Bacheletismo mueve fichas en la derecha con la mirada puesta en la ONU
¡Hola!, bienvenidos a una nueva edición del newsletter +Política.
Transcurrida ya casi una semana desde la primera vuelta electoral, el rearme de los comandos y las negociaciones para sumar apoyos marcaron la agenda.
- Mientras en la candidatura de Jara se zanjó la salida definitiva de Darío Quiroga –por sus comentarios contra el Partido de la Gente y la hermana de Franco Parisi, además de una causa por amenazas y daños en 2011–, al otro lado de la vereda, Republicanos mira con inquietud las informaciones que vinculan al diputado Cristián Araya con la arista Muñeca Bielorrusa. En paralelo, Cristián Valenzuela, pieza clave en el comando de Kast, optó por el repliegue comunicacional tras convertirse en un incómodo protagonista semanas previas a la elección. Valenzuela ha continuado como panelista radial y su última columna escrita data del 5 de noviembre.
En el plano judicial, la situación del ministro de la Corte Suprema Diego Simpertigue se complica cada día más, dada su relación con la exmagistrada Ángela Vivanco, los abogados Mario Vargas Cociña y Eduardo Lagos y las dos investigaciones que le afectan: la administrativa, que se inició en forma interna, y la penal, a cargo de la fiscal Carmen Gloria Wittwer. A ellas se suma la acusación constitucional anunciada por el dúo Manouchehri-Cicardini, que busca repetir el éxito político que lograron al acusar al ahora exministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Antonio Ulloa, a quien el Congreso terminó destituyendo de su cargo después que la Corte Suprema –Simpertigue mediante– lo salvara de la remoción.
- Pero, volviendo al terreno electoral, no solo en Chile hay inquietud por saber quién ocupará el sillón presidencial. En la sede de la ONU y en el entorno de la expresidenta Bachelet miran con atención lo que ocurrirá el 14 de diciembre, ya que quien llegue a La Moneda definirá el rumbo de la política exterior, incluida la candidatura del país a encabezar el principal foro multilateral. Así las cosas, informalmente la “avanzada bacheletista” ya ha comenzado a articular conversaciones con distintas fuerzas políticas, para que su candidatura no pierda piso político.
- En el terreno local, los coletazos del triunfo republicano en el Congreso siguen pegando duro en Chile Vamos. En la UDI, pese a las emblemáticas derrotas en el Senado y las críticas de la “vieja guardia”, Guillermo Ramírez asoma como el liderazgo adecuado para mantener el partido a flote y apelar a sus amplias conexiones en el mundo republicano a la hora de conformar un eventual Gobierno.
En la vereda RN, una carta abierta de Cristián Monckeberg dirigida a los militantes puso la lápida a Chile Vamos. En paralelo, un grupo importante de históricos añora el liderazgo de Sebastián Piñera y aboga por definir a la brevedad el rumbo político del partido.
- Finalmente, la configuración de escaños en el Senado tiene como protagonista a Miguel Ángel Calisto, quien enfrenta un proceso judicial aún no resuelto. El futuro de Calisto será clave para el rebaraje de fuerzas en la Cámara Alta.
Antes de comenzar, queremos decirte que nuestra comunidad sigue creciendo. Si quieres que más personas conozcan los secretos de la política, puedes compartir este newsletter o invitar a otros a inscribirse gratis aquí.
Elección en la ONU: entorno de Bachelet activa conversaciones con la derecha de cara a la segunda vuelta

Foto: El Presidente Boric anunció en septiembre la candidatura de Michelle Bachelet para encabezar la Secretaría General de Naciones Unidas. Agencia UNO.
Por estos días, la agenda de Michelle Bachelet ha estado centrada en cumplir con sus obligaciones como vicepresidenta del Club de Madrid, el exclusivo espacio que reúne a más de 100 exjefes de Estado y de Gobierno, entre ellos, Gordon Brown (Inglaterra), François Hollande (Francia), Bill Clinton (Estados Unidos), Laura Chinchilla (Costa Rica), Felipe González (España), Vicente Fox (México), Ricardo Lagos y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
- Mientras la expresidenta sostiene encuentros de alto nivel, su entorno mira con atención los movimientos en la Secretaría General de Naciones Unidas (ONU) y, por supuesto, el escenario electoral en Chile, ya que ambos elementos están íntimamente relacionados.
