Horacio Melo: “El mercado eléctrico tiene leyes muy antiguas, hoy nos llora un cambio regulatorio”
El CEO de Solarity fue el invitado a La Mesa de esta semana. Dice que siente que nos estamos farreando una oportunidad y “que se podría estar generando mucho más dinamismo económico a partir de la transición energética”. Y entra en la polémica de los PMGD: “Fueron una política pública muy buena”.
Horacio Melo, CEO y cofundador de Solarity, vino a La Mesa esta semana para hablar sobre los desafíos regulatorios y económicos que está enfrentando la transición energética en Chile. Advierte que la regulación del mercado eléctrico chileno se ha quedado atrás frente a la velocidad de la transición energética, y que el país corre el riesgo de desaprovechar inversiones clave si no moderniza pronto sus normas.
La rigidez normativa. El ejecutivo dice que el mercado ha cambiado radicalmente: proliferaron las energías renovables, emergieron nuevas tecnologías de almacenamiento y se expandió la generación distribuida, pero las reglas del juego siguen siendo básicamente las mismas.
- “El mercado eléctrico tiene leyes muy antiguas; hace más de ocho años hubo un esfuerzo por cambiar la Ley de Distribución y no pasó nada. Hoy nos llora un cambio regulatorio relevante”.
El caso de los PMGD. Melo destaca que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) fueron un gran acierto que impulsó la inversión solar en Chile, pero advierte que el debate actual debe ser cuidadoso. “No se pueden cambiar las condiciones a quienes ya invirtieron; hacerlo sería una pésima señal para la confianza”, afirma. Para nuevos proyectos, en cambio, ve razonable introducir ajustes.
Regulación vs. realidad. A juicio del CEO de Solarity, la normativa no ha reconocido que hoy la electricidad no solo se genera lejos y se transporta, sino que también puede producirse donde está el consumo. Esa mirada, sostiene, es clave para aliviar el colapso de transmisión que obliga a botar parte de la energía solar generada en el norte del país.
- “Un tercio de la energía solar del norte se bota en ciertas horas por cuello de botella en transmisión. Las soluciones distribuidas detrás del medidor son parte de la respuesta”.
El rol de la generación distribuida. Melo cree que soluciones detrás del medidor (Solarity) –plantas solares en techos industriales, estacionamientos o tranques– son parte de la respuesta al cuello de botella. Aunque difícilmente reemplazarán por completo a las grandes líneas de transmisión, estima que podrían llegar a representar hasta un 15% de la matriz y complementar la expansión del sistema.
La inversión en juego. En un contexto de incertidumbre política y económica, el sector energético sigue atrayendo capital extranjero. Solarity cuenta con el respaldo de Brookfield, fondo canadiense que observa a Chile como un destino atractivo dentro de América Latina. Pero Melo advierte: “Nos estamos farreando una oportunidad. El país podría estar generando mucho más dinamismo económico si se mueve más rápido”.
Un llamado urgente. Melo dice que Chile necesita actualizar su regulación eléctrica para que esté en línea con la transición energética, el crecimiento de las renovables y las demandas de competitividad. No hacerlo, señala, no solo afectará la inversión, sino también la capacidad del país para cumplir sus metas de descarbonización y para entregar energía más barata y confiable a hogares y empresas.