Publicidad
“Transición Injusta”: documental expone situación ambiental y social tras cierre de termoeléctricas PAÍS

“Transición Injusta”: documental expone situación ambiental y social tras cierre de termoeléctricas

Publicidad

La producción audiovisual contrasta las realidades de Huasco, donde siguen operando cinco termoeléctricas a carbón, y Tocopilla, la primera ciudad del país en cerrar todas sus centrales, mostrando los impactos en la salud, el medioambiente y la vida de las comunidades.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Desarrollado por El Mostrador

El documental Transición Injusta (Chile, 35 min), escrito y dirigido por Ladislao Palma con la coautoría de Lucas Zañartu, fue estrenado como una mirada crítica al proceso de descarbonización en el país. La obra utiliza un avatar de inteligencia artificial que da voz a la energía para narrar las contradicciones de la transición energética, contrastando las realidades de Huasco y Tocopilla, dos comunas directamente impactadas por las termoeléctricas a carbón.

“Pese al creciente ingreso de energías renovables y el cierre de 11 centrales termoeléctricas a carbón, la transición energética en Chile continúa reproduciendo afectaciones negativas sobre comunidades y territorios. Las centrales termoeléctricas están cerrando sin implementar acciones de desmantelamiento ni remediación, las energías renovables se están masificando sin ningún tipo de ordenamiento, y las decisiones energéticas se llevan a cabo sin la inclusión de las comunidades locales que sufren directamente estos impactos; lo que limita las posibilidades de avanzar hacia una transición energética verdaderamente justa”, señaló Sara Larrain, directora de la Fundación Chile Sustentable.

El registro fílmico denuncia que, en Huasco, donde operan cinco unidades de Guacolda Energía, persisten emisiones de contaminantes como material particulado, dióxido de azufre y metales pesados asociados a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer. Y, en lugar de cerrar sus operaciones, la empresa ha propuesto reconvertir las plantas con co-combustión de carbón y amoníaco, tecnología incluida en el Plan de Descarbonización del Gobierno. En ese sentido, críticos advierten que esta opción prolonga el uso de carbón, eleva los costos de generación y aumenta la emisión de óxidos de nitrógeno, perpetuando los riesgos para la salud pública.

“En esta relación asimétrica que se construye entre capital y estado, finalmente queda una lista de buenos deseos, pero no implica instancias de reparación con la ciudad”, advierte Damir Galaz, académico, investigador y habitante de Huasco.

Foto: Huasco © Marcela Majej

Tocopilla, en tanto, se convirtió en 2024 en la primera ciudad de Chile en cerrar todas sus centrales a carbón —cuatro de ENGIE y dos de AES—, lo que puso fin a más de tres décadas de operación. Sin embargo, la cinta acusa que el cierre se realizó sin un plan de remediación ambiental aprobado por la autoridad, por lo que aún no existen medidas para limpiar los pasivos ni reparar los impactos en su territorio y población.

“El plan no es un plan, sino que es un documento, un documento que te puede servir para generar lineamientos y explicar qué es una transición o qué es la transición socioecológica justa. Es algo que al cambiar el gobierno, perfectamente es una política que se puede echar”, señala en el documental la Politóloga, Magíster en sociología, experta en políticas públicas en materia medioambiental, Pamela Poo.

Foto: Tocopilla © Lucas Zañartu

Propuestas para una transición energética justa

Las propuestas planteadas en la obra incluyen adelantar el cierre total de termoeléctricas a más tardar en 2030, establecer planes de reparación social y ambiental en zonas críticas como Huasco, Tocopilla, Quintero-Puchuncaví, Mejillones y Coronel, rechazar reconversiones que prolonguen la quema de carbón, y fortalecer la planificación territorial junto con proyectos de energía comunitaria.

Junto a Transición Injusta se exhibió el cortometraje Algo Huele Mal (México, 13 min), también dirigido por Palma, que aborda los impactos ambientales y sociales en el Golfo de California vinculados al crecimiento turístico, la gentrificación y la instalación de una central a gas. La producción es una colaboración entre la Coalición Chao Carbón (Chile) y la Alianza Golfo de California (México).

Foto: Conversatorio post estreno de los documentales “Transición Injusta” y “Algo huele mal”

Tras las proyecciones, se desarrolló un conversatorio con representantes de comunidades de Huasco y Tocopilla, expertos ambientales y organizaciones mexicanas, quienes coincidieron en la urgencia de avanzar hacia una transición energética justa, participativa y con planes efectivos de reparación.

El documental Transición Injusta está disponible en el canal de YouTube de la campaña Chao Carbón.

Publicidad