Publicidad
Fallo histórico: Corte Suprema niega recursos de nulidad a Los Gallegos y mantiene altas penas Investigación Archivo

Fallo histórico: Corte Suprema niega recursos de nulidad a Los Gallegos y mantiene altas penas

Publicidad
Carlos Basso Prieto
Por : Carlos Basso Prieto Unidad de Investigación de El Mostrador.
Ver Más

Condenas en contra de los 34 condenados suman más de 672 años y en algunos casos superan los 50 años de cárcel. Se trata de la primera megabanda de origen transnacional juzgada en Chile y cuya condena quedó a firme, luego de la decisión del máximo tribunal.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La Corte Suprema confirmó las condenas contra más de 30 miembros de Los Gallegos, brazo del Tren de Aragua, en el primer megajuicio de crimen organizado en Chile. El fallo cierra un caso con ocho meses de juicio, medidas de seguridad inéditas y amenazas contra fiscales. La banda fue condenada por homicidios, trata de personas, tráfico de migrantes y armas, entre otros delitos. El fallo valida las pruebas de la PDI, incluyendo un agente encubierto, y confirma el control de Cerro Chuño por parte del grupo criminal.
Desarrollado por El Mostrador

La sala penal de la Corte Suprema emitió esta tarde el fallo relativo a los recursos de nulidad interpuestos por la defensa de los condenados en primera instancia en el caso liderado por el fiscal Arica Bruno Hernández y un equipo multidisciplinario de la PDI en contra de la banda de Los Gallegos, manteniendo a firme la decisión del Tribunal Oral en lo Penal de esa ciudad, que condenó a elevadas penas a más de 30 miembros de la organización criminal transnacional, que está asociada con el Tren de Aragua.

Se trata del primer megajuicio en contra de una banda de estas características en Chile que culmina con una sentencia a firme; es decir, que ya no es posible de ser recurrida en tribunales chilenos, en un caso que implicó más de ocho meses de juicio y que se desarrolló en medio de una serie de incidentes y de medidas de seguridad nunca antes vistas en el país, que incluyeron no solo el traslado del fiscal de Arica hasta otra ciudad, debido a las amenazas de que fue objeto (por lo cual debió comparecer en forma telemática), sino incluso la eliminación de los nombres de los jueces de primera instancia y de la Corte de Apelaciones de Arica desde el portal web del Poder Judicial, como una forma de protegerlos a ellos y a sus familias de posibles intimidaciones.

El juicio fue precedido -como reveló El Mostrador en su momento- además de la escandalosa decisión del juez de garantía Héctor Barraza, en orden a entregar a los abogados defensores de Los Gallegos los nombres de más de 50 testigos protegidos y agentes encubiertos, lo que en el caso de los oficiales de la PDI que estaban en la primera circunstancia obligó a efectuar relocalizaciones de estos. Por cierto, dicha decisión fue revertida por los tribunales superiores.

Asimismo, la lectura del fallo de primera instancia (el 6 de marzo pasado) estuvo precedida por la información recopilada por Gendarmería, en orden a que varios de los reos pertenecientes a Los Gallegos estaban organizando un atentado con explosivos contra el edificio de los tribunales ariqueños, así como una fuga desde la cárcel de Acha. Otro hecho destacable de este caso, desde la perspectiva jurídica, es que en medio del mismo la fiscalía formalizó a dos personas jurídicas, dos locales nocturnos propiedad de chilenos, donde Los Gallegos explotaban mujeres, tras lo cual se ordenó la desaparición de ambas sociedades.

Los Gallegos de Caracas

Los Gallegos son una organización criminal que nació al interior de la cárcel de Tocorón, la misma donde se formó el Tren de Aragua (TDA), pero a diferencia de este sus creadores fueron reos que pertenecían a la barra brava del club de fútbol Galicia de Caracas, el cual en los años ‘80 se trasladó al estado de Aragua, aunque conservando su mismo nombre. Hoy se la considera parte del Tren de Aragua y, de hecho, las investigaciones realizadas en Arica evidencian que los mandos superiores son los mismos, aunque el líder máximo de Los Gallegos es Félix Castillo Rondón, más conocido como “Pure Arnel”, quien se cree está en Perú y sobre el cual pesa una orden de extradición de Chile.

Cuando las organizaciones criminales nacidas en medio del chavismo comenzaron a moverse hacia otros países del continente hacia 2018, siguiendo a sus principales víctimas (migrantes venezolanos que huían de la dictadura de Nicolás Maduro) el TDA “original” se asentó en el principal paso clandestino hacia Chile (Colchane), dejando en manos de Los Gallegos el segundo paso más importante, Chacalluta, y “entregando” la Región de Arica y Parinacota a la exbarra brava que, sin embargo, también ha sido detectada en Puerto Montt, Osorno, Teno y Santiago, entre otras comunas del país.

