Publicidad
El clima social en el balotaje según ICSO-UDP: 42% siente preocupación y 31% esperanza PAÍS Agencia Uno

El clima social en el balotaje según ICSO-UDP: 42% siente preocupación y 31% esperanza

Publicidad

La encuesta ICSO-UDP muestra un escenario emocional cruzado: 42% siente preocupación y 31% esperanza ante el balotaje. El 65% percibe alta polarización en la política y la seguridad aparece como el principal problema a resolver por el próximo gobierno.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La encuesta ICSO-UDP muestra que la segunda vuelta provoca preocupación (42%), esperanza (31%), nerviosismo (27%) y ansiedad (27%). La polarización es percibida sobre todo en la política (65%). Seguridad (62%), inmigración irregular (47%) y crecimiento económico (40%) son las principales prioridades. Kast lidera con 44% frente a Jara (34%), y es visto como más capaz en seguridad, mientras Jara destaca en derechos sociales.
Desarrollado por El Mostrador

El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales difundió el séptimo capítulo de su serie Clima Social, una medición que recoge emociones, percepciones y prioridades ciudadanas en la antesala del balotaje presidencial.

El estudio —realizado online entre el 18 y 21 de noviembre con 1.100 casos ponderados según criterios demográficos del INE— muestra un electorado tensionado, con señales ambivalentes respecto del futuro inmediato.

Al preguntar por la primera palabra asociada a la segunda vuelta, predominan menciones como “esperanza”, “miedo”, “Kast” y “Jara”, mientras que el 42% entrega asociaciones negativas y el 40% responde con términos neutros. En el plano emocional, la preocupación se impone como la sensación más extendida (42%), seguida de esperanza (31%), nerviosismo (27%) y ansiedad (27%). Las mujeres exhiben mayores niveles de preocupación (47%) que los hombres (37), y quienes se identifican con la derecha expresan más esperanza (47%) que los sectores de centro (23%) o izquierda (25%).

El estudio detecta un aumento de las emociones asociadas a inquietud —ansiedad, nerviosismo y miedo— entre la primera y segunda vuelta, acompañado por una disminución de la esperanza. Aun así, el 43% proyecta optimismo respecto de los próximos cuatro años, frente a un 22% que se declara pesimista. Las personas jóvenes reúnen el mayor pesimismo (32%), mientras quienes se identifican con la derecha son los más optimistas (66%).

La percepción de polarización también se intensifica. Un 65% considera que la política está “bastante o muy polarizada”, una cifra similar a la que se observa al consultar por el país (64%). Pero esos niveles caen drásticamente en las esferas personales: 29% en el entorno laboral o educativo, 24% en amistades y 19% en la familia. La polarización se percibe con más fuerza entre personas mayores de 50 años y en niveles socioeconómicos altos.

Cuando se pregunta hacia dónde se mueve el país, un 52% cree que Chile avanza hacia posiciones de derecha, mientras que el 20% percibe un desplazamiento hacia la izquierda y el 28% afirma que no se registra ningún movimiento claro.

En prioridades de política pública, la seguridad domina ampliamente: el 62% menciona reducir la delincuencia como el principal desafío del próximo gobierno. Le siguen disminuir la inmigración irregular (47%) y aumentar el crecimiento económico (40%). Aunque la preocupación por la seguridad es muy alta, al distribuir un presupuesto simbólico de 100 unidades entre cinco áreas, las personas equilibran sus asignaciones entre el sector social (27), seguridad (25) y económico (23).

En cuanto a las capacidades percibidas en las candidaturas, José Antonio Kast es visto como más apto para disminuir la inmigración irregular (63%), reducir la delincuencia (59%) y mejorar el crecimiento económico (55%). Jeannette Jara, en cambio, es percibida con mayor capacidad para promover derechos de las mujeres (56%), subir salarios (48%) y mejorar pensiones (46%).

Los dilemas planteados revelan mayorías inclinadas hacia posiciones de orden y seguridad: 53% prefiere intensificar tecnologías de vigilancia aunque implique reducir privacidad; 35% prioriza garantizar el orden público aun con restricciones a libertades personales; solo un 7% opta por protegerlas incluso si aumenta el desorden. En temas redistributivos —impuestos, derechos laborales, rol de expertos— se observan mayores divisiones.

Las libertades personales con mayor respaldo son el aborto en tres causales (70%), la eutanasia (65%) y la educación sexual y de género en los colegios (63%).

En intención de voto, el estudio muestra 44% para José Antonio Kast y 34% para Jeannette Jara, mientras que 11% no sabe y 10% votaría nulo o blanco. Al excluir indecisos y votos no válidos, Kast alcanza 57% y Jara 43%. Entre quienes apoyaron a Evelyn Matthei, el 60% declara que votará por Kast; entre los votantes de Franco Parisi, las preferencias se dispersan: 39% optará por Kast, 14% por Jara, 26% votaría nulo o blanco y 21% no sabe.

El 74% afirma tener decidido su voto, principalmente por identificación con las ideas de su opción (48%). Sobre las emociones que generan los discursos de los candidatos, Kast produce esperanza en el 30% y desconfianza en el 24%; Jara genera desconfianza en el 36% y esperanza en el 27%.

Publicidad