Publicidad
Boric traza línea roja por “vigilancia” de EEUU: “Chile no acepta ningún tipo de tutelaje”

Boric traza línea roja por “vigilancia” de EEUU: “Chile no acepta ningún tipo de tutelaje”

Publicidad
Andrés Cárdenas Guzmán
Por : Andrés Cárdenas Guzmán Periodista El Mostrador
Ver Más

El Mandatario reaccionó a las directrices impulsadas por la administración Trump, que instruyen a embajadas estadounidenses a reportar a gobiernos que apoyen políticas “woke”. Esto ocurre en paralelo a la nota de protesta enviada por La Moneda tras los dichos del embajador designado Brandon Judd.


El Presidente Gabriel Boric lanzó una señal política tajante tras el anuncio de la administración de Donald Trump de instruir a sus embajadas a identificar y reportar gobiernos latinoamericanos que apoyen el aborto, la eutanasia, políticas vinculadas a la diversidad y comportamientos que se enmarquen en el denominado “wokismo”, medidas que Washington califica como parte de la lucha contra “ideologías destructivas”.

El mensaje fue difundido por el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, y generó inmediata reacción desde La Moneda. En su cuenta de Instagram, Boric compartió la noticia y escribió una frase que marcó el tono de la respuesta oficial: “Chile no acepta ningún tipo de tutelaje. Nuestra soberanía no se negocia”.

Nota de protesta y acusación de intervención electoral

La tensión se produce en paralelo a la nota de protesta enviada por el Gobierno chileno tras las declaraciones del embajador designado de EEUU, Brandon Judd, quien criticó públicamente al mandatario chileno —antes incluso de presentar cartas credenciales— por sus reproches a las políticas medioambientales de Trump.

En un punto de prensa, Judd acusó que las críticas del Presidente chileno “dañan a los chilenos” y aseguró que afectan negociaciones bilaterales en curso. Además, deslizó comentarios sobre la elección presidencial chilena, donde se enfrentarán Jeannette Jara y José Antonio Kast, este último cercano a Trump y otros líderes de derecha radical como Javier Milei, Jair Bolsonaro y Giorgia Meloni.

“Siempre es decepcionante cuando un presidente critica a otro país… cuando Boric hace estas declaraciones, está dañando a los chilenos”, afirmó Judd ante un grupo de periodistas.

Consultado por el contexto electoral, afirmó que EEUU “tiene una opinión” respecto a qué gobierno sería mejor para Chile, aunque señaló que no intervendrán en la decisión ciudadana.

Cancillería acusa intervención en asuntos internos

El canciller Alberto van Klaveren calificó las declaraciones como una intervención en asuntos internos, especialmente aludiendo al proceso electoral. “Creemos que esas declaraciones no contribuyen a una relación constructiva. Nos interesa mantener la mejor relación posible, desde el respeto mutuo y la dignidad nacional”, sostuvo.

El Gobierno reafirmó que quiere relaciones estrechas con Estados Unidos, pero sin presiones explícitas ni condicionamientos políticos.

Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, con un intercambio de más de US$31.600 millones en 2024, además de una agenda activa en economía digital, seguridad y combate al crimen organizado. Por lo mismo, en La Moneda preocupa escalar el conflicto, pero también marcar límites ante el tono de la nueva administración republicana.

La nueva directriz antiaborto y antiderechos sexuales, combinada con las críticas públicas del embajador, elevaron el tono diplomático en plena campaña electoral chilena. Boric, sin embargo, buscó cerrar filas en una idea central: Chile decide su política interna sin presiones externas, y menos desde Washington.

Publicidad