
Matthei hace las paces con Kast pero columna “parásitos” sigue sacando ronchas en Chile Vamos
Matthei y Kast ponen fin públicamente a la polémica por los bots, con un gesto que podría ser un primer paso hacia un eventual apoyo en segunda vuelta. Sin embargo, la columna del asesor de Kast, que calificó a políticos de “parásitos”, sigue generando malestar dentro de Chile Vamos. [ACTUALIZADA]
El Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2025 se vivió este martes como una verdadera maratón presidencial. Siete de los ocho candidatos se enfrentaron en un panel que combinó exposiciones individuales, rondas de preguntas y debates conceptuales, pero sin duda, el momento que se robó todos los flashes fue el “te perdono”, cuando Evelyn Matthei decidió cerrar públicamente la polémica con José Antonio Kast.
La exalcaldesa recordó los ataques de bots ligados al Partido Republicano que la habían afectado meses atrás y, aprovechando su turno para interpelar al abanderado republicano, le dijo: “Yo sufrí por los ataques de bots de republicanos, pero te escuché en la radio, escuché tus explicaciones, te acepto las disculpas, te perdono y doy vuelta la página”. El gesto no pasó desapercibido: en un sector opositor marcado por tensiones, este podría ser el primer paso de Matthei —que hasta ahora se ha negado— hacia un eventual apoyo a Kast en segunda vuelta, si ella no logra avanzar.
Para Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD y cercano a la UDI, señala que el gesto de Matthei “apaga las críticas sobre la falta unidad entre las dos campañas”. No obstante, consultado sobre si con esto se acerca una declaración concreta sobre el balotaje, el analista político dice a El Mostrador que “eso hubiera sido posible, pero la columna ‘parásitos’ ha generado una irritación profunda en Chile Vamos hacia el asesor del candidato presidencial y por lo tanto se espera un gesto mayor, no una explicación como la que ha dado, sino un gesto, respecto a las personas que se sintieron injustamente agraviadas”.
Müller se refiere a una columna publicada hace unos días, donde Cristián Valenzuela, asesor de Kast, apuntó contra los políticos, desde el PC a la UDI, calificándolos como “los mismos de siempre, los parásitos que se reparten el botín”, situación que generó críticas transversales. Kast defendió la columna de su asesor, asegurando que nadie en su comando se siente afectado por estas declaraciones.
Durante el debate, Kast respondió con aplomo, reconociendo los roces y recordando su propio historial de agresiones físicas y virtuales, además de defender su postura sobre el Acuerdo por la Paz (del 15 de noviembre), cuestionando la efectividad del acuerdo y recordando cómo respaldó al entonces presidente Piñera en momentos críticos. Incluso agradeció a Matthei por su respaldo histórico en la segunda vuelta de 2021, un gesto que cerró el capítulo con un guiño de complicidad política.
“Son varios caminos en construcción de una unidad, que no es fácil, la división en la derecha es profunda, de larga data y además ha sido construida, de manera interesada, durante mucho tiempo. Está adelante una oportunidad histórica de ser gobierno y tener mayoría en el Congreso y para eso los gestos de unidad debieran ser como los que vimos en Enade”, concluye Müller.
René Jara, Académico de la Escuela de periodismo de la Universidad de Santiago interpreta el gesto de Matthei como “un movimiento pragmático muy relevante que transmite la idea de una derecha unida, cuestión vital para el sector de cara a una segunda vuelta bastante segura hasta ahora”. En diálogo con El Mostrador, el profesor de la Facultad de Humanidades USACh destacó que “no fue algo que surgió de lo dicho en el debate, sino de una intervención razonada y preparada, frente a una declaración de Kast emitida previamente”.
Refuerza la idea el timonel de Evopoli, Juan Manuel Santa Cruz, para quien Evelyn Matthei “mostró un ejemplo de entereza y aplomo en el debate de Enade, perdonando y dando vuelta a la página en algo que fue muy duro a nivel personal. Eso es lo que se requiere para ser presidente, eso es lo que se requiere para construir un solo equipo que se haga cargo de los problemas de los chilenos”.
Jara ante “los grandes empresarios, tomadores de decisiones y de la elite”
Por otro lado, la apertura de la jornada estuvo marcada por Jeannette Jara, la primera en subir al escenario. La candidata oficialista arrancó sin mayores polémicas, aunque no estuvo exenta de —como ella misma los definió— “lapsus lingüisticos” que generaron sonrisas nerviosas. Entre ellos, confundió el orden de los ejes de seguridad pública y combate a la delincuencia, bromeando sobre la situación: “Ahí va a dar para otro meme”.
