Unicef alerta: 83% de los niños en Chile está expuesto a la escasez hídrica
¡Hola! Como editor no le he sacado un ojo a la contingencia política que ha acompañado el actual proceso electoral y como autor de Juego Limpio he seguido de cerca las negociaciones en torno a la COP30.
¿Qué puedo concluir ahora que terminó? Que NO fue la “COP de la verdad”, como se esperaba. Se avanzó, sí, es cierto, muchos países empujaron una agenda colectiva, también. Pero no puedo desconocer que en los últimos días ya sentía como real algo que, en principio, no era más que una corazonada, surgida de la experiencia. Aunque se empujó, la COP terminó sin amarrar su propósito más ambicioso: una hoja de ruta que debía marcar el fin de los combustibles fósiles.
- Aunque sigo tratando de procesar lo que dejó una COP marcada por tensiones, retrocesos y promesas a medias, te cuento en esta edición de Juego Limpio por qué se cayó la hoja de ruta fósil, qué implicó el “Mutirão global” y cómo Chile terminó sumándose a la Declaración de Belém en el último tramo.
- De Belém vuelvo a Chile con un estudio que trae una buena noticia en materia de contaminación atmosférica: estamos respirando mejor. Tenemos menos PM2.5, menos SO₂ y una red de monitoreo que, aunque llena de grietas, logró entregar la radiografía más completa de nuestro aire. Pero ese avance convive con otra realidad más dura: las zonas de sacrificio siguen viviendo al borde, atrapadas entre industrias, geografía y decisiones que no cambian lo suficiente.
- Como padre me es imposible no pensar en el futuro ambiental de nuestros hijos. Es por eso que también comparto con ustedes una reciente investigación de Unicef que revela datos duros sobre la exposición de niños, niñas y adolescentes en Chile al cambio climático. Más del 80% está expuesto a sequías y olas de calor extremas, y más de la mitad vive rodeado de contaminación del aire, del suelo o del agua. El estudio de Unicef, la verdad, no deja espacio para el optimismo fácil.
- Y cerraré con una noticia que volvió a recordarnos por qué los glaciares altoandinos son nuestra última línea de defensa.
¡Listo! Hecho el resumen, ahora vamos a lo nuestro. Aseguren sus cinturones, que Juego Limpio parte en 4, 3, 2, 1… ¡Arrancamos!
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
COP30 cierra sin hoja de ruta para dejar atrás los combustibles fósiles
La COP30 en Belém concluyó sin el acuerdo más esperado: una hoja de ruta global para eliminar progresivamente los combustibles fósiles. ¿Qué pasó esta vez? Algo que ya se experimentó en las COP pasadas: la resistencia de países productores terminó imponiéndose en una negociación marcada por tensiones, objeciones públicas y un cierre confuso. Pese a ello, la cumbre dejó un paquete de decisiones sobre adaptación, transición justa y reconocimiento a pueblos indígenas y afrodescendientes, además del impulso a un nuevo fondo forestal.
- A un día del cierre, Chile se sumó a la Declaración de Belém, una coalición de 24 países que exige acelerar la salida del carbón, petróleo y gas, reforzando la señal política frente a la ausencia de compromisos más explícitos en los textos finales. El documento, respaldado por Colombia, Costa Rica, España y Países Bajos, enfatiza que la ciencia confirma la incompatibilidad entre combustibles fósiles y la meta de 1,5 °C, e impulsa una transición justa, protección social y mayor financiamiento para países en desarrollo.
La frustración por la falta de una hoja de ruta también atravesó el corazón del “Mutirão global”, la principal decisión política emergente de la COP. Concebido como un gran acuerdo comunitario inspirado en la palabra indígena “mutirão” –trabajo colectivo hacia un fin común–, su primer borrador proponía integrar comercio, finanzas, transparencia y ambición climática. Incluía opciones para triplicar el financiamiento de adaptación y versiones alternativas de una posible hoja de ruta fósil, incluida la opción de “sin texto”, que finalmente prevaleció.
- La exclusión explícita de dicha hoja de ruta generó la condena inmediata de 82 países, mientras la directora ejecutiva de la COP, Ana Toni, confirmó que para “la mayoría” de los grupos consultados, el tema era una línea roja. La presión se intensificó cuando el presidente Lula regresó a Belém para sostener reuniones bilaterales destinadas a destrabar posiciones, mientras las negociaciones se prolongaban hasta altas horas de la noche. A pesar de ello, no hubo acuerdo para incorporar el abandono de los combustibles fósiles en el mutirão.
- Las negociaciones sufrieron incluso interrupciones inesperadas: el jueves, un incendio en el pabellón de África obligó a evacuar delegados y suspendió temporalmente las conversaciones. Aunque fue controlado en pocos minutos, el incidente añadió tensión a una cumbre donde las discrepancias eran visibles. Recién en la madrugada del viernes surgió una segunda versión del mutirão, que pedía triplicar la financiación para la adaptación al 2030 y establecía una “Misión de Belém para 1,5 °C”, pero nuevamente sin mención alguna a combustibles fósiles.
