
Kast en modo Milei, Matthei con la motosierra y Jara reitera que no nacionalizará el cobre
En paralelo a la presentación de los presidenciables en un seminario financiero, el viceministro argentino José Luis Daza habló del “cambio de régimen” de la mano de Javier Milei, mientras que Pablo Echeverría, cabeza principal de Moneda Asset Management, hizo un llamado al próximo Gobierno.
“Latam: Embracing Opportunities” fue el lema que prendió la chispa en el XXI Seminario Internacional de Moneda Patria Investments, que se desarrolló en el Hotel W de Santiago. Ahí se juntaron los candidatos presidenciales que todos están mirando y conocidos cerebros económicos, todos listos para tirar sus cartas sobre cómo ven el futuro económico y político de Chile.
El evento tuvo a los pesos pesados: José Antonio Kast (Partido Republicano), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Jeannette Jara (Unidad por Chile). Desde afuera, también llegó José Luis Daza, el viceministro de Economía del Gobierno de Javier Milei y economista chileno-argentino que en 2021 sonó para ser ministro de Kast. Y para arrancar con todo, estuvo Pablo Echeverría, el presidente de Moneda Patria, con un llamado al próximo Gobierno.
Kast y Matthei: ajuste fiscal con “motosierra”
Los candidatos José Antonio Kast y Evelyn Matthei coincidieron en la necesidad de aplicar un fuerte ajuste fiscal, en un tono que hizo recordar a la estrategia con la que Milei recorta el gasto en Argentina
Kast anunció un ajuste del gasto público de US$ 6.000 millones en un plazo de 18 meses, destacando que “sí se puede” lograr. Además, planteó una reducción del impuesto corporativo desde el 27% al 23%, con un beneficio adicional para aquellas empresas que generen mayor empleo, llegando a un 20% mediante créditos tributarios. Kast calificó la actual administración de Gabriel Boric como “uno de los peores gobiernos de la historia” y señaló que el país está en “una emergencia económica” marcada por la inseguridad, la alta cesantía y un aumento significativo en la inmigración ilegal.
En seguridad, el republicano enfatizó la necesidad de cerrar las fronteras y descartó cualquier regularización masiva. Su propuesta económica se basa en la fórmula “4RE”: recuperar el orden y el Estado de derecho, reconstruir las fronteras, reactivar el progreso económico y reducir el tamaño del Estado.
Evelyn Matthei también trazó un panorama pesimista del país, señalando que la calidad de vida ha caído por años de bajo crecimiento, inmigración y aumento de la delincuencia. Propuso un ajuste fiscal de US$ 8.000 millones en cuatro años, con recortes en licencias médicas, compras públicas, reducción de burocracia y programas mal evaluados. En materia tributaria, reiteró la reducción del impuesto de primera categoría al 23% y un 10% para las pymes, además de eliminar el impuesto a la ganancia de capital, por –según dijo– ser poco recaudador y distorsionador.
Matthei también propuso un régimen tributario integrado y la reimplantación del DL 600 para incentivar inversiones. Su meta es lograr un crecimiento del 3% en los primeros dos años y del 4% en los siguientes, con especial énfasis en destrabar inversiones y enfrentar la deuda pública y la denominada permisología.
Ambos candidatos coincidieron en que un Estado que funcione es clave, pero señalaron que el actual está lejos de cumplir ese rol, y coincidieron en que la confianza y la inversión deben ser recuperadas urgentemente. Pero no todo fueron coincidencias. El debate también estuvo marcado por una acusación de plagio. Sobre la “fuerza de acción inmediata” anunciada por Kast, Matthei sostuvo: “Yo tengo la impresión de que es lo mismo que anuncié en junio en Clapes, básicamente esta fuerza de tarea desde la Presidencia, solo que le pusieron un nombre más bonito”.
Además, el discurso de Kast incluyó una polémica frase que levantó cejas en el Parlamento. Planteó que el Congreso “es importante, pero no es tan relevante como ustedes se imaginan”. Las reacciones parlamentarias no se hicieron esperar. “No se necesitan más leyes para aplicar la ley”, dijo el republicano y aseguró que su administración aplicará la ley con “voluntad y carácter”.
