acción climática, conectando la urgencia global del cambio climático con soluciones viables a nivel local. En este sentido, las reflexiones de Gligo dialogan directamente con el espíritu de Respira Patagonia. Su propuesta –como detalla en su libro– es avanzar hacia modelos de desarrollo que integren conocimiento científico, políticas públicas y ordenamiento territorial como ejes clave de sostenibilidad.

Si bien el proyecto genera créditos de carbono a través del mercado voluntario, el Premio Nacional de Medio Ambiente puso el foco en lo que considera que es su aporte más profundo: el trabajo territorial de restauración ecológica. “El principal impacto y objetivo fundamental de Respira Patagonia es la recuperación de la pradera, más allá de la fijación de carbono. Este último es un mecanismo que permite generar recursos internacionales, pero lo verdaderamente valioso es cómo esos recursos se convierten en una herramienta para restaurar un suelo que hoy sigue erosionándose progresivamente”, indicó.

Desde esa perspectiva, el proyecto se inserta en un momento crítico para la Región de Magallanes, donde los efectos del cambio climático ya son visibles en el retroceso de la vegetación, la pérdida de biodiversidad y la creciente erosión de los suelos.

Con la estepa patagónica como patrimonio natural en riesgo, iniciativas como esta representan más que un esfuerzo técnico: son una señal de cambio de rumbo y una apuesta por restaurar lo perdido en armonía con el territorio.

La visita de Nicolo Gligo dejó un llamado claro: apoyar soluciones locales con proyección global es clave para enfrentar la crisis climática con sentido, profundidad y eficacia”.

Solo para no perder de vista la talla del personaje, te dejo un resumen de sus reconocimientos:

  • Premio “Centro de Acción Latina”, 1964, Roma; Premio “Conservando el Futuro”, 1985, en Argentina; Premio Nacional de Medio Ambiente 2001, en Chile; Medalla al Mérito Científico Cultural, 2008, Comunidad Croata de Punta Arenas; Premio “Alejandro Rojas”, 2008; y Premio “Espiga de Oro”, 2009, ambos del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile; Premio Academia, 2017, de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas. Académico de Número Fundador, vicepresidente (período 2010-11) y presidente (períodos 2012-2013 y 2014-2016) de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas.

4

Trump ordena a NASA silenciar satélites para monitoreo de CO2

Un brazo robótico conectado a la Estación Espacial Internacional trae la nave espacial que lleva uno de los dos instrumentos del Observatorio Orbital de Carbono, conocido como OCO-3, en 2019.

Hace una semanas escribí para Juego Limpio el siguiente artículo: MethaneSAT: el satélite que incomodó a la industria fósil y desapareció en silencio (léanlo AQUÍ).

En síntesis, lo que informé fue que, de un día para otro, el satélite MethaneSAT dejó de transmitir mientras sobrevolaba el océano Pacífico, junto cuando enviaba información sobre la emisiones globales de metano.

Ahora las alertas mundiales recaen sobre una decisión política del Gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con lo que reportan sitios internacionalesla Casa Blanca instruyó a la NASA la elaboración de planes para apagar dos de los satélites más importantes del mundo en la medición de gases de efecto invernaderoOCO-2, en órbita desde 2014, y OCO-3, operativo desde la Estación Espacial Internacional desde 2019.

  • Estos Observatorios Orbitales de Carbono son las únicas misiones satelitales federales diseñadas específicamente para monitorear el dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera, datos que resultan cruciales para científicos, agricultores, legisladores e incluso compañías energéticas.

La decisión ha causado fuerte preocupación en la comunidad científica. Exfuncionarios de la NASA calificaron la medida como “injustificada desde el punto de vista económico” e incluso potencialmente ilegal, dado que ambas misiones aún cuentan con asignaciones presupuestarias activas.

Háganse una idea: operar ambas misiones cuesta unos 15 millones de dólares al año, una cifra mínima dentro del presupuesto anual de 25 mil millones de la agencia espacial estadounidense. Según evaluaciones técnicas recientes, los instrumentos aún tienen varios años de vida útil y sus datos son reconocidos por la NASA como de “calidad excepcionalmente alta”.