- Por una parte, la campaña para suceder a António Guterres (Portugal), quien concluirá su segundo período al mando de la ONU el 1 de enero de 2027, comienza a entrar en tierra derecha. Durante gran parte del próximo año se intensificarán los esfuerzos diplomáticos dirigidos a conseguir los votos necesarios para encabezar el máximo organismo multilateral. En este escenario, los ajustes de piezas de aquí a fin de año serán claves para la candidatura de Bachelet, mientras en Santiago la Subsecretaría de Relaciones Exteriores lidera los esfuerzos en coordinación con todas las misiones diplomáticas de nuestro país.
“Cada día puede ser peor”
- Pero para el futuro de la candidatura de Bachelet a la ONU también será determinante quién ocupará el sillón presidencial en La Moneda. Desde el entorno de la exmandataria señalan a +Política que era previsible la votación que la derecha obtuvo en la primera vuelta, aunque “cada día puede ser peor”, frase que Bachelet acuñó en los momentos más complejos de su segunda administración, en pleno caso Caval. Por esta razón, en el bacheletismo han comenzado a desplegarse sigilosamente en el plano local para transmitir a las fuerzas políticas la marcha de la candidatura y dar cuenta de las posibilidades reales que tiene de llegar a la Secretaría General de las Naciones Unidas.
En los pasillos del foro multilateral en Nueva York, los dos periodos presidenciales de Bachelet en Chile, sumados a la presidencia de ONU Mujeres y haber ejercido como Alta Comisionada de Derechos Humanos (en la práctica, la número dos de la ONU), la posicionan por sobre el resto de sus contendores. Pero más importante aún: hasta ahora se ha mantenido desactivado el poder de veto del Consejo de Seguridad, acción que podría sepultar o fortalecer cualquier candidatura.
- Así las cosas, en un tono optimista pero prudente, conocedores del funcionamiento de Naciones Unidas comentan a +Política que, “aunque con Trump nunca se sabe”, el silencio de la Casa Blanca sería un indicador determinante para que, gane quien gane en Chile –y especialmente si gana José Antonio Kast–, se convenza de que la candidatura de Bachelet debe ser una política de Estado. Por tal razón, en el entorno de la exmandataria hay quienes apuestan a esperar a que pase la resaca electoral del 14 de diciembre, para definir con mayor claridad el curso de acción a partir de marzo de 2026.
Pese a las críticas en la UDI, los nexos de Guillermo Ramírez con republicanos aplacan el ruido de sables

El presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, asumió un rol activo en la campaña de Matthei. Foto: Agencia UNO.
La cita entre Arturo Squella y los tres presidentes de los partidos de Chile Vamos en un café, a inicios de esta semana, fue una imagen que no solo busca tener efectos electorales para la segunda vuelta presidencial. También ha bajado la presión sobre el actual timonel de la UDI, Guillermo Ramírez.
- Quienes conocen la interna del partido cuentan a +Política que Ramírez es, por lejos, una de las personas con mayor cantidad de conexiones con el mundo republicano, tanto a nivel personal como partidario, además de su rol en el Congreso –fue reelecto diputado, esta vez compitiendo en el distrito 9, uno de los bastiones del PC–. Por lo tanto, su rol en las negociaciones que se han iniciado con el comando de Kast será crucial a la hora de conformar un eventual Gobierno.
- Si bien en diversos sectores del gremialismo hay molestia por el resultado electoral –en particular por el desempeño en la elección de senadores –se perdió a Luz Ebensperger, José Miguel Durana, Juan Antonio Coloma Álamos y María José Hoffmann, entre otros–, las críticas se han centrado en los errores tácticos al conformar las listas parlamentarias y, adicionalmente, en la capacidad negociadora del partido para promover una primaria en la derecha y una lista única en el sector, más que en la conducción de Ramírez, quien llegó a la presidencia de la colectividad tras la renuncia de Javier Macaya en julio de 2024.
- Aun cuando la configuración de fuerzas políticas posiciona a Republicanos con la hegemonía en el Congreso, diversos actores de la UDI descartan una fuga masiva de militantes al partido de José Antonio Kast. “Los que tenían que salir, ya se fueron”, señala a +Políticauna histórica militante de la tienda. Otra cosa será la disposición de los cuadros de la UDI para conformar los equipos gubernamentales. De hecho, hay quienes en el gremialismo ven como una virtud que un eventual Gobierno no sea compuesto exclusivamente por militantes republicanos. “Aportaríamos una mirada distinta y complementaria”, comentan a este medio.