La discusión final del mutirão se tornó áspera, con países reclamando la ausencia de un espacio específico para debatir sobre el sector energético. Arabia Saudita rechazó de plano cualquier referencia a la transición, mientras negociadores de distintos bloques se reunían directamente entre sí, sin mediación de la presidencia. Durante la noche, delegaciones describieron una sesión “difícil e intensa”, en la que se abrieron cuatro grupos de negociación, uno dedicado exclusivamente a combustibles fósiles, aunque sin avances sustantivos.
- Finalmente, la versión cerrada del mutirão pidió triplicar la financiación para la adaptación, pero sin fecha límite clara y con la meta retrasada respecto de borradores anteriores. No incluyó hoja de ruta para combustibles fósiles ni compromisos vinculantes para frenar la deforestación, pese a que ambas habían sido prioridades declaradas por Lula al inicio de la cumbre. La única luz verde en materia forestal fue la presentación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre, un mecanismo que aún tardará años en comenzar a operar.
La COP30 deja así una señal ambivalente: avanza en aspectos clave como adaptación y justicia climática, pero sigue sin enfrentar directamente la principal fuente de emisiones globales. Mientras tanto, el impulso político se traslada a espacios paralelos, incluida la cumbre que Colombia organizará en 2026 para retomar la discusión sobre una hoja de ruta energética global. Chile, desde ahora parte de la Declaración de Belém, será actor activo en ese proceso.
Chile respira mejor, aunque las zonas de sacrificio siguen al límite
Nuestro país acaba de mirarse al espejo con una claridad hasta ahora desconocida. Un estudio publicado en la revista Atmosphere revisó más de 30 años de datos del Sistema Nacional de Calidad del Aire y reveló algo que pocos imaginábamos con esta magnitud: el aire del país ha mejorado de manera sostenida, aunque no para todos por igual.
- La investigación –desarrollada por equipos de la Universidad de Chile, el CR2, el Ministerio del Medio Ambiente y la Universidad del Desarrollo– ordenó 180 millones de registros para construir la radiografía más completa que existe sobre lo que respiramos.
Los números hablan por sí solos. En Santiago, las concentraciones máximas de PM2.5 cayeron casi un 40% desde comienzos de los años 2000, mientras que en polos industriales como Huasco y Quintero-Puchuncaví, las emisiones de dióxido de azufre se han reducido de forma notable. “La única manera de comprobar que el aire mejora es midiendo”, recordó el químico Manuel Leiva, uno de los autores del estudio que nació al alero de dos proyectos Fondecyt.
- Pero detrás de estos avances aparece una verdad incómoda: las brechas territoriales siguen marcando el mapa. En el sur, la leña continúa siendo una necesidad cotidiana y una parte importante de la identidad local, pero también la principal fuente de contaminación. A ello se suma un factor que nadie puede controlar: la geografía y el anticiclón del Pacífico, que actúan como una tapa que impide la dispersión de contaminantes en amplias zonas del país.
El estudio también mira hacia adentro y reconoce las limitaciones de la propia red de monitoreo. Aunque Chile tiene la infraestructura más grande de Latinoamérica –más de 200 estaciones–, solo 125 lograron el estándar mínimo de datos el último año. Algunas ciudades tienen mediciones insuficientes; otras, como las zonas industriales, cuentan con más estaciones que personas entendiendo la información que generan.
- En las llamadas zonas de sacrificio, donde conviven industrias, termoeléctricas y barrios residenciales, aún se registran episodios de SO₂ difíciles de predecir y de controlar. En lugares como Coronel y Talcahuano, la mezcla de actividad industrial y calefacción a leña mantiene episodios de PM2.5 que superan las normas.
Más que un gran diagnóstico, lo que este trabajo busca es convertirse en un instrumento para tomar decisiones. Los autores hablan de fortalecer la red pública, afinar los planes de descontaminación y mejorar las inversiones donde realmente se necesita.
Unicef alerta: más del 80% de los niños en Chile vive bajo riesgos climáticos extremos

Personal belonging of a child left behind after devastating impact of cyclone Freddy in Malawi.©Corporate Media
Un nuevo informe de Unicef encendió las alarmas sobre el impacto del cambio climático en la infancia en Chile. Según el análisis, el 83% de los niños, niñas y adolescentes del país está expuesto a la escasez hídrica, mientras que el 79% enfrenta olas de calor extremas, condiciones que ponen en riesgo su salud, su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos. Estos porcentajes, inéditos en la región, muestran que Chile se ha convertido en uno de los países latinoamericanos donde la crisis climática golpea con mayor fuerza a las nuevas generaciones.