La cancelación implicaría que OCO-2 sea desorbitado y destruido al reingresar a la atmósfera, mientras que OCO-3 sería desactivado desde la Estación Espacial Internacional. Los datos que recolectan –como las concentraciones globales de CO₂ y el crecimiento de la vegetación– son fundamentales para evaluar el impacto del cambio climático y verificar los compromisos de reducción de emisiones de distintos países.

Hasta ahora, la administración Trump no ha dado una explicación pública sobre los motivos detrás de esta decisión. Para muchos expertos, la orden contradice las necesidades urgentes de fortalecer la vigilancia climática global y representa un retroceso en la capacidad científica para enfrentar la crisis ambiental.

5

Camila Fernández, Centro COPAS Coastal, ante la presentación de la NDC 2025: “Será clave la observación del océano acoplado con el sistema terrestre”

Hace más o menos un mes, Chile presentó la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 2025, la primera bajo la Ley Marco de Cambio Climático, que será entregada en noviembre –durante la COP30 en Brasil– como hoja de ruta hacia la carbono neutralidad y resiliencia en los próximos 10 años.

Aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, la NDC establece 51 compromisos en seis ámbitos –desde transición socioecológica justa hasta adaptación y financiamiento subnacional– e integra la participación de gobiernos regionales, municipios, sector privado y comunidades.

Para conocer los alcances de esta actualización en materia de océanos, en Juego Limpio tomamos contacto con Camila Fernández, quien es la directora del Centro COPAS Coastal de la Universidad de Concepción y miembro del Comité Asesor de Cambio Climático. Es oceanógrafa y ha participado en la discusión sobre gobernanza oceánica, especialmente en el contexto de la COP30. También ha abordado temas como la generación energética marina y la ecoansiedad.

-En esta actualización de las NDC, ¿cómo considera la relevancia del océano y qué tan crucial es aumentar su protagonismo para los objetivos climáticos a nivel global?

-La importancia del océano para la actualización de la NDC 2025 es sumamente importante. Primero, porque va a nivel de las medidas y las aproximaciones para la mitigación y la adaptación a nivel nacional. Eso quiere decir que incorpora al océano dentro de la narrativa de aspectos que tienen que tomarse en consideración a la hora de que Chile se adapte a los cambios que vienen.

Muchos de ellos vienen, de hecho, desde el océano. Y esa es un poco la segunda parte de la pregunta. Chile es uno de los países más vulnerables, pero justamente porque reposa, digamos, muchos de sus recursos naturales sobre la interconexión que existe entre el ecosistema terrestre y el marino. Recordemos que 95% de las exportaciones e importaciones pasan por los puertos, somos un país que subsiste en gran parte de la pesca, también un país acuícola que depende de los ecosistemas costeros y de su sustentabilidad para poder ser los segundos exportadores de salmones. Visto así, una parte no menor de la economía pasa por el océano y es por eso que es tan importante considerarlo de esta forma.

-Como directora de COPAS Coastal, ¿cómo ve la compatibilidad entre el desarrollo de energías basadas en la naturaleza, como las energías oceánicas, y la necesidad de proteger los ecosistemas marinos? ¿Cuáles son los principales retos en este sentido?

-La pregunta que se refiere a las energías basadas en la naturaleza y en específico basadas en el océano, me parece que es un tema que es muy, muy relevante. Chile está recién elaborando su hoja de ruta para las energías eólicas marinas, offshore, inshore. Es un tema emergente, pero hay muchas otras tecnologías que están siendo utilizadas en otras partes del mundo y aquí lo que necesitamos, justamente, es no solamente desarrollar esa tecnología, en vez de quizás importarla, sino sobre todo tener la capacidad humana para manejarla, desarrollarla y mantener la energía mareomotriz, la energía de fondo marino, son cosas que es necesario explorar.

-En las nuevas NDC, ¿se proponen medidas para mejorar la gobernanza del océano, especialmente considerando que es uno de los grandes desafíos para la toma de datos precisos sobre su estado? ¿Incluyen estas propuestas una mayor participación de la ciencia?

-Uno de los puntos de implementación clave es la gobernanza y el desarrollo. Esto, para el desarrollo de estas contribuciones. Yo diría que clave va a ser un manejo integral de datos, un sistema de observación del océano, pero acoplado con el sistema terrestre. Uno de los objetivos de los textos que estamos preparando es hacer justamente una continuidad tierra-océano para verlo de forma integrada y no compartimentada, como es hasta ahora. Desarrollar programas en los currículums de educación que tengan que ver con cambio climático, con el clima y con la importancia del océano. Entonces hay una serie de medidas que se pueden adoptar y que sería interesante que, aparte de proponerlas, en la NDC se puedan desarrollar.