“Nadie más está en condiciones de tomar esta papa caliente”
- Finalmente, diversas fuentes coinciden en que, hoy por hoy, no hay otro liderazgo en la UDI que pueda conducir un partido que perdió la hegemonía en la derecha y que carga con una mochila financiera con números rojos. “Nadie más está en condiciones de tomar esta papa caliente”, señalan a +Política.
- Todo indica que Ramírez continuará al mando de la UDI durante un año más, cuando el partido deba elegir a una nueva directiva.
Viudos de Piñera: sectores de RN resienten la pérdida de relato y la ausencia del exmandatario

Foto: Sebastián Piñera encabeza un consejo de gabinete en La Moneda en 2020. Agencia UNO.
- Una carta de Cristián Monckeberg a la militancia de Renovación Nacional (RN), que da por desahuciada a la coalición Chile Vamos, abrió esta semana la discusión interna sobre el rol del partido, su rumbo y los liderazgos que hoy tensionan a la colectividad.
Más allá de las críticas a la conducción de la mesa directiva y su responsabilidad en la conformación de las plantillas electorales, diversos analistas consultados concuerdan en que las posiciones de, al menos, tres liderazgos internos terminaron por pasar la cuenta al partido: la conducción de la dupla Galilea-Balladares, la disidencia encabezada por Núñez-Monckeberg-Desbordes y la agenda propia de Manuel José Ossandón, desordenaron al partido, lo que se tradujo en la pérdida de hegemonía en el Congreso, sumado esto a la derrota de su abanderada presidencial. De ahí la reflexión sobre sincerar o redefinir el domicilio político. “Hay tres almas y poca disciplina”, repiten varios analistas.
- Pero, además, un grupo importante de militantes ha estado reflexionando puertas adentro sobre la notoria ausencia de un liderazgo clave: Sebastián Piñera. El accidente en Lago Ranco, que terminó con la vida del exmandatario hace casi dos años (21 meses), ha dejado huérfanos a muchos militantes. “Renovación Nacional ya no tiene un liderazgo aglutinador”, comentan a +Política varias personas que ocuparon cargos relevantes en los dos gobiernos del exgobernante.
Para varias fuentes consultadas, resulta “urgente” definir lo antes posible el rumbo del partido, ya que, de llegar Kast a La Moneda, no habrá espacio para la reflexión. La ventana entre la segunda vuelta y el 11 de marzo es el momento propicio para una conversación sincera al interior de RN, afirman.
La nebulosa sobre la elección de Miguel Ángel Calisto en Aysén y cómo quedaría el Senado

Calisto formaba parte de la bancada Demócratas en la Cámara Baja. Foro Agencia UNO
- No hay precedentes de un caso similar en el Congreso Nacional. La postulación al Senado de un diputado en ejercicio, alineado con la actual oposición, actualmente desaforado por su eventual responsabilidad en el uso irregular de asignaciones parlamentarias, y que resultó electo la semana pasada con un 32% de los votos, a través de un pacto con una lista oficialista (Verdes, Regionalistas y Humanistas), es realmente inédita y abre una serie de escenarios para la configuración de fuerzas en el Senado.
De cara al inicio del próximo período legislativo, el 11 de marzo de 2026, todo indica que Miguel Ángel Calisto podrá jurar en el Congreso y ser investido senador, salvo que la Fiscalía lo formalice, lo acuse y que el tribunal que revise su causa resuelva condenarlo a una pena que le signifique perder sus derechos políticos, antes de esa fecha. Aquí el rol del presidente del Senado, Manuel José Ossandón, será clave, ya que –tal como establece la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, artículo 5°, inciso séptimo– “corresponderá al Presidente de cada Corporación verificar el cumplimiento de los requisitos para desempeñar el cargo de diputado o senador”.
- De materializarse el juramento de Calisto, se abre un nuevo escenario hasta ahora no contemplado. De acuerdo con diversas fuentes consultadas por +Política, y que conocen los cuerpos normativos que regulan el funcionamiento del Congreso, Calisto debería ser nuevamente desaforado, ya que fue despojado de su inmunidad parlamentaria en su calidad de diputado, no de senador. El regreso a fojas cero, y la posibilidad de que Calisto ejerza el cargo mientras no se resuelva su causa, mantendría el equilibrio de fuerzas entre oficialismo y oposición hasta nuevo aviso.