Jara se saca la polémica y descarta nacionalización del cobre
La candidata del oficialismo, Jeannette Jara, centró su discurso en la necesidad de un Gobierno que entregue “certezas y realice una buena gestión”, reafirmando la importancia de tender puentes entre sectores para superar divisiones. En medio de preguntas clave, volvió a despejar dudas sobre una posible nacionalización de cobre y litio, recalcando que “no se nacionalizará ni el cobre ni el litio”, aunque manifestó su interés por contar con una empresa nacional del litio, especialmente si el acuerdo entre Codelco y SQM no prospera.
También tuvo la oportunidad de despejar dudas en materia previsional. Jara afirmó que no impulsará nuevas reformas sino que espera la adecuada implementación de la reforma ya aprobada, criticando al mismo tiempo el rol de la Asociación de AFP en el debate.
José Luis Daza: “Les voy a mostrar la devastación que ha causado Milei”
El viceministro de Economía de Argentina José Luis Daza –hermano de Paula Daza, exsubsecretaria de Salud y una de las principales consejeras de Matthei– habló sobre el “cambio de régimen” que está viviendo su país. En su intervención, Daza afirmó: “Decían que Milei causaría devastación (…) y la economía se expandió”.
El chileno-argentino –brazo derecho del ministro de Economía argentino Luis Caputo y uno de los economistas más admirados por la derecha chilena– resaltó las medidas económicas implementadas, señalando que “en el primer mes cortaron un déficit fiscal de 5% del producto interno bruto” y que “por primera vez ustedes ven a Argentina teniendo superávit primario y financiero total en el primer año de gobierno, pero lo hicieron en el primer mes. El Fondo Monetario creía que no era posible. Dijo imposible. No lo van a hacer. No lo pueden hacer en un mes. Lo hicieron”.
Respecto a las críticas, citó un artículo del diario The Guardian que reunía a 100 economistas que pronosticaban que Milei “iba a causar devastación”. En respuesta, desafió: “Les voy a mostrar la devastación que ha causado Milei” y explicó que lo ocurrido no es simplemente un cambio de política, sino “un cambio de régimen”.
Finalmente, Daza afirmó: “No solamente en Argentina, en el mundo se decía que no se podía hacer, se hizo y la economía se expandió. Esto es un ejemplo para todo el mundo”, dijo, y añadió que “Argentina va a ser una potencia minera y energética” con la mirada puesta en un crecimiento sostenido y la economía “más eficiente y libre del mundo”.
Pablo Echeverría: “Requerimos iniciativas con sentido de urgencia y audacia”
Las palabras de bienvenida de Pablo Echeverría, presidente de Moneda Patria Investments, marcaron un tono crítico y a la vez esperanzador. Echeverría señaló que Chile enfrenta “la última oportunidad de enmendar el rumbo y salir de la mediocridad”. Subrayó la necesidad de un Estado que haga cumplir la ley, garantice seguridad y administre eficientemente los recursos, y llamó a que el próximo Gobierno apruebe reformas “mucho más ambiciosas para recuperar el Estado de Derecho y elevar el crecimiento económico”. Para ello, dijo, “requerimos iniciativas con sentido de urgencia y audacia”.
Entre metáforas, anuncios de ajustes fiscales y polémicas aclaraciones, el evento dejó varios momentos que dieron que hablar y dejaron claro el tono que está teniendo la campaña presidencial.
- El salmón de Kast: durante su presentación, José Antonio Kast mostró un PPT con la imagen de un salmón, explicando que la metáfora es ir contra la corriente para luchar contra la burocracia y no seguir haciendo más de lo mismo. Kast usó palabras como “desempleo” e “inseguridad” en rojo y amarillo, señalando que “faltan solo las dos herramientas”, que podrían ser la hoz y el martillo del Partido Comunista.
- Aplausos del público: Matthei fue la que más aplausos se llevó durante sus intervenciones, seguida por Kast y luego Jara. Pero quien más impacto causó fue José Luis Daza, el viceministro argentino, que cerró la jornada con su relato.
- Jara casi no va: la candidata oficialista reconoció que estuvo a punto de no asistir al seminario. Eso sí, anunció una nueva etapa de campaña para recorrer Chile y “para que no se especule sobre mi ausencia en otros foros”. Pablo Echeverría contó que ella le había dicho: “¿Sabes qué? No voy a ir al seminario, en Sanhattan nadie vota por mí”, por lo que le agradeció públicamente haber decidido finalmente participar en el evento.
- Los escuderos: cada candidato llegó acompañado de sus asesores económicos y voceros: Jorge Quiroz con Kast; Luis Eduardo Escobar con Jara; y Paula Daza con Matthei.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.