Artículos destacados 28072023
Beatriz Sánchez: “Quisiera que el FA fuera un conglomerado que se repiensa constantemente”
En su primera entrevista, la embajadora en México y excandidata presidencial del Frente Amplio mira el país desde un ángulo diferente, no solo con la perspectiva que le da su cargo, sino porque la situación del país y la suya propia han cambiado radicalmente en los últimos años. Desde su oficina en el DF, la periodista cuenta con entusiasmo su paso de las comunicaciones al trabajo diplomático y cómo de la sorpresa por el ofrecimiento tuvo que pasar rápidamente a la acción. Lea la entrevista exclusiva a El Mostrador.
Fidel Espinoza (PS): “El partido ha sido ambiguo conmigo”
Sigue la polémica por el robo de computadores al Ministerio de Desarrollo Social. Los dichos en contra del ministro Giorgio Jackson y el Gobierno por parte del senador son habituales y casi diarios, pero el comentario respecto del secretario de Estado donde lo tildó de “líder de la banda”, le significó una acusación ante el Tribunal Supremo de su partido, por parte de un grupo de militantes del mismo, quienes piden que presente “las pruebas que sustentan las acusaciones que él ha hecho” en contra del titular de la cartera. El Senador Espinoza hizo sus descargos en El Mostrador.
Analistas ven “poco viable” un avance en la reforma previsional si el gobierno mantiene sus términos
Los cientistas políticos Pablo Rodríguez y Octavio Avendaño analizaron el futuro en la tramitación de la reforma previsional, luego de que la UDI y el Partido Republicano decidieran bajarse de la mesa técnica de negociación, tras el robo de computadores al Mideso y en medio de la escalada de tensiones entre oficialismo y oposición.”Puede que una reforma parcial, que busque incrementar las pensiones de las personas con una fórmula más acotada, tenga mayor éxito”, señaló Rodríguez. Y es que, desde un tiempo a esta parte, la oposición, ha sido “más bien reactiva”, indicó Avendaño. Revive un nuevo capítulo de La Semana Política.
Enmiendas conjuntas de la derecha: “Son temas de políticas públicas, no constitucionales”
El abogado y coordinador académico del Núcleo Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Sebastián Salazar, se refirió a lo que –a su juicio– es materia de preocupación en las enmiendas ingresadas por las bancadas del Consejo Constitucional. Particularmente, profundizó respecto de los acuerdos alcanzados por los partidos de oposición y advirtió que las redacciones que se proponen abordan temas de política pública contingente. Así avanza el proceso constitucional.
“Pinochet, Dios y la DINA”
Documentos desclasificados de Estados Unidos evidencian que la inteligencia de dicho país se dividió en dos ante al fenómeno mundial que significó el surgimiento de la DINA, la policía política dirigida por Manuel Contreras. Mientras un sector advertía de los abusos que cometía, del poder omnímodo de que gozaba su director, de la falta de preparación que tenían sus agentes y de su organización semejante a la del organismo de represión política de los nazis, otros, dentro de la comunidad de inteligencia de Washington, enviaban informaciones relativas a las versiones de los allegados de la DINA, que culpaban al marxismo internacional y a campañas de desprestigio de otros servicios de inteligencia chilenos de las acusaciones que existían en su contra. El poder en el Chile posgolpe según EEUU.
Magdalena Sepúlveda: “Un impuesto (mínimo) global debe ser parte de la discusión sobre desigualdad”
La directora ejecutiva de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR) se refirió a los objetivos de la primera Cumbre de Latinoamérica sobre políticas tributarias, de la cual Chile es coanfitrión, junto a los gobiernos de Colombia y Brasil. La iniciativa regional tiene como objetivo acordar estándares tributarios comunes para combatir los flujos financieros ilícitos, la evasión y la elusión fiscales. Ante ello, Sepúlveda afirma que una recaudación tributaria justa es clave para combatir la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Un nuevo capítulo de La Mesa.
Problemas técnicos para instalar tobilleras en casos de VIF: apenas 4% de solicitudes concretadas
En octubre de 2021 se aprobó la Ley 21.378, que establece el monitoreo telemático a imputados por violencia intrafamiliar. Su objetivo es que los agresores cumplan efectivamente las órdenes de alejamiento, para resguardar la integridad física de las víctimas. Sin embargo, solo el 4% de las más de 1.700 tobilleras solicitadas se ha instalado. Esta investigación revela que los problemas son sobre todo técnicos: direcciones mal escritas, la proximidad entre las viviendas de víctima e imputado, problemas de conectividad e inasistencias a la instalación. ¿Qué pasa cuando víctima y victimario son vecinos?