- Ahora bien, si Calisto es finalmente condenado y pierde sus derechos políticos, la segunda gran incógnita es si puede ser reemplazado o si el escaño se pierde definitivamente, quedando el Senado con 49 miembros. De acuerdo con el artículo 51, inciso sexto, de la Constitución Política de la República, “los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado integrando lista en conjunto con uno o más partidos políticos serán reemplazados por el ciudadano que señale el partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su declaración de candidatura”.
El punto es que, tras los resultados del domingo pasado, los partidos que integraban la lista Verdes, Regionalistas y Humanistas, fueron disueltos al no superar el umbral del 5% de los votos ni alcanzar el mínimo de cuatro parlamentarios en al menos dos regiones distintas, según establece la Ley 18.603 Orgánica de Partidos Políticos.
- El presidente de los regionalistas, el diputado Jaime Mulet, ha señalado que ya elevó el caso al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), apelando a que la lista logró un senador y dos diputados, además de los parlamentarios en ejercicio, lo que –a su juicio– mantendría con vida a la FRVS.
Hasta ahora es una incógnita cuándo el Tricel resolverá el tema, pero de acogerse la tesis de Mulet, todo apunta a que él mismo podría ocupar el escaño que eventualmente deje Calisto, lo que daría vuelta el tablero a favor del actual oficialismo. Las próximas semanas serán cruciales para despejar el escenario.
Jara arranca etapa 2.0 con la salida de su jefe estratégico

Jeannette Jara, anuncia nuevas incorporaciones a su comando. Foto Agencia UNO.
Como una bola de nieve que era necesario frenar, describieron en el comando la salida del ahora exjefe estratégico de la campaña, Darío Quiroga. La candidata oficialista le pidió la renuncia este jueves, después que esta semana reaparecieron en redes sus polémicos dichos contra el PDG y la hermana del líder de la colectividad, Zandra Parisi.
“Esa es la que se llama Zandra, pero con Z, no sé si por razones de inmigración o por razones de flaiterío. Pero se llama Zandra con Z”, dijo Quiroga en abril, en un episodio del pograma “Ultrasolo”.
A tres semanas de la segunda vuelta, el sociólogo envió una carta a la candidata, que luego publicó en sus redes, donde reconoció que “en tono festivo, soy inusualmente burlesco y descalificador”, y aclaró que las cosas ya habían sido conversadas con Parisi y su hermana. Sin embargo, reconoció que el ruido mediático de la situación distrae las tareas de la campaña de segunda vuelta. Todo esto, además, en medio de la búsqueda desesperada por conquistar al electorado del PDG.
- Lo cierto es que, antes de que Jara decidiera sacar a su jefe estratégico, desde el oficialismo ya habían manifestado su molestia por la situación. “El jefe de campaña tiene que lograr que hablen de la candidatura, punto. (…) El rol de los equipos asesores es no ser protagonistas”, dijo la presidenta del PS, Paulina Vodanovic.
La molestia viene arrastrándose incluso desde la campaña de primera vuelta, donde eran constantes las críticas de los partidos, debido al hermetismo con el que Quiroga manejaba las decisiones del comando. “Hace rato querían su salida”, dice una fuente oficialista.
Comando 2.0 y el protagonismo del Socialismo Democrático
- La salida de Quiroga estuvo acompañada por el anuncio de reestructuración del comando, donde artistas, activistas y parlamentarios acompañaron a Jara este viernes en la mañana para dar inicio a lo que calificó como la etapa 2.0, de cara al balotaje del próximo 14 de diciembre.
- El cargo de jefa de campaña lo asumió la senadora electa del PS, Paulina Vodanovic, quien esta semana ha estado muy empoderada luego de su reelección por la Región del Maule. Además, la candidata oficialista designó a coordinadores regionales, entre los que destacan senadores y diputados que alcanzaron contundentes porcentajes de votación en la elección del domingo, como Vlado Mirosevic (PL), Daniella Cicardini y Manuel Manouchehri (ambos PS), y Beatriz Sánchez (FA). Además de alcaldes y gobernadores que participarán del despliegue territorial.
- Otro de los protagonistas fue el artista urbano Balbi El Chamako, quien este viernes se sumó como embajador de la campaña. Sin embargo, rápidamente pasó a la lista de desvinculados, después que se conocieran antecedentes en su contra por una causa de violencia intrafamiliar desde el 22 de diciembre pasado. “Lo que corresponde en este caso es que el proceso continúe y se esclarezca lo denunciado. (…) En virtud de lo anterior, el artista no formará parte del equipo”, dijeron desde el comando en un comunicado.
Hemos llegado al final de +Política. Recuerden que si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.