En la investigación realizada por la fiscalía de Arica y la PDI la banda transnacional, que tiene una fuerte presencia en Perú y Colombia también, fue acusada de varios homicidios, tráfico de migrantes, trata de personas con fines de explotación sexual, secuestro, tráfico de droga y tráfico de armas, entre otros delitos, muchos de los cuales fueron apoyados en prueba indiciaria, no solo por el temor de las víctimas o testigos de declarar o apoyar las indagaciones, sino porque también -como quedó en evidencia en el proceso- al menos uno de los testigos claves del caso fue asesinado en el cerro Chuño de Arica, cuando al parecer Los Gallegos se dieron cuenta de que había colaborado con la PDI.

El fallo de la Suprema

En 123 páginas, la segunda sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Manuel Valderrama, Leopoldo Llanos y María Teresa Letelier, así como por los abogados integrantes Juan Carlos Ferrada y Eduardo Gandulfo, recordó lo revelado por El Mostrador, en orden a la forma en que Los Gallegos se tomaron el Cerro Chuño, desplazando a los narcotraficantes locales, como consta en numerosas escuchas telefónicas, para lo cual además fueron claves los testimonios de los detectives que intervinieron en el caso, entre ellos el agente encubierto que la PDI infiltró en el cerro, solo conocido como “D-1”.

A juicio de la corte, la información entregada por estos “resulta ser fiable y relevante, no sólo por su exposición clara, precisa y concordante, sino que, además, por la inadvertencia de contradicciones o incongruencias a propósito del contra examen a que fueron sometidos, así como tampoco se apreció la existencia de móviles espurios y/o mendacidad respecto de

quienes nos entregaron la información. Información que, además es concordante con la evidencia material, constituyéndose, en consecuencia, en un conjunto de indicios, debidamente probados, graves y precisos, que dan cuenta que desde comienzos de 2022 una organización criminal, ligada al Tren de Aragua, denominada Los Gallegos, integrada por sujetos de nacionalidad venezolana, buscaba asentarse y apoderarse de la población cerro Chuño, así como la eliminación de sus competidores en torno a los negocios criminales”.

El fallo contó con un voto disidente de parte del ministro Llanos, en lo relativo a una de las acusaciones vinculadas con la ley que sanciona el porte y tenencia ilegal de armas de fuego y de rebajar las penas por homicidio en contra de Yoneiker Fagúndez (el líder de la célula), William Celas, Jorvis Parra y Emilio Jones, al considerar que les era atingente la atenuante de irreprochable conducta anterior.

En el Cerro Chuño, en tanto, el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, indicó que “hoy día se cierra un ciclo, después de varios años donde tuvimos esta región en particular bajo el sometimiento de esta organización denominada Los Gallegos. Tras un juicio bastante largo, extenso, que duró varios meses, y tras distintas dificultades que tuvimos y que fueron por todo conocidas, hoy día la Corte Suprema derechamente rechazó todos los recursos de nulidad presentados por las defensas, lo que significa o se traduce en que queda firme la condena que dictó el Tribunal Oral y Lo Penal de Arica, donde dictó pena porque suma más de 600 años en contra de los 34 integrantes de esta organización que llevamos a juicio”.

Agregó que “esta fue la primera gran causa contra el crimen organizado y hasta el momento la única donde con las policías, me refiero al tren de Aragua, hemos logrado infiltrar y poner uno de nuestros agentes encubierto al interior de la organización. Esto nos permitió desactivar completamente todas las operaciones en su oportunidad y hoy día estamos y nos mantenemos alertas de que no se regrupen y no vuelvan a operar en la región”.

Al respecto, el jefe de la Brigada Investigadora Antinarcóticos y del crimen organizado de la PDI de Arica (Brianco), el Subprefecto José Vergara, indicó que “tuvimos que utilizar distintas técnicas investigativas que nos facultan la ley 20.000 y otras leyes para enfrentar esta organización criminal, entre ellas, la incorporación de agentes cubiertos. Obviamente, hay un riesgo en la seguridad del personal que hace este tipo de trabajo, pero todos los movimientos y todas las diligencias que realizaron estos agentes fueron con la debida custodia y seguridad de parte de los demás integrantes de la brigada. Así por lo tanto hay un riesgo, obviamente que sí, pero se tiene que minimizar con la seguridad que nosotros les podemos prestar, con anillos de seguridad que se ven en su momento”.

Lee el fallo de la Corte Suprema

Publicidad