IA en Chile: ¿referentes o colonizados?
Señor Director:
Hace unos días, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que busca regular la Inteligencia Artificial (IA), un hecho que marca un momento crucial para el desarrollo tecnológico de nuestro país.
Es que este proyecto no solo demuestra la ambición de Chile por liderar un debate global, sino que también nos posiciona como un modelo prometedor, con un enfoque de gobernanza propio y de origen local.
Mientras el discurso global sobre la IA está dominado por el hemisferio norte, la iniciativa chilena ofrece una alternativa valiosa. Aspiramos a consolidarnos como un referente en el marco legal de la IA, pero para lograrlo es fundamental que este proyecto avance. No podemos permitir que la polarización política del Congreso socave un esfuerzo tan necesario.
Los riesgos son reales y la necesidad de regulaciones es cada vez más apremiante, ya que su desarrollo no se detendrá. Por eso, aquellos que se oponen a la introducción de la responsabilidad civil por los daños causados por la IA simplemente no están tomando en serio los riesgos potenciales.
Los errores de la IA pueden tener consecuencias concretas para los ciudadanos y las democracias. En otras palabras: no tener esa responsabilidad es como querer conducir un auto de carreras sin licencia, en una ciudad con tráfico y esperar impunidad en caso de accidente. Es una forma errónea de entender la relación entre los humanos y esta tecnología.
La no aprobación de este proyecto de ley, además, nos dejaría vulnerables a tener que adoptar un marco legal desarrollado en el extranjero, diseñado para realidades que no son las nuestras.
El proyecto deberá ser revisado otra vez en comisión, lo que representa una nueva y valiosa oportunidad para avanzar y evitar una suerte de “colonización” de los marcos de IA.
Es el momento de dejar de lado las diferencias políticas y entender que la creación de un marco legal propio, genuinamente chileno, es la mejor opción para el país. Es una cuestión de soberanía tecnológica y de futuro.
Joaquim Giannotti
Director del Núcleo de Ciencias Sociales y Artes U. Mayor