Publicidad
Cubillos respalda la “caja de Pandora” de las Ues privadas: defiende que no informen sueldos PAÍS Archivo

Cubillos respalda la “caja de Pandora” de las Ues privadas: defiende que no informen sueldos

Publicidad

A un año de su polémica por el millonario sueldo en la USS, Cubillos reapareció en el debate público respaldando a las universidades privadas que se negaron a entregar planillas de sueldos al Mineduc. “Celebro que se defienda la autonomía (…) y que la libertad se resguarde”, señaló la exministra.


Hace un año, y mientras Chile celebraba las Fiestas Patrias del 2024, a Marcela Cubillos, exministra de Educación y exmilitante UDI, se le arruinó el asado tras una serie de reportajes de El Mostrador, que destaparon la “caja de Pandora” que le pagaba la Universidad San Sebastián: 17 millones de pesos mensuales por ser académica. La polémica escaló tanto que Cubillos vio como este criticado caso le costó su triunfo en las elecciones municipales en Las Condes. Posterior a eso desapareció de la palestra pública.

Un año después, y en plena discusión por el Presupuesto 2025, Cubillos reapareció y defendió públicamente a las universidades privadas que no entregaron al Ministerio de Educación las planillas salariales de sus funcionarios, pese a recibir recursos públicos.

El debate se instaló luego de que el diario El Mercurio revelara que 13 casas de estudio, entre ellas la Universidad Católica, la Diego Portales, la de los Andes, la Adolfo Ibáñez y la Finis Terrae, no respondieron al oficio enviado por la Subsecretaría de Educación Superior. Curiosamente, la USS sí informó los sueldos de sus funcionarios.

En una carta publicada en ese medio, Cubillos planteó: “Leo estos días que la gran mayoría de las universidades han defendido, y con razón, los principios de una sociedad libre, en particular la autonomía de las instituciones, para negarse a entregar información sobre sus sueldos”. Según su visión, revelar remuneraciones vulnera la privacidad y la libertad, graficando con ejemplos: “Como si cada persona tuviera que llevar un letrero con su sueldo en la frente”.

La exministra recordó la polémica que protagonizó en 2024, cuando se reveló que recibía $17 millones mensuales como académica de la Universidad San Sebastián: “Algunos señalaron, hace un año, que el problema no era el sueldo, sino el tono de mi argumentación (…) cómo reaccionarían si fueran publicados sus nombres y remuneraciones en instituciones privadas”, cuestionó.

Cubillos cerró celebrando la resistencia de las universidades a entregar la información: “Celebro hoy que la autonomía de las instituciones de educación superior se defienda, que la ley de protección de datos se respete, y que la libertad se resguarde”.

Justo hace un año, El Mostrador reveló una serie de reportajes sobre esta materia, siendo el primero el titulado “Universidad San Sebastián: entre caja de Pandora y caja pagadora”, y siguió con otros artículos, como “Las redes de poder que anidan en la Universidad San Sebastián”, de Claudio Pizarro; “Las platas estatales de la USS que contribuyeron a pagar el ‘muy buen sueldo’ de Marcela Cubillos”, de Andrés Cárdenas; y “La ‘nómina secreta’ de los pagos de la Universidad San Sebastián a políticos de derecha”, de Héctor Cossio, junto a una extensa cobertura diaria de todos los coletazos de este bullado caso.

Publicidad