Publicidad
Sandro Chaura hace historia: Chile gana el título mundial de cocktail flair en Cartagena de Indias Coctelería

Sandro Chaura hace historia: Chile gana el título mundial de cocktail flair en Cartagena de Indias

Publicidad
Loreto Santibáñez
Por : Loreto Santibáñez Editora de Agenda País, Revista Jengibre y Braga.
Ver Más

En una disciplina híbrida que combina acrobacia, precisión y coctelería de autor, la victoria de Sandro Chaura es un gran logro personal para también es una nueva etapa para la coctelería chilena, en una de las disciplinas más exigentes del bartending contemporáneo.


Chile acaba de conseguir uno de los hitos más importantes en la historia de su coctelería: Sandro Chaura se coronó campeón mundial de cocktail flair en el World Cocktail Championship (WCC) 2025, la competencia más prestigiosa del planeta organizada por la International Bartenders Association (IBA).

En su edición número 72, realizada por primera vez en Colombia, el campeonato reunió a más de 350 competidores de 65 países, transformando durante cinco días a Cartagena en la capital global de la coctelería. Y fue en ese escenario, de altísimo nivel técnico y artístico, donde el bartender chileno brilló con una presentación impecable, precisa y un coctel de autor destacada.

“No lo esperábamos, fue una gran sorpresa, pero es bueno porque en Chile no dimensionamos que tenemos una muy buena coctelería y que podemos generar buenos cocteles con sabores sencillos.. No necesitamos ir a la luna a buscar ingredientes especiales, podemos generar buenos cocteles con lo que tenemos”, dijo el bartender nacional a Revista Jengibre de El Mostrador.

Créditos: Cedida

El triunfo que posiciona a Chile en la elite mundial

La rutina de Chaura —una mezcla de acrobacia controlada, precisión milimétrica y narrativa escénica— superó a representantes tradicionales del flair como Japón, Estados Unidos, Italia o República Checa. Su coreografía destacó por:

  • Control aéreo impecable, con lanzamientos de alta dificultad.
  • Transiciones complejas y fluidas, sin errores visibles.
  • Creatividad musical y visual, integrando ritmo, espectáculo y técnica.
  • Un cóctel final equilibrado, evaluado bajo estándares IBA.

Pero además de su performance acrobática, el protagonista del triunfo fue su cóctel Fresh Almond, una mezcla fresca, equilibrada y aromática que sorprendió al jurado por su armonía y elegancia.

Créditos: Cedida

La receta incluye ron Havana, syrup de mandarina, licor de almendras Monin, jugo de pera y jugo de naranja. El resultado es un cóctel cítrico, suave y con un perfil aromático que integra fruta fresca y una capa almendrada que aporta balance y profundidad.

Para la IBA, esta coherencia entre técnica, creatividad y sabor fue clave en la evaluación final, donde el jurado valoró especialmente la coherencia entre show y coctelería, un elemento clave en las competencias actuales, donde no basta con exhibir acrobacias si no un coctel consistente, replicable y técnicamente perfecto.

“Poder haber alcanzado este logro es maravilloso, ademas de hacer la acrobática, lo que queremos es generar buena coctelería, de calidad, así que super feliz”, reconoció Chaura.

El auge del cocktail flair

Créditos: Cedida

Sandro Chaura ya era reconocido como uno de los bartenders más influyentes de la región, pero su victoria en Cartagena lo instala oficialmente en la elite global. Su estilo —enérgico, elegante, ágil y altamente visual— ha marcado un sello propio y ha servido como punto de inspiración para nuevas generaciones.

Su triunfo ocurre en un momento de especial relevancia para la disciplina del cocktail flair, que ha experimentado un crecimiento notable dentro de las competencias internacionales.

Nacido en los años 80 y 90 como una mezcla de espectáculo y servicio en barra, el flair se ha profesionalizado profundamente durante los últimos 20 años. Hoy, la IBA lo considera una categoría de alta exigencia técnica que evalúa no solo destreza y creatividad, sino también la calidad del cóctel final.

El flair actual demanda:

  • Preparación física, coordinación y memoria coreográfica.
  • Dominio técnico en lanzamientos, giros y secuencias aéreas.
  • Creatividad visual, manejo del ritmo y narrativa escénica.
  • Coherencia coctelera, con bebidas que deben cumplir estándares internacionales.

Por eso hoy es una de las categorías más populares del WCC, la que atrae más público y la que más interés genera entre las nuevas generaciones.

Créditos: Cedida

La participación chilena en el WCC 2025 ya venía destacando desde el Panamericano previo, donde el país vivió un ciclo histórico. Además de Chaura, compitió Mauricio Fernández, ganador de la Copa Pisco Chile, reconocido por su técnica precisa y su capacidad para reinterpretar el pisco chileno desde una óptica moderna.

Publicidad