Publicidad
Expertos electorales analizaron el panorama rumbo a La Moneda y el efecto de las encuestas PAÍS Cedida

Expertos electorales analizaron el panorama rumbo a La Moneda y el efecto de las encuestas

Publicidad

En un conversatorio de la Universidad Central, expertos advirtieron sobre los riesgos de las encuestas mal interpretadas. Participaron Juan Pardo (Feedback Research), Juan Pablo Lavín (Panel Ciudadano UDD), Paulina Valenzuela (Datavoz), Martín Monett (Pulso Ciudadano) y Axel Callís (Tu Influyes).


Cinco especialistas participaron en el conversatorio “Encuestas electorales en tiempos de campañas: desafíos y proyecciones”, organizado por el Centro Democracia y Opinión Pública (C_DOP) de la Universidad Central de Chile y moderado por la periodista Valentina Reyes (TVN).

a actividad fue moderada por la periodista de TVN, Valentina Reyes, y reunió a Juan Pardo (Feedback Research), Juan Pablo Lavín (Panel Ciudadano UDD), Paulina Valenzuela (Datavoz), Martín Monett (Pulso Ciudadano) y Axel Callís (Tu Influyes/UCentral).

El sociólogo Juan Pardo advirtió sobre la dificultad de medir preferencias en medio de un electorado cambiante y fragmentado. Aseguró que “la honestidad declarada por los encuestados es un valor flexible; la gente a veces cree lo que quiere creer, y eso puede distorsionar la percepción de la realidad política”. Según explicó, esa distorsión obliga a una mayor rigurosidad metodológica y a no quedarse en las cifras superficiales.

Por su parte, Juan Pablo Lavín puso el acento en la composición del padrón actual. Recordó que el electorado de 2025 “incluye casi el doble de votantes que en procesos previos” y que por ello es indispensable contextualizar los resultados. “Es esencial mirar más allá del número y entender los matices detrás de cada porcentaje”, señaló, advirtiendo que las comparaciones con elecciones anteriores deben ajustarse a la nueva realidad.

La directora de Datavoz, Paulina Valenzuela, coincidió en la importancia del diseño muestral para garantizar resultados confiables. “Una muestra cuidadosamente construida permite obtener resultados confiables; sin ella, cualquier análisis puede ser engañoso”, advirtió. En su visión, las encuestas siguen siendo herramientas útiles, pero la falta de representatividad puede derivar en diagnósticos errados que influyan negativamente en la percepción ciudadana.

En tanto, Martín Monett, coordinador de Pulso Ciudadano, destacó que los estudios no solo deben ser leídos como termómetros de intención de voto. “Las encuestas no solo muestran intenciones de voto, sino también cómo perciben los ciudadanos a los candidatos y las campañas”, dijo. Subrayó además las dificultades de medir en un contexto de voto obligatorio, advirtiendo que “sin un análisis integral, las proyecciones pueden resultar engañosas”.

Finalmente, Axel Callís, sociólogo y académico de la Universidad Central, puso énfasis en el efecto comunicacional que tienen los sondeos sobre la ciudadanía. “La forma en que se presentan los resultados puede cambiar la percepción ciudadana y, en consecuencia, influir en la conducta electoral”, sostuvo. Para Callís, es crucial fortalecer la educación cívica y la alfabetización en materia de encuestas: “Cuando los ciudadanos entienden la metodología y los límites de las encuestas, su capacidad para tomar decisiones informadas aumenta significativamente”.

El encuentro concluyó con un llamado conjunto a contextualizar los datos, a transparentar la metodología y a reforzar la educación ciudadana. Los expertos coincidieron en que una ciudadanía informada es clave para que los estudios de opinión sean herramientas que aporten a la democracia, y no factores que profundicen la desconfianza en el sistema político.

Publicidad