
Sostenibilidad y tecnología: Un ecosistema en equilibrio y el ejemplo de la isla de Sint Maarten
Under SXM obtuvo el título de “Caribbean’s New Attraction of the Year 2025” gracias a su fusión única de arte, cultura, conservación marina y empoderamiento comunitario. Es una experiencia que va más allá del turismo convencional, ofreciendo una inmersión emocional y ecológica.
Sint Maarten es un destino único en el Caribe. Reconocida como un crisol cultural, la isla reúne influencias europeas, africanas y caribeñas, el turismo es su motor económico, gracias a los espectaculares aterrizajes sobre la playa de Maho, a lo que se suman playas de aguas turquesa como Mullet Bay u Orient Bay.
Más allá de su atractivo de sol y playa, Sint Maarten ha buscado posicionarse en los últimos años como un destino innovador y sostenible, con proyectos que combinan arte, naturaleza y conservación marina, reforzando su condición de puerta de entrada y de encuentro en el Caribe.

Créditos: Visit Sint Maarten
Cuando el arte se une a la ciencia
La isla de Sint Maarten ha adoptado un enfoque proactivo para el turismo consciente y sostenible. Más allá de sus playas y su vibrante cultura, la isla se ha convertido en un laboratorio de conservación. Un claro ejemplo es The Under SXM, un parque submarino de esculturas artificiales que no solo es una atracción turística, sino también un santuario para la vida marina.
Reconocido como el Caribbean’s New Attraction of the Year 2025, este parque en Little Bay alberga más de 300 esculturas moldeadas a partir de personas reales, honrando la historia y el espíritu de la isla. Cada pieza es una obra de arte y un arrecife artificial que ofrece un refugio seguro para peces, corales y otras especies. Es una simbiosis perfecta entre creatividad y conservación.

Créditos: Visit Sint Maarten
Pero la innovación en Sint Maarten no se detiene ahí. La Fundación de la Naturaleza de la isla, en colaboración con organizaciones como IntelliReefs, utiliza materiales avanzados diseñados con un pH, porosidad y textura específicos para fomentar el crecimiento de corales. Además, se han hundido estratégicamente barcos retirados, como el remolcador Marion, para convertirlos en arrecifes artificiales.
Tras una cuidadosa preparación para eliminar contaminantes, estos navíos se transforman en sitios de buceo populares y nuevos hogares para la fauna marina. Estos proyectos demuestran que la combinación de ciencia, arte e innovación puede generar beneficios ecológicos y económicos a través del ecoturismo.
La tecnología se inspira en la sostenibilidad

Créditos: Honor Latam Summit en Under SMX
La visión de Sint Maarten como un destino que valora tanto la belleza natural como la innovación no pasó desapercibida para Honor Latam. No es casualidad que hayan elegido la isla como el escenario de su exclusivo media retreat para el lanzamiento de la serie Honor 400. Durante tres días, más de 50 periodistas y creadores de contenido de toda Latinoamérica probaron el primer smartphone del mundo con herramientas de creación de contenido impulsadas por inteligencia artificial.
La elección de Sint Maarten para este evento refleja la conexión entre la tecnología de punta y un turismo más consciente y diverso. Proyectos como The Under SXM son un testimonio de cómo la isla no solo invita a los viajeros, sino que también inspira a marcas globales a alinear sus valores con experiencias auténticas y de impacto positivo. Es una poderosa demostración de que la innovación sostenible es el camino a seguir, tanto en el mar como en la palma de nuestras manos.

Créditos: Honor Latam Summit en Under SMX
Restaurando ecosistemas marinos
La restauración de ecosistemas marinos es un campo de vital importancia en la lucha contra el cambio climático. Una de sus consecuencias más graves es la acidificación de los océanos, un fenómeno que afecta directamente la producción de carbonato de calcio. Este compuesto es esencial para la formación de conchas en moluscos y otros organismos, y su reducción puede generar un desequilibrio que amenaza tanto la biodiversidad como las economías que dependen de ella.
Desde los laboratorios hasta el fondo del mar, diversos proyectos científicos buscan soluciones innovadoras. En Chile, la Universidad Católica del Norte (UCN) lidera una investigación financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef). Bajo el título “Desarrollo de arrecifes artificiales usando residuos de la mitilicultura como solución basada en la naturaleza para la restauración marina“, el proyecto, ubicado en la Región de Los Lagos, está dirigido por Begoña Peceño Capilla. La iniciativa busca reutilizar residuos de conchas para construir arrecifes artificiales, reincorporando carbonato de calcio al mar y promoviendo así la restauración del ecosistema y el crecimiento de los moluscos.