Jara también hizo un llamado a la participación de todos los candidatos, criticando la ausencia de sus rivales en la jornada del Encuentro Nacional de la Pequeña Empresa (Enape), y dedicó su intervención a economía y políticas de cuidado no remunerado, destacando su participación en la aprobación de la reforma de pensiones, y recalcando su propuesta para las cuidadoras: ampliar la cobertura de 30 a 60 mil personas y aumentar el estipendio de 33 mil a 160 mil pesos. Subrayó la tensión entre garantizar derechos sociales y la limitación de recursos fiscales, deslizando una crítica a la derecha, dejando claro que “algunos proponen recaudar menos, y la caja no da”.
Según Marco Moreno, doctor en Ciencia Política y académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN, la participación de Jara en Enade “refleja una cierta comodidad natural de la candidata en un espacio que encarna el poder institucional del país, de los grandes empresarios, tomadores de decisiones y de la elite”. Para el académico, los lapsus, “más que un nerviosismo, creo que tiene que ver con los códigos en esos foros donde el poder económico busca marcar el tono”.
El de Enade, según el también panelista de Empieza x Acá en El Mostrador, “evidentemente es un público que estaba prevenido respecto de lo que podrían ser las propuestas de Jara, y por lo tanto creo que la atención que tenía Jeannette Jara expresa el choque entre esos dos mundos, el de la política institucional y el del poder fáctico que históricamente ha influido en ella desde afuera”.
La senadora Alejandra Sepúlveda, vocera del comando de Jara, descarta que la candidata haya estado nerviosa y resaltó el estilo espontáneo de la candidata “con su capacidad de tener esa chispa, tan chilena, de salir del apuro con con rapidez”. A su juicio, “las complicaciones que pudo tener fueron fundamentalmente porque uno quiere decir muchas cosas cuando está ante una tremenda e importante audiencia y los tiempos siempre son tan tan limitados”.
El debate avanzó con los candidatos explicando sus eslóganes de campaña, cada uno con su estilo:
- Johannes Kaiser, con su lema “Defiende la verdad”, planteó la necesidad de sincerar la situación del país mediante una auditoría externa de las instituciones del Estado, con el objetivo de corregir los problemas que enfrenta Chile.
- Para la candidata oficialista Jeannette Jara, su eslogan “Es por ti, es por Chile” refleja el espíritu de consenso que guió la reforma de pensiones. Además, resaltó la importancia del sueldo vital de $750 mil y la necesidad de un crecimiento equilibrado.
- Harold Mayne-Nicholls, con “Devolvamos el alma a Chile”, propone recuperar la confianza, el respeto por la palabra empeñada y la esperanza, y señaló que la felicidad debe convertirse en una constumbre diaria, inspirándose en modelos de empatía como Dinamarca.
- Evelyn Matthei, con el lema “Chile, un solo equipo”, destacó que trabajar en conjunto permite resolver problemas con eficacia y alegría, subrayando la importancia de la colaboración.
- Marco Enríquez-Ominami, bajo el eslogan “La verdad es el cambio”, defendió que el país requiere más transparencia y confianza para abandonar un modelo agotado y avanzar hacia un cambio real.
- José Antonio Kast, con “La fuerza del cambio”, aseguró que su campaña representa decisión y acción, proponiendo la creación de fuerzas de tarea en el Estado, eliminar trabas regulatorias, enfrentar al crimen organizado y reforzar el control fronterizo.
- Franco Parisi, con “Que la alegría sí llegue”, planteó que su llegada a La Moneda permitiría dejar atrás los abusos institucionalizados y devolver la alegría a la vida cotidiana de los chilenos.
Entre los bloques de preguntas, los candidatos abordaron conceptos como democracia, educación, representatividad, automatización y economía plateada, cada uno defendiendo su agenda y estrategias. Destacó el enfoque de Jara en políticas de envejecimiento y cuidados, y la capacidad de Matthei y Kast de resolver públicamente un conflicto que, hasta hoy, había marcado la agenda de la derecha.
En suma, Enade 2025 dejó varias imágenes para recordar: Jara mostrando sus propuestas de forma espontane, los candidatos exponiendo sus ideas sobre economía, migración y seguridad, y, sobre todo, un “te perdono” cargado de política que podría marcar un giro estratégico en la alianza opositora.