Publicidad
Motosierra de Milei pierde filo y deja a Kast sin ejemplo para su ajuste fiscal PAÍS Fotos: BBC/AgenciaUNO

Motosierra de Milei pierde filo y deja a Kast sin ejemplo para su ajuste fiscal

Publicidad
Andrés Cárdenas Guzmán
Por : Andrés Cárdenas Guzmán Periodista El Mostrador
Ver Más

La derrota de Milei y el escándalo que salpica a su entorno muestran que los recortes drásticos no se aplican sin costo político. La lección argentina proyecta dudas sobre la viabilidad de medidas similares en este lado de la cordillera, como el ajuste que propone el candidato republicano en Chile.


La “motosierra” económica de Javier Milei en Argentina, que prometía recortes abruptos y rápidos, perdió filo de manera evidente. El presidente libertario tuvo que reabrir el Ministerio del Interior, cerrado por él mismo en junio de 2024, para recomponer los vínculos con gobernadores tras una derrota electoral significativa en la provincia de Buenos Aires. La medida evidencia que los ajustes drásticos no son tan fáciles de implementar sin comprometer la gobernabilidad y la estabilidad política.

“La economía de motosierra de Milei se tambalea y los peronistas están al acecho”, publicó este lunes el diario británico The Times. La cobertura internacional recuerda cómo Milei, presentado por figuras como Elon Musk y Donald Trump como un referente de la derecha libertaria, enfrenta crecientes desafíos internos que ya se reflejan en un alza de su desaprobación hasta el 54% –según el sondeo AtlasIntel–.

Y es que el golpe fue doble: además de la derrota por 14 puntos en Buenos Aires, Milei enfrentó un escándalo de corrupción que involucró a su hermana y brazo derecho –a quien él mismo llama “el jefe”, Karina Milei, acusada de recibir sobornos en la compra de medicamentos estatales–. Frente a la adversidad, Milei adoptó una actitud inusualmente moderada: reconoció la derrota y buscó recomponer alianzas, alejándose de tácticas autoritarias que sus pares ultraconservadores, como Donald Trump o Jair Bolsonaro, intentaron después de perder elecciones.

La situación económica argentina tampoco da respiro. A pesar del respaldo público del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien prometió inyectar dólares mediante compras de deuda, swaps o líneas directas de financiamiento, los problemas estructurales persisten: caída de la producción, escasez de reservas, alta inflación relativa y desempleo elevado. “Todas las opciones están sobre la mesa para estabilizar la economía argentina”, escribió Bessent en X, pero los mercados saben que este salvavidas no reemplaza reformas profundas.

Esto último fue celebrado por el viceministro de Economía del Gobierno de Javier Milei, José Luis Daza. “Muchas gracias, secretario @SecScottBessent, por esta declaración histórica y por su invaluable apoyo para hacer de la Argentina una grande otra vez! No vamos a volver atrás; sólo hay un camino hacia adelante: ¡más libertad!”, escribió el economista chileno nacido en Buenos Aires, cuyo nombre sonó para ser ministro de José Antonio Kast en caso de ganar la elección presidencial de 2021.

El potencial apoyo económico de Estados Unidos a Argentina se sumaría al salvavidas financiero que le lanzó en abril el FMI con un préstamo de US$20.000 millones. “Argentina ya se gastó la bala de financiamiento con el FMI”, explica a BBC Mundo Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra.

Mientras tanto, en Chile…

En el XXI Seminario Internacional de Inversiones, el candidato de Republicanos presentó un ajuste fiscal de US$ 6.000 millones en 18 meses, inspirado en la lógica de la “motosierra” de Milei. Pero la lección argentina hace sonar las alarmas: si incluso un gobierno con mayoría y respaldo internacional tuvo que retroceder, ¿cómo implementará Kast un plan aun más agresivo sin fracturar la política chilena?

Kast también prometió reducir los impuestos a grandes empresas del 27% al 23%, con un extra para quienes generen más empleo, y aseguró que enfrentará la emergencia económica, la seguridad y la inmigración ilegal. Sin embargo, la pregunta de Evelyn Matthei en el último debate presidencial sobre cómo haría efectivo el recorte evidenció un problema central: no hay estudios que respalden que se puedan recortar 6 mil millones de dólares en 18 meses sin afectar gasto social esencial. “Desde el día uno hemos estado pidiendo una explicación de cuáles son esos 6 mil millones”, señalan desde el comando de la abanderada presidencial de Chile Vamos.

