Publicidad
Elecciones 2025
Oficialismo sella lista parlamentaria y derecha logra pacto por omisión en dos regiones PAÍS Foto: AgenciaUNO

Oficialismo sella lista parlamentaria y derecha logra pacto por omisión en dos regiones

Publicidad

El plazo para inscribir candidaturas venció a las 23:59 horas. El oficialismo logró consolidar su nómina tras la intervención del Presidente y con tensiones internas, como la polémica inscripción de Jadue. La oposición finalmente consolidó un pacto por omisión en Arica y Aysén. [ACTUALIZADA]


A las 23:59 horas de este lunes venció el plazo legal para la inscripción de candidaturas parlamentarias y presidenciales ante el Servicio Electoral (Servel).

El proceso comenzó a cerrarse cerca del límite horario, con un oficialismo que consolidaba la mayor parte de su nómina –tras una intervención del propio Presidente Gabriel Boric, que fue fustigada por la derecha– y una oposición que partió fracturada, marcada por la imposibilidad de que Chile Vamos y el Partido Republicano alcanzaran pactos por omisión.

En la vereda de la coalición gobernante, la negociación se complicó especialmente en el distrito 8, que abarca las comunas de Maipú, Cerrillos, Pudahuel, Quilicura, Estación Central, Lampa, Tiltil y Colina. Finalmente, la nomina a la Cámara de Diputadas y Diputados de Unidad por Chile quedó conformada por Gustavo Gatica (PC), Marcos Barraza (PC), Claudia Mix (FA), Tatiana Urrutia (FA), Juan Carlos “Pollo” Valdivia (DC), Claudia Atenas (DC), Christopher Valdivia (PL), Viviana Delgado (PL), y Rubén Oyarzo (PR). A último minuto se descartó la nominación de Valentina Miranda y se confirmó la postulación de Barraza.

Cabe mencionar que desde la UDI cuestionaron al Mandatario después que se diera a conocer que, durante esta mañana, sostuvo una reunión telemática con representantes del oficialismo para destrabar precisamente los conflictos en el distrito 8. Los gremialistas oficiarán a la Contraloría para abrir una investigación por un eventual intervencionismo.

En la vereda opositora, las conversaciones iniciales evidenciaron la imposibilidad de pactos por omisión entre Chile Vamos y el Partido Republicano, con tensiones en regiones clave como Tarapacá, Atacama y Aysén, y disputas sobre candidatos al Senado, como Luz Ebensperger, Rafael Prohens, Sofía Cid y Giovanni Calderón. Además, Evópoli mantuvo vacantes dos cupos senatoriales tras la negativa de Felipe Kast a repostular, mientras Demócratas y RN ajustaron sus listas en distintas circunscripciones.

No obstante, se logró un acuerdo entre Cambio por Chile y Chile Grande y Unido para un pacto por omisión en dos regiones. El primer bloque, compuesto por el Partido Republicano, el Partido Social Cristiano y el Partido Nacional Libertario, no presentará candidatos en Arica y Parinacota, mientras que el segundo, que agrupa a la UDI, RN y Evópoli junto al Partido Demócrata, hará lo propio en Aysén.

Oficialismo

En la sede del Partido Socialista (PS), epicentro de la inscripción de candidaturas del pacto Unidad por Chile, se vivió una intensa jornada de trabajo distrito a distrito. A medida que los equipos del Frente Amplio (FA), la Democracia Cristiana (DC), el Partido Socialista, el PPD, los radicales y liberales registraban a sus candidatos, también se manejaron polémicas internas.

La diputada Ericka Ñanco, por ejemplo, puso en alerta al FA al exigir un lugar destacado en la lista del distrito 23 (Temuco, Pucón, Curarrehue) para continuar su candidatura a la reelección. Esto, después que se le informara que sería relegada detrás de la dupla del Socialismo Democrático integrada por el actual senador Jaime Quintana y José Montalva (ambos PPD), quienes también aspiran a un escaño en el mismo distrito.

Según fuentes cercanas a la negociación oficialista, Ñanco advirtió que daría un paso al costado si el asunto no se resolvía. Al cierre de esta nota, no se había confirmado la decisión final.

Jadue y Winter en la nómina del pacto Unidad por Chile

Entre los nombres confirmados también se encuentran figuras de peso como Daniel Jadue (PC) en el distrito 9, Gonzalo Winter (FA) en el distrito 10 y la nómina senatorial del pacto Unidad por Chile en Valparaíso: Karol Cariola (PC), José Miguel Insulza (PS), Carolina Marzán (PPD), Diego Ibáñez (FA), Mónica Valencia (PL) y Víctor Torres (DC).

Cabe mencionar que la candidatura del exalcalde de Recoleta provoca un marcado rechazo tanto dentro del oficialismo como en la Democracia Cristiana, especialmente porque enfrenta una petición de hasta 18 años de cárcel y la posible inhabilitación para ejercer cargos públicos, debido a su participación en el caso de la Asociación Chilena de Municipalidades de Farmacias Populares (Achifarp). En el marco del proceso judicial, Jadue podría perder su derecho a sufragio y, por ende, se rechazaría su candidatura.

Mientras tanto, en otra región clave, La Araucanía, la nómina senatorial incluye a Elisa Loncon (PC), Francisco Huenchumilla (DC), Ricardo Celis (PPD), Eugenio Tuma (PL), Cristian Epuin (PR) y Ronald Kliebs (PS).

