
¿Qué tan informados están los chilenos? Datavoz revela la “línea de partida” de candidatos
El estudio “La línea de partida” de Datavoz muestra que José Antonio Kast y Jeannette Jara son los más conocidos, pero también los más rechazados, mientras Evelyn Matthei combina alta visibilidad y bajo rechazo, partiendo con ventaja estratégica.
¿Cuánto conocen los chilenos a los ocho candidatos presidenciales que aspiran llegar a La Moneda? Datavoz publicó el estudio “La línea de partida: conocimiento y rechazo en la elección presidencial”, un insumo clave para los equipos de campaña en el inicio de la carrera electoral.
La medición, realizada entre el 23 y el 27 de agosto, explora cuánto conoce la ciudadanía a los candidatos, qué nivel de rechazo enfrentan y cómo estas percepciones se distribuyen en distintos segmentos sociales.
El socio director en Tendencias Sociales de Datavoz, Jorge Fábrega, explicó que “no basta con saber quiénes son los más conocidos o los más rechazados. Lo que muestra este estudio es desde qué lugar parte cada candidatura, con qué margen de crecimiento y ante qué restricciones estructurales. Eso es muy importante para cualquier equipo político que quiera tomar decisiones bien informadas”.
Los resultados muestran que José Antonio Kast (Republicano) y Jeannette Jara (PC) lideran en conocimiento (85%), pero también en rechazo (42,6% y 36,9%).
En contraste, Evelyn Matthei (Chile Vamos) combina alta visibilidad (80,7%) con bajo rechazo (13,8%), lo que le entrega un escenario favorable. Sobre este punto, Fábrega señaló: “Los datos de Matthei muestran el mejor punto de partida: la conocen, pero no la rechazan masivamente. Eso le da un margen estratégico que otros no tienen”.
En posiciones intermedias se ubican Franco Parisi (PDG), Johannes Kaiser (PSC) y Marco Enríquez-Ominami, con notoriedad considerable pero acompañada de niveles de rechazo que podrían limitar su crecimiento.
En el extremo opuesto, Eduardo Artés enfrenta un techo estructural, mientras que Harold Mayne-Nicholls aparece como el “tapado” de la elección. Según Fábrega, “Mayne-Nicholls representa una oportunidad en bruto. Si logra instalarse y comunicar bien, su bajo rechazo lo deja con un techo más alto que otros. Pero está todo por hacer”.
El estudio también detalla brechas significativas en segmentos como jóvenes (18 a 24 años), mujeres y sectores socioeconómicos bajos (D+E), que presentan mayor desconocimiento de los candidatos. “No hay una sola campaña posible. Cada candidatura enfrenta desafíos distintos según a quién le está hablando, y este estudio permite identificar con precisión dónde están las brechas. Esa es la utilidad estratégica de este ejercicio”, destacó Fábrega.
Finalmente, Datavoz recalca que el informe funciona como una línea de base, no una proyección electoral. En palabras de Fábrega: “Este estudio no dice quién va a ganar. Lo que dice es qué camino tiene que recorrer cada candidatura para ser competitiva. Y lo importante es que no todos corren desde el mismo punto, ni con las mismas limitaciones. El que entienda eso primero, parte con ventaja”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.