El informe también revela que el 59% de los menores de 18 años está expuesto a contaminación del aire y el 54% a contaminación del suelo y del agua, incluidos pesticidas. Estos factores elevan el riesgo de enfermedades respiratorias, afectan el desarrollo cognitivo y aumentan la vulnerabilidad en comunidades urbanas y rurales. Entre 2021 y 2024, más de 30 mil niños y adolescentes fueron afectados por eventos climáticos extremos, principalmente sistemas frontales e incendios forestales, que representan el segundo fenómeno ambiental más dañino para la infancia.
Las consecuencias no se limitan a la salud. El informe advierte que la crisis climática interrumpe derechos esenciales como la educación: el 23% de los albergues usados durante emergencias entre 2015 y 2024 estuvo compuesto por establecimientos educacionales municipales, lo que afectó el aprendizaje de niños que ya viven en contextos vulnerables. La falta de infraestructura adecuada obliga a suspender clases y transforma escuelas en refugios improvisados, profundizando las brechas educativas.
A pesar de esta alta exposición, Unicef señala que solo 0,5% del Presupuesto Nacional destinado a la niñez se invierte en educación ambiental, una cifra que limita la capacidad de las nuevas generaciones para comprender, adaptarse y responder a los desafíos climáticos. El documento también subraya que Chile lidera la exposición a la escasez hídrica infantil en toda América Latina, con 3,5 millones de niños viviendo en territorios con falta de agua.
El país ha avanzado en institucionalidad climática –incluida la Ley Marco de Cambio Climático–, pero Unifec advierte que aún existe una brecha significativa en integrar a niños y adolescentes en la planificación y gestión de riesgos.
Las recomendaciones apuntan a mejorar los sistemas de monitoreo, fortalecer la educación climática, asegurar el derecho a aprender incluso en emergencias y cerrar las brechas de acceso al agua potable en escuelas rurales. También propone fomentar su participación en la acción climática y mejorar la coordinación con gobiernos locales y empresas en zonas de sacrificio.
El informe coincidió con la COP30 y plantea un desafío urgente: si Chile no incorpora de manera sistemática el enfoque de infancia en sus políticas ambientales, la actual generación de niños y adolescentes crecerá en un entorno cada vez más hostil, con menos agua, más contaminación y mayores riesgos para su salud y desarrollo. Unicef lo resume de manera clara: proteger a la infancia ya no es solo una política social, es una política climática.
Los glaciares andinos: la última línea de defensa de Chile
Hace una semana un artículo científico sobre los glaciares de nuestra cordillera golpeó a Chile. ¿La razón? Su advertencia estremeció tanto a la comunidad científica como a la opinión pública: para 2100, los glaciares –la última línea de defensa hídrica del país– podrían aportar apenas la mitad del agua que hoy liberan, perdiendo su capacidad de mitigar una nueva megasequía, como la que ya suma 15 años. El estudio, publicado en Communications Earth & Environment, plantea un escenario que obliga a preguntarse: ¿estamos preparados para enfrentar un país con glaciares significativamente más pequeños?
Álvaro Ayala, investigador del Instituto Federal Suizo de Investigación de Bosques, Nieve y Paisaje (WSL), ha explicado que el alza sostenida de las temperaturas hará que los glaciares pierdan más masa de la que pueden recuperar. El retroceso será constante durante todo el siglo. La investigación –desarrollada junto al Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas de Chile– concluye que, en un escenario de sequía extrema a fines de siglo, los glaciares del sur de los Andes, el centro de Chile y Argentina habrán perdido entre un 50% y un 80% de su volumen.
- ¿Qué ocurrirá entonces con los glaciares más pequeños? El diagnóstico es incluso más drástico: muchos desaparecerán por completo. Y aunque el estudio no proyecta el comportamiento del consumo humano, agrícola o industrial, la sola reducción del aporte glaciar ya representa un desafío mayúsculo para un país que depende de estas reservas especialmente al final del verano, cuando los ríos bajan con un caudal mínimo.
Los expertos no dudan un segundo en afirmar que los glaciares funcionan como la última reserva natural del sistema hídrico. Una vez agotada el agua de nieve y el almacenamiento subterráneo, son ellos los que sostienen el flujo de los ríos. ¿Qué pasa si esa última reserva se reduce a la mitad? La respuesta puede ser tan compleja como decisiva para el futuro del agua en Chile, un país que ya experimenta signos de desertificación desde el norte hacia el sur y que enfrenta la megasequía más prolongada de su historia reciente.
- El estudio también revisa la falta de preparación institucional, recordando que los climatólogos solo reconocieron la gravedad de la megasequía en 2015, mucho después de que comenzara. Ningún modelo climático había pronosticado un evento tan prolongado. Esta ausencia de predicción abre otra pregunta más delicada aún: ¿estamos atrasados para hacer frente a futuros desastres climáticos?
