
Exministro peruano Pedro Cateriano llama a no desaprovechar potencial económico de Chile y Perú
Destacó el rol estratégico de ambos países en la producción de cobre y su potencial conjunto en comercio e integración vía la Alianza del Pacífico. La jornada en la Universidad de Chile reunió a autoridades políticas y diplomáticas en un diálogo sobre cooperación bilateral y desarrollo sostenible.
En una clase magistral dictada en la Universidad Central de Chile, el expresidente del Consejo de Ministros durante los gobiernos de Martín Vizcarra y Ollanta Humala, y exministro de Defensa del Perú, Pedro Cateriano Bellido, abordó las complejidades políticas de su país y proyectó oportunidades para una mayor integración entre Chile y Perú en el marco de la Alianza del Pacífico.
Durante su exposición, Cateriano reflexionó sobre la inestabilidad institucional que ha marcado la política peruana en las últimas décadas. “La combinación de elementos del presidencialismo y parlamentarismo ha derivado en una inestabilidad que ha llevado a tener múltiples presidentes en pocos años. Esa realidad nos obliga a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer las instituciones y garantizar reglas claras para proyectar nuestras relaciones bilaterales y regionales”, advirtió.
El exjefe de gabinete también destacó las oportunidades estratégicas que ambos países comparten. “Chile y Perú, al concentrar más del 35% de la producción mundial de cobre y compartir una extensa costa frente al Océano Pacífico, tienen la posibilidad de convertirse en actores clave para impulsar el comercio, la transición energética y el desarrollo sostenible en la región”, sostuvo.
Cateriano valoró especialmente el potencial de la Alianza del Pacífico como plataforma de proyección económica hacia Asia y otros mercados emergentes, instando a no desaprovechar esa ventaja comparativa en el actual contexto global.
El encuentro fue inaugurado por el rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, quien subrayó la importancia de que la academia se involucre en el debate de asuntos internacionales. “Creemos que las universidades debemos integrarnos y manifestarnos en temas globales como las relaciones exteriores, la política pública y la cooperación regional. Para Chile y Perú, países con una larga tradición diplomática y comercial, fortalecer estos vínculos es clave. Compartimos una costa de más de 9.000 kilómetros frente al Pacífico y juntos producimos más del 35% del cobre mundial, recursos estratégicos para enfrentar los desafíos del cambio climático”, sostuvo.
También intervino el presidente de la Honorable Junta Directiva de la universidad, Dr. Patricio Silva, quien relevó el valor de estas instancias para prevenir conflictos y fomentar la cooperación regional. “Instancias como esta nos permiten aprender de las experiencias de países vecinos y reforzar la importancia de la diplomacia, la política internacional y el intercambio académico como herramientas para prevenir conflictos y construir cooperación. La Universidad Central, como institución pluralista y laica, seguirá impulsando actividades que promuevan la diversidad de pensamiento y la integración regional”, afirmó.

La actividad, organizada por el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI), convocó a destacadas autoridades y figuras del ámbito político y diplomático, entre ellas el senador José Miguel Insulza; el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno; el embajador de Perú en Chile, Jhon Peter Camino; y ex embajadores de Chile en Perú, quienes participaron de un diálogo sobre el presente y futuro de la relación bilateral.