Provoste en Atacama y Sharp será candidato a diputado por Valparaíso

En paralelo, se señaló que la senadora Yasna Provoste (DC) se retiraría de la contienda por Atacama. Al ser una figura fuerte de la DC, su retiro podría redistribuir los votos de su electorado hacia la también candidata Daniella Cicardini (PS), reduciendo la posibilidad de un doblaje de la izquierda, pero debilitando la representación directa de la Democracia Cristiana. Finalmente la senadora irá a la reelección por su actual escaño.

Fuentes cercanas a la Falange señalaron que la senadora Provoste acusó un abandono por parte de su partido y que su demanda consistía en contar con candidatos a diputados en la región que le brindaran apoyo.

Por otra parte, el oficialismo logró cerrar varios acuerdos internos. Sin embargo, no todos los intentos del Presidente Gabriel Boric por unificar completamente a la centroizquierda prosperaron: la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista inscribieron su propia lista separada, buscando mantener visibilidad y autonomía.

En Valparaíso, la “madre de todas las batallas senatoriales”, la nómina del pacto FRVS-AH incluye a Germán Correa y Flavia Torrealba, mientras que Alberto Mayol declinó y Jorge Sharp optó por competir como diputado. Esto último anuló lo que se anticipaba como una dura contienda para el oficialismo.

En la Región del Maule, Jaime Naranjo (exmilitante PS), en la lista Verdes, Ecologistas y Humanistas, desafiará a Paulina Vodanovic (PS) por el Senado.

Las negociaciones oficialistas también dejaron damnificados. Los partidos Radical y Liberal debieron ceder cupos, afectando a candidaturas como la de Jazmín Aguilar (Radical), en favor de la diputada Viviana Delgado y Cristopher Valdivia (Liberales).

Este último habría sido otro nudo destrabado por el Presidente Boric. De todas formas, los radicales manifestaron su descontento. “Entendemos esta decisión como una ofensa hacia nuestro partido”, dijeron en una declaración pública.

La nómina por el distrito 7 de la Cámara de Diputados está clara, considerando que es la zona que también disputará Sharp, exalcalde de Valparaíso e integrante del Movimiento Transformar,  y quien podría mermar chances de figuras con similar electorado:

  • Jorge Brito (FA)
  • Jaime Bassa (FA)
  • Tomás de Rementería (PS)
  • Arturo Barrios (PS)
  • Tomás Lagomarsino (PR)
  • Manuel Murillo (PPD)
  • Felipe Ríos (PL)
  • Roy Crichton (DC)
  • Luis Cuello (PC)

Oposición

En paralelo, los partidos de derecha enfrentaron dificultades para cerrar pactos por omisión, particularmente entre Chile Vamos y el Partido Republicano. Pese a lograrlo en Arica y Aysén, las negociaciones se complicaron en las regiones binominales de Tarapacá y Atacama, donde ambas derechas defendieron sus candidatos al Senado.

En Tarapacá, la UDI defendió la repostulación de la senadora Luz Ebensperger, mientras los republicanos impulsaban al diputado Renzo Trisotti. En Atacama, la disputa giró en torno a Rafael Prohens (RN) y Sofía Cid (Republicanos), mientras surgió la opción del exdiputado UDI Giovanni Calderón como “comodín” para consolidar la votación. Cerca del final, en Chile Vamos sostuvieron que Prohens tendría ventaja frente a Cid, al competir junto al exdiputado de la UDI Nicolás Noman.

En Aysén, la pugna involucró a Pablo Terrazas (UDI), Geoconda Navarrete (Evópoli) y Raúl Rudolphi (RN), en medio de un gesto parcial de omisión que incomodó a Demócratas por la exclusión del diputado Miguel Angel Calisto. Chile Vamos finalmente se abstuvo en la zona en favor del Partido Republicano, a cambio de que el pacto de estos últimos hiciera lo mismo en Arica.

Evópoli, por su parte, no logró convencer al senador Felipe Kast de repostular en La Araucanía, dejando dos cupos senatoriales sin completar hasta el cierre de la jornada.

Las derechas sí se enfrentarán en la elección senatorial de la Región de Valparaíso:

  • Arturo Squella (REP)
  • Vanessa Kaiser (PNL)
  • Andrés Longton (RN)
  • María José Hoffmann (UDI)

El bloque también resolvió candidaturas en la Cámara de Diputadas y Diputados: Camila Avilés competirá en el distrito 9 junto a Verónica Montecinos, mientras RN dejó fuera a Pablo Herrera y al suspendido Jorge Durán, apostando por el abogado Aldo Duque.

Otra contienda se dará en el distrito 12: Álvaro Carter (REP) competirá contra Ximena Ossandón (RN) por un cupo en la Cámara Baja.

Pero uno de los movimientos más inesperados de la lista de Chile Vamos y Demócratas fue la decisión del presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, de postular al distrito 9. Aunque contaba con un cupo seguro para la reelección en su actual distrito 11, Ramírez informó al pacto que buscaría un nuevo período en un territorio complicado para la derecha, enfrentándose directamente a Daniel Jadue, quien fue inscrito allí por el oficialismo.

Cabe mencionar que La senadora Ximena Rincón, líder del Partido Demócrata y representante del Maule, anunció su intención de repostular al Senado, desafiando la Constitución que limita a dos mandatos consecutivos. Rincón argumenta que su primer mandato (2010-2018) fue incompleto, tras renunciar en 2014 para asumir como ministra en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, siendo reemplazada por Manuel Antonio Matta.

La derecha encaró así un cierre de listas marcado por la incertidumbre y la necesidad de lograr acuerdos de última hora.

Las listas parlamentarias

Publicidad