Publicidad
Las razones de La Moneda para informar esta semana denuncia de Magallanes +Política Crédito: Agencia Uno

Las razones de La Moneda para informar esta semana denuncia de Magallanes

Publicidad

Con el objetivo de desactivar esta posible «operación política», desde el Ministerio Secretaría General de Gobierno, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y el Segundo Piso, implementaron la conferencia de prensa de la ministra vocera Camila Vallejo. Lea el +Política de hoy.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La denuncia de acoso contra Gabriel Boric generó tensión en La Moneda, que intentó desactivarla mediante una conferencia de la vocera Camila Vallejo. Esto despertó sospechas de operación política, críticas al Ministerio Público y cuestionamientos al manejo político y comunicacional del equipo presidencial.
Desarrollado por El Mostrador

Practicante con vocera. El martes la pregunta en el mundo político fue por qué la vocera de Gobierno realizaba una conferencia de prensa en el Salón Azul de La Moneda para referirse a un caso que afectó a Gabriel Boric cuando era persona natural, ciudadano de a pie, alumno practicante en Punta Arenas. La Moneda vuelve al centro de la noticia.

Caso opuesto. El verano de 2016, el caso Caval golpeó al segundo Gobierno de Michelle Bachelet por un negocio ocurrido previo a su mandato, que involucraba al hijo y la nuera de la entonces Mandataria. Conocido el caso, a poco andar todas las vocerías quedaron en manos del abogado personal de Bachelet, Juan Pablo Hermosilla, que apareció representándola y protagonizó la demanda contra el medio que publicó el escándalo. Hubo silencio en La Moneda.

Meses dándole vueltas. La denuncia de acoso que afectó al Presidente fue presentada el 6 de septiembre pasado y se conoció el 24 de septiembre, cuando uno de los encargados de resguardar la seguridad del Mandatario encontró la demanda en el sistema de la Fiscalía. Ese día, La Moneda y el equipo de asesores asumieron el monitoreo del caso.

En el círculo del Presidente Boric señalan que este tipo de denuncias no son extrañas y afectan a todos los presidentes en ejercicio, pero generalmente son descartadas porque no tienen sustento jurídico o fundamento. En el caso de Gabriel Boric, por ejemplo, circula una denuncia por conducir un bus sin licencia profesional, en una actividad de lanzamiento de nuevos buses.

Pero dado lo sensible de la denuncia (acoso sexual), en el círculo del Jefe de Estado decidieron contratar a un abogado para que se hiciera cargo, Jonatan Valenzuela, a fin de monitorear la causa, recabar antecedentes y comunicarse con el fiscal de Magallanes a cargo, Cristián Crisosto.

Y llegamos al 17 de octubre. En eso estaba La Moneda cuando, el 15 de octubre, explotó el caso del entonces subsecretario Manuel Monsalve. La demanda contra el Presidente perdió toda relevancia y comenzó la mayor crisis política de la administración Boric. Pero hubo un momento en que el caso de Magallanes preocupó al círculo presidencial.

Una advertencia. Al otro día de la renuncia de Monsalve, el Presidente realizó su conferencia de prensa de 53 minutos, destinada a mostrar total transparencia, donde dijo: «El que haya una denuncia, como todos ustedes saben, no presume la culpabilidad». Muchos leyeron esta frase como un resguardo ante la eventualidad de que se conociera la demanda de Magallanes.

Primeras preocupaciones. La denuncia de Magallanes perdió total relevancia y lo único que preocupó a La Moneda fue el perfil del personaje que colocó dicha denuncia (Jaime García Bozzo), militante activo en el Partido Republicano, y lo otro, que el fiscal a cargo, Cristián Crisosto, no recibía al abogado del Mandatario ni movía la causa.

Operación política. El perfil de los denunciantes y la poca atención del fiscal motivó que algunos asesores presidenciales empezaran a hablar de una posible «operación política» para dañar la figura del Presidente Boric.

Todos al Salón Azul. Con el objetivo de desactivar esta posible «operación política», desde el Ministerio Secretaría General de Gobierno, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y el Segundo Piso, implementaron la conferencia de prensa de la ministra vocera Camila Vallejo, que –como era previsible– hizo que los periodistas aplicaran todo lo aprendido con el caso Monsalve, exigiendo exactitud en las horas y fechas del evento, documentos oficiales que sustentaran los dichos del Gobierno. Comenzaron nuevamente las sospechas.

El otro problema.El intento de la vocera por aparecer transparente incluyó una crítica directa al Ministerio Público, por mantener abierta esta causa más allá del tiempo necesario y sin recibir al abogado del Presidente, pese a que la denuncia carecía de motivos. El miércoles, el Ministerio Público anunció la apertura de una investigación penal por «acceso ilegal o indebido».

Not estrategia. La semana pasada comentamos los errores que cometió el Segundo Piso y el equipo de comunicaciones de La Moneda en el delicado caso Monsalve y todas sus derivadas. El caso Magallanes confirma esa debilidad en el equipo político y comunicacional del Presidente Gabriel Boric. Esta semana el problema no fue la denuncia en Magallanes, fue lo que ocurrió en La Moneda.

Un detalle. Conversando de las evidentes deficiencias políticas y comunicacionales de La Moneda, un ministro me lo ejemplificó señalándome: «Imagínate que el lunes, después de la segunda vuelta de gobernadores, no hubo ninguna minuta para orientar la discusión política o consultas de prensa».

Lea el newsletter completo en el siguiente link.

Publicidad