Publicidad
Plan de emergencia habitacional como política de Estado Opinión Archivo

Plan de emergencia habitacional como política de Estado

Publicidad

Solo con una estrategia integral –que combine planificación urbana, gestión de suelo y participación ciudadana– será posible transitar de un plan de emergencia a una verdadera política de Estado en vivienda y ciudad.


En materia habitacional y urbana, la Región de Valparaíso sigue enfrentando uno de los desafíos más críticos del país. Según el déficit habitacional y el Catastro Nacional de Campamentos, nuestra región presenta uno de los índices más altos y concentra 374 campamentos, lo que evidencia la magnitud de la crisis y la urgencia en su abordaje

En el ámbito legislativo, y en un acuerdo transversal, recientemente la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado que presido aprobó la extensión de la Ley N° 21.450, sobre Integración Social en la Planificación Urbana, Gestión de Suelo y Plan de Emergencia Habitacional. La prórroga de este marco legal es clave para consolidar lo avanzado, mantener la capacidad del Estado de responder activamente a la emergencia y garantizar la materialización de proyectos bien localizados, con acceso a servicios y transporte.

El Gobierno ha puesto especial énfasis en avanzar hacia una política habitacional y urbana integral, reflejada en propuestas normativas destinadas a agilizar la actualización de instrumentos de planificación y en la implementación del Plan de Emergencia Habitacional (PEH). Este plan ha sido clave para enfrentar el déficit de vivienda, incrementando la producción de soluciones habitacionales y asumiendo el Estado la responsabilidad de garantizar una oferta equitativa, con acceso al territorio y orientada a la integración social y urbana.

En la Región de Valparaíso, el PEH registra al mes de agosto de 2025 un avance acumulado de 21.914 viviendas terminadas o entregadas, equivalente al 70,1% de la meta regional. Sin embargo, este resultado se ubica por debajo del promedio nacional, que alcanza un 80,4%, lo que evidencia la urgencia de reforzar el seguimiento regional e incorporar instrumentos de gestión intersectorial que permitan coordinar y agilizar los avances del plan.

Cumplir la meta del PEH refleja la urgencia de enfrentar un déficit histórico y recuperar una visión planificadora a mediano y largo plazo, que otorgue certezas y asegure la participación temprana de las comunidades. La capacidad de la Región de Valparaíso para producir vivienda con planificación y visión de futuro será decisiva: no basta con aumentar la oferta, se requiere que cada proyecto esté acompañado de oportunidades urbanas, acceso a transporte, servicios básicos, equipamientos y espacios públicos de calidad.

Solo con una estrategia integral –que combine planificación urbana, gestión de suelo y participación ciudadana– será posible transitar de un plan de emergencia a una verdadera política de Estado en vivienda y ciudad, capaz de enfrentar estructuralmente el déficit habitacional y proyectar ciudades más inclusivas, sostenibles y equitativas.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad