
Estudio Ipsos: en 12 puntos cae la confianza ciudadana en procesos electorales
El sondeo también revela que el 72% percibe altos niveles de corrupción en el país y que los partidos políticos y el Congreso son vistos como las instituciones menos íntegras, mientras los emprendedores lideran en confianza ciudadana.
La confianza en los procesos electorales en Chile cayó 12 puntos en un año, pasando de 70% a 58%, según el informe N°44 “Claves Ipsos”.
El estudio, aplicado a mil personas en octubre de 2025, muestra señales de deterioro en la percepción ciudadana en vísperas de las elecciones presidenciales y parlamentarias, aunque se mantiene un alto respaldo a los vocales de mesa (69%), a los resultados electorales (63%) y al Servicio Electoral (60%).
Sin embargo, sólo el 43% cree que las autoridades podrán fiscalizar con eficacia el gasto electoral.
El informe también analizó el posicionamiento de los candidatos frente a la corrupción. Aunque el 70% de los encuestados piensa que los presidenciables consideran importante este tema, la mayoría estima que no lo suficiente.
En ese sentido, ningún candidato logra instalarse de manera dominante: José Antonio Kast (Rep) lidera la asociación con propuestas anticorrupción (39%), seguido por la oficialista Jeannette Jara (28%), Johannes Kaiser (26%), Evelyn Matthei (25%) y Franco Parisi (22%). Aun así, predomina la desconfianza respecto a la posibilidad de que estas promesas se cumplan.
El clima general está marcado por una alta percepción de corrupción: 72% considera que este fenómeno es elevado en el país, y la crítica se extiende al Estado (68%), a los gobiernos regionales (64%) y municipales (48%).
Las instituciones con peor imagen son los partidos políticos (76%), el Congreso (69%) y los tribunales de justicia (64%), mientras que Carabineros y la PDI registran una caída en su vinculación con la corrupción, alcanzando niveles de confianza de 32% y 33%, respectivamente.
En contraste con las instituciones tradicionales, los emprendedores y pequeños empresarios son considerados los actores más honrados por el 58% de la población, aumentando ocho puntos respecto del año anterior.
“Estamos enfrentando una importante crisis de confianza en las instituciones. Y las acciones que realizan tanto el Estado como las empresas no están conectando con las personas y conteniendo la sensación de corrupción. Sin embargo, los programas anticorrupción se encuentran ampliamente extendidos y son mandatorios en muchos sectores. En este punto son los líderes reputados quienes tienen la posibilidad de instalar una nueva tendencia en la opinión pública, hablando claramente a la ciudadanía y dando el ejemplo en comportamiento probo”, señala Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.