6

Breves medioambientales que sí importan

Quilapilún Alto inaugura su primer tótem solar

Con la inauguración del primer Tótem Solar Comunitario en Quilapilún Alto, Colina da un paso hacia la autonomía energética local. El proyecto fue impulsado por la comunidad junto a Atlas Renewable Energy, mediante una mesa de trabajo participativa, y permitirá abastecer con energía limpia la sede social del sector. Con cuatro paneles solares y dos baterías, el tótem puede mantener en funcionamiento equipos esenciales, beneficiando especialmente a personas electrodependientes en caso de cortes eléctricos. La iniciativa contó con el respaldo de autoridades locales y del Ministerio de Energía, destacando el valor de la colaboración público-privada y el liderazgo vecinal.

El tótem no solo entrega electricidad, sino también confianza y resiliencia comunitaria. Representa un modelo replicable de transición energética con sentido territorial, alineado con la estrategia de Atlas Renewable Energy, que también opera la Planta Solar Quilapilún, ubicada en las cercanías. Esta planta, en funcionamiento desde 2017, abastece a más de 110 mil hogares al año y evita la emisión de cerca de 100 mil toneladas de CO₂. La experiencia en Quilapilún Alto demuestra cómo las energías renovables pueden responder directamente a las necesidades reales de las comunidades.

La Unión se prepara para ser declarada zona saturada

Antes de fin de año, La Unión, en la Región de Los Ríos, podría ser oficialmente declarada como zona saturada por contaminación del aire, según informó el seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón, con base en los datos recopilados desde 2017 por la estación de monitoreo local. Esta declaratoria permitiría iniciar el diseño del Plan de Descontaminación Atmosférica, que se proyecta para entrar en vigencia en 2027 y contemplará medidas obligatorias, como mejoras en la aislación térmica de viviendas, control en la venta de leña y subsidios, además de una gestión activa de episodios críticos. Paralelamente, se trabaja en la expansión de la red de medición de calidad del aire en la región, con nuevas estaciones fijas y móviles para reforzar la vigilancia, en especial en invierno.

Histórico registro en Chile: captan por primera vez el ronroneo entre una güiña y su cría en estado salvaje

Un equipo del Colocolo Conservation Project logró un registro inédito en los bosques de Chillán: por primera vez en Chile se captó en video el ronroneo entre una madre güiña y su cría, un comportamiento extremadamente difícil de observar en estado salvaje. Este hallazgo, obtenido mediante cámaras trampa, revela una faceta desconocida del felino más pequeño de América y aporta valiosa información sobre su conducta afectiva. Según el veterinario Carlos Castro Pastene, el ronroneo en felinos silvestres es una señal de bienestar y vínculo emocional, lo que refuerza la importancia de la tecnología y el trabajo de campo para la conservación de esta esquiva especie.

Escúchalo AQUÍ.

Concurso Fotográfico 2025: Fundación Áreas Protegidas invita a retratar la conexión entre naturaleza y bienestar humano

La Fundación Áreas Protegidas lanzó la cuarta versión del Concurso y Exposición Fotográfica “Áreas Protegidas y Bienestar Humano 2025”, que busca visibilizar la relación entre la sociedad y las áreas protegidas, destacando cómo estos ecosistemas aportan al bienestar físico, emocional y cultural de las personas. La muestra reunirá imágenes de parques, reservas y monumentos naturales junto a las comunidades que interactúan con ellos, y se exhibirá en el Centro Cultural La Moneda desde el 14 al 24 de octubre y, posteriormente, en el Festival Ladera Sur en noviembre. Finalmente, las obras serán donadas a un centro de salud pública, cerrando una iniciativa gratuita y abierta a fotógrafos profesionales y aficionados de todo el país.


Presentado por:


Muchas gracias por llegar hasta el final de Juego Limpio. No olviden compartir este boletín para sumar más inscritos y así hacer crecer nuestra comunidad comprometida a JUGAR LIMPIO. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad