Publicidad
Ministro Pardow y error del CNE en cálculo de tarifas eléctricas: “Va a tener consecuencias” PAÍS Agencia Uno

Ministro Pardow y error del CNE en cálculo de tarifas eléctricas: “Va a tener consecuencias”

Publicidad

El ministro de Energía, Diego Pardow, reconoció que lo que han denominado como “diferencia metodológica” -pero que es un error de la CNE- y que encareció las cuentas de luz “va a tener consecuencias” y aseguró que la corrección se reflejará desde enero próximo.


El ministro de Energía, Diego Pardow, abordó este jueves la polémica generada tras detectarse un error en el cálculo de las tarifas eléctricas, que implicó US$ 115 millones adicionales en cobros a los consumidores y derivó en duras críticas al Gobierno.

En entrevista con radio Cooperativa, Pardow reconoció que la situación afecta la confianza pública y aseguró que se adoptarán medidas institucionales: “Tenemos que, obviamente, corregir las distorsiones que ha generado esta metodología y también hacer un análisis de los procesos para determinar que este tipo de cosas no se vuelvan a repetir”.

El ministro evitó calificar el problema como un error, aunque admitió que “va a tener consecuencias”. Consultado sobre responsabilidades, respondió que el asunto debe abordarse de manera “estructural”.

Respecto al rol de la Comisión Nacional de Energía (CNE), apuntada como la entidad que cometió y detectó la falla, explicó que “esta discrepancia metodológica me la hizo saber en las reuniones de coordinación de hace dos semanas el secretario ejecutivo de la Comisión”.

Sobre esto, fuentes informadas confirmaron a El Mostrador que tampoco fue la CNE la que detectó el error, sino que fue la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) la que prendió las alarmas, sin que la CNE lo haya advertido en el transcurso de tres gobiernos consecutivos.

Pardow precisó que el Ministerio de Energía no realiza los cálculos tarifarios, ya que estos recaen en organismos técnicos como la CNE. Además, informó que los cobros se corregirán en el siguiente proceso de facturación y que el ajuste tendrá efectos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“La diferencia entre las dos metodologías aplicadas es del orden de los US$ 100 millones, y esa corrección explica la disminución en las tarifas a contar de enero próximo”, sostuvo, agregando que las alzas más significativas se registraron en la Región de Coquimbo.

Finalmente, el secretario de Estado subrayó que la situación “es un hecho grave” y reiteró que tendrá “las consecuencias correspondientes, tanto a nivel de análisis de procesos como de responsabilidades”.

Publicidad