Mauricio Daza y vínculos políticos de la Muñeca Bielorrusa: lo de Walker “es más grave”
El abogado afirmó que Walker “reconoce el depósito” de $1,7 millones de Yáber y entregó “explicaciones inverosímiles”. Subrayó que integraba la Comisión de Constitución mientras se tramitaba la reforma a conservadores y que “nunca reveló” esos aportes.
El avance de la investigación por la trama conocida como “muñeca bielorrusa” sigue generando impactos políticos. A las aristas que ya involucran a la exministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco —cuya querella con capítulos fue admitida a trámite por la Corte de Apelaciones de Santiago— se sumaron derivaciones del caso que alcanzan a figuras del Congreso, un aspecto que para el abogado Mauricio Daza reviste especial gravedad.
El jurista, conocido por su participación como querellante en causas como Penta, SQM, Corpesca y Cascadas, centró su análisis en el senador de Demócratas, Matías Walker. Según Daza, las diferencias entre el caso del diputado republicano Cristián Araya y el del senador son sustantivas. “El caso de Walker, yo diría que es más grave”, afirmó en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, basándose en que el parlamentario reconoce haber recibido un depósito de $1,7 millones por parte de Sergio Yáber, conservador de bienes raíces e imputado en la causa.
En su evaluación, la explicación entregada por Walker —que atribuyó el dinero a ayuda familiar para un viaje o a gastos médicos— no resiste escrutinio. Daza argumentó que, a partir de la declaración de patrimonio del senador, no parece que requiera apoyo económico externo.
Señaló que Walker declara un inmueble en Lo Barnechea con avalúo fiscal de $268 millones y otro en Puchuncaví por cerca de $78 millones, además de participaciones en tres sociedades de inversión e inmobiliarias. Subrayó que el avalúo fiscal suele representar cerca de la mitad del valor comercial y que las sociedades podrían tener activos no listados en la declaración.
“Esto en un contexto en el cual estamos hablando solamente de su patrimonio y que no conocemos cuáles son las inversiones y los inmuebles que serían dueñas de estas sociedades, porque si tienen un giro vigente y tienen además esta actividad declarada, entonces alguna inversión, algún inmueble debe tener. Eso no se clarifica en su declaración”, dijo.
A ello se suma, sostuvo, que los pasivos informados por Walker representan menos de un tercio de su patrimonio declarado. Daza recordó también que un senador recibe una dieta mensual de aproximadamente ocho millones de pesos brutos y asignaciones cercanas a los doce millones. “¿Qué haría que requiere de ayuda de un conservador de bienes raíces para poder financiar esto? Esto es inverosímil, sin considerar la fortuna familiar que tienen los demás personas que integran ese número”.
El punto que Daza considera crucial es el rol institucional que cumplía Walker. En su calidad de integrante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, participó en el debate de la reforma más relevante de los últimos años sobre el sistema de conservadores de bienes raíces. “El tema es por qué el señor Walker recibía estos financiamientos y, lo segundo, por qué nunca lo reveló”, cuestionó.
Daza también criticó las explicaciones que Walker ha entregado tras conocerse los depósitos, calificándolas como intentos “inverosímiles” de justificar un aporte que no fue declarado oportunamente.
Aunque consideró que tanto el caso de Walker como el de Araya deben ser investigados por el Ministerio Público, insistió en que el primero tiene elementos agravantes por el rol institucional del senador y por el reconocimiento del depósito recibido.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.