
La embestida judicial contra juez que investiga causas de Derechos Humanos
Abogada de tres exmilitares condenados por homicidios en regimiento de Temuco presentó querella contra juez Álvaro Mesa, acusándolo de prevaricación. Fallo de la Corte de Concepción asevera que este tipo de acciones tienen un efecto “amedrentador” en los jueces.
El origen del conflicto
-
El 15 de noviembre de 2023, el ministro Álvaro Mesa –presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco y juez especial en DD.HH.– condenó a Raimundo García Covarrubias, Pablo Gran López y Pedro Tichauer Salcedo a presidio perpetuo como cómplices en el caso “Asalto al polvorín” (ejecución de siete prisioneros políticos en 1973).
-
La Corte de Apelaciones ratificó la condena, aunque rebajó la pena a 12 años y medio, recalificando el delito como homicidio simple.
La querella
-
Los tres exmilitares, a través de la abogada Carla Fernández Montero, presentaron una querella contra Mesa por prevaricación.
-
Argumentan que el juez ignoró pruebas de descargo y testimonios que acreditaban su no participación en los hechos, actuando –según la defensa– de forma negligente e ilegal.
Trámite judicial de la querella
-
26 junio 2024: presentada en el Juzgado de Garantía de Temuco.
-
30 junio: admitida a trámite.
-
1 julio: juez Federico Gutiérrez la declara inadmisible, señalando que es solo un desacuerdo con la valoración de pruebas.
-
Apelación: la Corte de Apelaciones de Valdivia la declara admisible.
-
Agosto 2024: abogados de Mesa presentan recurso de amparo.
-
Corte de Concepción resuelve finalmente: la querella no configura delito, pues se limita a discrepar de un fallo.
Posturas enfrentadas
Abogados de DD.HH. y defensa de Mesa
-
Señalan que la querella busca inhabilitar a un juez estricto en causas de DD.HH.
-
Mesa es descrito como diligente, estudioso, con magíster y doctorado en curso.
-
El abogado Marcelo Pizarro (Defensoría Penal Pública) afirma que no hay delito, ya que valorar la prueba es una atribución propia del juez.
-
La Corte de Concepción recordó que la Corte Interamericana ha establecido que perseguir jueces por discrepancias de fallos amenaza la independencia judicial.
Abogada Carla Fernández
-
Insiste en que hubo omisión de reglas jurídicas, en particular la de imputación objetiva, ya que los exmilitares eran subtenientes o tenientes sin participación directa.
-
Denuncia que la tramitación contradictoria (admisible, inadmisible, admisible, inadmisible) es “turbia”.
-
Defiende que no buscan presionar a la judicatura, sino que el Ministerio Público investigue formalmente si hubo prevaricación.
-
Concluye: “Lo que queremos es justicia”.
🌍 Contexto mayor
-
El caso refleja la tensión permanente entre la persecución judicial de delitos de lesa humanidad y las defensas de exmilitares.
-
También expone un riesgo institucional: el uso de querellas contra jueces como mecanismo de presión, lo que organismos de DD.HH. advierten podría afectar la independencia del Poder Judicial.
Si quieres revisar el artículo completo sigue el siguiente enlace.