Publicidad
Otra vez se aplaza juicio del caso Huracán a casi ocho años del fallido montaje de Carabineros PAÍS Foto: AgenciaUNO

Otra vez se aplaza juicio del caso Huracán a casi ocho años del fallido montaje de Carabineros

Publicidad

El motivo fue la recusación presentada por una de las defensas contra uno de los jueces. Fiscalía acusa a 10 carabineros y un civil de asociación ilícita y falsificación de documentos. Con más de 300 testigos y 900 pruebas, el juicio podría reanudarse el 20 de marzo si no hay nuevas recusaciones.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El juicio oral del caso “Huracán” en Temuco fue suspendido tras la recusación contra un juez por declaraciones de 2018. Aunque el Tribunal rechazó la solicitud, podría ser presentada ante la Corte de Apelaciones, lo que motivó la postergación para evitar una posible nulidad. La Fiscalía acusa a 10 carabineros y un civil de delitos como asociación ilícita y falsificación de documentos. Con más de 300 testigos y 900 pruebas documentales, el juicio durará al menos tres meses y podría reanudarse el 20 de marzo si no hay nuevas recusaciones.
Desarrollado por El Mostrador

El juicio oral del denominado caso Huracán, que debía comenzar este miércoles en Temuco, fue suspendido luego de que la defensa de uno de los 11 acusados presentara una recusación contra un juez del Tribunal de Juicio Oral. La solicitud se basa en declaraciones que el magistrado habría realizado en 2018 a un medio de comunicación, en su calidad de presidente regional de la Asociación de Magistradas y Magistrados.

La recusación, aunque fue rechazada por el Tribunal, puede ser llevada ante la Corte de Apelaciones de Temuco, lo que podría haber generado una eventual nulidad del juicio. Ante este escenario, la Fiscalía y los querellantes solicitaron la postergación del proceso hasta conocer si alguna de las defensas recurrirá ante la Corte.

El fiscal regional (s) de Aysén, José Moris, explicó que la medida busca evitar que el juicio avance y luego sea anulado: “Si el juicio se inicia estando pendiente una recusación ante la Corte de Apelaciones, todo el avance se puede anular, y naturalmente no es la idea que una vez que el juicio empiece, se anule”.

En caso de que las defensas no presenten la recusación dentro del plazo de cinco días, el juicio comenzará el 20 de marzo, según lo establecido por el Tribunal. De lo contrario, se deberá fijar una nueva fecha de inicio mientras la Corte de Apelaciones resuelve, lo que podría demorar hasta 15 días adicionales.

El caso “Huracán” involucra a 10 oficiales y suboficiales de Carabineros, además de un civil, quienes integraban la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de La Araucanía. La Fiscalía los acusa de asociación ilícita, obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público y denuncia calumniosa, en hechos ocurridos entre enero de 2017 y marzo de 2018.

El Moris resaltó que “han transcurrido 8 años, casi, desde los hechos. Sin embargo hay que considerar un factor: la dilatación que ha existido hasta el minuto en el proceso, fue en la etapa previa del Juzgado de Garantía de Temuco, en cuanto a lo que fue la preparación de juicio y los recursos que las defensas intentaron respecto de la resolución del auto de apertura del juicio oral que se dictó por parte del Juzgado de Garantía. Esta es la primera vez que se plantea una suspensión ante el Tribunal Oral”.

En octubre del año pasado, el Tribunal Oral de Temuco resolvió acoger de oficio el planteamiento de los intervinientes de reagendar la audiencia de juicio oral para la segunda semana de marzo de 2025. La fecha original del juicio estaba programada para el 10 de febrero de 2025, con una extensión hasta el 10 de junio.

El juicio, que se prevé extenso, contará con la presentación de más de 300 testigos, 47 peritos y cerca de 900 medios probatorios documentales. Se han programado al menos 99 jornadas para la presentación de pruebas y alegatos, lo que extenderá el proceso por más de tres meses.

La denominada “Operación Huracán” es el montaje de la inteligencia de Carabineros en contra de Héctor Llaitul y otros miembros de orgánicas radicales mapuche en 2017.

Entre los principales acusados se encuentran Gonzalo Blu Rodríguez, quien en el momento de los hechos ocupaba el cargo de jefe de la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dipolcar), y Alex Smith Leay, conocido como “el profesor”, encargado de desarrollar un software supuestamente capaz de interceptar comunicaciones. Otros acusados incluyen a altos oficiales (r) como Patricio Marín Lazo y Marcelo Iván Teuber Muñoz, quienes ocupaban roles clave en las operaciones de inteligencia.

En octubre del año pasado, el proceso judicial había sido programado para iniciar formalmente el 10 de febrero de 2025.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad

Tendencias