La comparación con Milei no es trivial. Argentina mostró que los ajustes extremos no pueden ser ejecutados sin un costo político inmediato, incluso con respaldo externo y autoridad presidencial. El escenario chileno, con una democracia consolidada y una oposición activa, hace que la “motosierra” de Kast enfrente obstáculos estructurales incluso mayores.

Mientras Milei intenta recomponer su estrategia y asegurar respaldo político y financiero, Kast parece navegar sin un ejemplo claro de éxito. La lección es evidente: los ajustes radicales requieren más que voluntad; necesitan consenso, respaldo institucional y realismo económico. La “motosierra” argentina perdió filo; la chilena todavía ni siquiera ha sido probada.

La derrota del 7 de septiembre –47 % de la oposición frente al 34 % de La Libertad Avanza– no solo sorprendió al Gobierno, sino que también obligó al presidente a buscar respaldo internacional, incluyendo una reunión con Donald Trump y un posible préstamo de emergencia desde el fondo de estabilización cambiaria de EE.UU.

El diario británico The Times finaliza su nota con declaraciones de Rafael Bielsa, exembajador de Argentina en Chile (2020-2023), a quien describe como alguien que “conoce a Milei mejor que casi nadie del ala peronista de la política argentina”, tras haber trabajado con él durante más de diez años en el sector privado antes de que el líder libertario ingresara a la política. Bielsa reconoce que discrepa profundamente de casi todas las posturas políticas de Milei, pero asegura que siempre fue “serio, trabajador, obsesivamente trabajador”.

Al ser consultado sobre algún defecto de su carácter, Bielsa señaló: “No entiende la derrota… cuando pierde, simplemente dobla su apuesta”, y advirtió que, aunque esta estrategia pueda ser tolerable en el ámbito financiero, resulta peligrosa en la gestión gubernamental: “En Argentina, nuestra tolerancia tiene sus límites”.

Schargrodsky: “El terremoto electoral hizo evidentes los problemas del esquema económico”

El periodista y director del medio Cenital, Iván Schargrodsky, analizó la reciente cadena nacional en la que Javier Milei presentó el Presupuesto 2026. Al respecto, advirtió que “quien haya visto la cadena nacional… no hubiera necesitado reparar en el fondo de los anuncios para advertir rápidamente la escenificación de un cambio del estilo, con el que el presidente había alimentado una autopercepción de invencibilidad hasta la elección bonaerense del 7 de septiembre”.

Schargrodsky subraya que Milei “capituló en toda la línea con un discurso que no hubiera tenido la necesidad de hacer de no estar emocionalmente secuestrado por su hermana y su primer anillo”, en referencia al rol de Karina Milei en la gestión presidencial.

Según el análisis, el ajuste económico y la política de la “motosierra” mostraron sus limitaciones: “El terremoto electoral hizo evidentes los problemas del esquema económico que, sin embargo, llevaban meses construyéndose y acumulándose. Bastó apenas una señal errada para reavivar las presiones sobre el valor del dólar que convertía a la Argentina en el país más caro de la región”.

El especialista también destaca los cambios estratégicos impulsados tras la derrota: “El tono sobrio, la explicitación del mensaje implícito en el nombramiento de Lisandro Catalán y la rejerarquización del Ministerio del Interior en cuanto al diálogo político, son un contraste con un cierre de las listas donde el Gobierno se creía en condiciones de plantear requisitos humillantes”. En suma, Schargrodsky interpreta que el oficialismo enfrenta ahora “efectos recesivos indisimulables” sobre un esquema que agotó su potencial de recuperación, mientras la gestión política busca recomponer alianzas con gobernadores y el Congreso de cara a las elecciones de octubre.

El análisis del experto en política económica concluye que, pese a los intentos de sostenimiento y el respaldo externo, Milei enfrenta “un esquema defectuoso que amenaza con repetir las disfuncionalidades de una interna, no solo no resuelta, sino siquiera disimulada”, con desafíos que van más allá de la economía e incluyen la consolidación política y la gestión de la percepción pública tras la contundente victoria del peronismo en Buenos Aires.

Publicidad