Además de iluminar el caso chileno, la investigación permite entender fenómenos similares que comienzan a estudiarse en Europa. Aunque Ayala advierte que los Alpes no llegarán necesariamente a parecerse a las zonas más secas del sur de Europa, sí existen proyecciones de menos precipitaciones y temperaturas al alza que apuntan en la misma dirección. Chile, en ese espejo, ofrece una advertencia temprana: la crisis hídrica puede avanzar más rápido de lo que nuestras instituciones y modelos científicos anticipan.
Breves medioambientales que sí importan
G20 aprueba declaración centrada en financiamiento climático pese a tensiones globales
La Cumbre del G20 en Johannesburgo concluyó con la aprobación unánime de la Declaración de Líderes –pese a la ausencia de Estados Unidos–, un texto centrado en fortalecer la cooperación multilateral en un escenario global marcado por tensiones geopolíticas. Bajo el lema “Solidaridad, igualdad y sostenibilidad”, Sudáfrica logró instalar las prioridades del sur global, especialmente la urgencia de reformar la arquitectura de la deuda. El documento reconoce que los altos niveles de endeudamiento frenan el desarrollo de países de ingresos bajos y medios e insiste en la necesidad de apoyar soluciones integrales para aliviar esta carga y permitir inversiones en áreas críticas como infraestructura, resiliencia climática y servicios básicos.
Otra señal política relevante fue la reafirmación del compromiso con la financiación climática, subrayando que el mundo debe pasar “de miles de millones a billones” en inversiones para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. El G20 enfatizó que la transición requiere alinear todos los flujos financieros globales con metas climáticas, además de fortalecer la transferencia tecnológica y el apoyo a los países más vulnerables.
Pese al consenso formal, Estados Unidos y Argentina comunicaron que no respaldarían la declaración, aunque aseguraron mantener su compromiso con el espíritu de cooperación del foro. La Iniciativa de Alivio de la Deuda de los Líderes Africanos celebró el rol de Sudáfrica, llamando a que la reforma de la deuda siga siendo una prioridad mundial en 2026 y los años siguientes.
Dominga en la COP30
La Alianza de Humboldt irrumpió en la COP30 en Belém con una acción visual que alertó sobre el riesgo que el megaproyecto minero-portuario Dominga representa para el Archipiélago de Humboldt y para el pingüino de Humboldt, recién reclasificado En Peligro. Con un lienzo que advertía que la especie podría “desaparecer para siempre”, las organizaciones denunciaron que el aumento de tráfico marítimo, el ruido submarino y los posibles derrames amenazan uno de los ecosistemas marinos más valiosos del país y el sustento de comunidades costeras.
La agrupación exigió descartar el proyecto, blindar legalmente el archipiélago, además de poner la ciencia y la biodiversidad por sobre los intereses extractivos, afirmando que “Dominga no es desarrollo, es la pérdida de aquello que hace a Chile único”.
Comité Científico recomienda ampliar la veda de la merluza austral
La Subpesca publicó el acta del Comité Científico de Recursos Demersales Zona Sur Austral, que recomendó extender la veda biológica de la merluza austral a los meses de julio y septiembre, señalando que las mayores capturas ocurren antes y después de agosto y afectan a hembras esenciales para el desove y la renovación del stock.
La resolución –basada en evidencia técnica y en años de trabajo conjunto entre Oceana y pescadores artesanales de Los Lagos y Aysén– fue recibida con entusiasmo por el sector, que ahora espera que la autoridad concrete la medida para impulsar la recuperación de una pesquería sobreexplotada por más de una década.
Alergias más intensas y estrés térmico: los efectos cotidianos del cambio climático en Chile
El cambio climático ya afecta de forma directa la vida diaria en Chile: primaveras más cálidas y mayores niveles de CO₂ han intensificado la producción de polen, extendiendo la temporada de alergias hasta en un 19% y elevando sus concentraciones hasta en un 40%. Especialistas advierten que los síntomas comienzan incluso en julio, lo que ha incrementado las consultas por rinitis, asma y crisis respiratorias, agravadas por la sequía, el material particulado y la mala ventilación en los hogares. A esto se suma el aumento de olas de calor, que genera estrés térmico, empeora la calidad del aire y eleva el riesgo para personas vulnerables.
Frente a un escenario que continuará intensificándose, expertos coinciden en que Chile necesita planificar ciudades más verdes, mejorar la gestión de la contaminación y fortalecer las estrategias de salud pública para enfrentar un clima cada vez más adverso.
Muchas gracias por llegar hasta el final de Juego Limpio. No olviden compartir este boletín para sumar más inscritos y así hacer crecer nuestra comunidad comprometida a JUGAR LIMPIO. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.
