Publicidad

La ciencia en flor

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas tardes, estimados lectores y lectoras de este Universo Paralelo!

Tenía 15 años cuando se estrenó la película La venganza de los nerds. Si acaso no era una gran película, al menos tenía el mérito de reivindicar a aquellos adolescentes que no éramos “populares”, que a esa edad venía de la mano de ser extrovertido, deportista y, si se trataba de hombres, de mostrarse atrevidos y rudos.

Esa supuesta venganza, en realidad, se había fraguado desde mucho antes. Su símbolo más icónico es la bomba atómica: los físicos e ingenieros –los “nerds” por excelencia– habían creado el arma más destructiva de la historia. Pero no todo era sombrío; también habían hecho posible el transistor, el computador, la medicina nuclear y los viajes espaciales.

Por supuesto, lo dicho hasta aquí está lleno de estereotipos. Parte de mi trabajo en comunicación científica ha sido justamente tratar de despojar a la ciencia de esas caricaturas que tanto daño hacen a la percepción pública. Permítame el lector esta licencia para, por un lado, cultivar la nostalgia ochentera y, por otro, subrayar un fenómeno contemporáneo: hoy vivimos una suerte de “venganza de los fortachones”, un recorrido inverso que desestima la ciencia y sobrevalora otros aspectos de la vida cultural, como el deporte.

Un niño de un barrio vulnerable en Chile y que sea extremadamente talentoso para el fútbol, tiene muchas más posibilidades de transformarse en un jugador exitoso que aquellas que tiene un prodigio en matemáticas de llegar a ser académico en una gran universidad. Estoy consciente de que la comparación es injusta, porque no todo el deporte funciona como el fútbol. Pero el contraste es brutal.

En Chile no existe un mecanismo nacional para identificar a los niños con altas capacidades intelectuales. Se acabaron los liceos emblemáticos que puedan seleccionar a los más hábiles en distintas áreas, como sí ocurre en el deporte. Los clubes de fútbol mantienen semilleros en todo el país, con decenas de miles de niños entrenando gratuitamente con la esperanza de llegar a primera división. La red de detección está instalada.

En matemáticas, en cambio, lo que existe son islas dispersas: programas universitarios extracurriculares como PENTA UC o BETA PUCV. Esfuerzos valorables, pero que solo pueden cubrir una ínfima parte de las necesidades intelectuales del país.

Esta semana celebramos la primavera, además del cumpleaños de Google, empresa que nos brinda un ejemplo sobre estas líneasEl caso de Sergey Brin, cofundador de Google, es ilustrativo. Pudo desarrollar su talento porque ingresó a una public magnet school en Maryland, especializada en ciencia y matemáticas. Ese tipo de liceos públicos selectivos existen en muchos estados y permiten que los alumnos más capaces reciban un currículo avanzado.

La ciencia y la matemática son, además, tratadas en Chile con fines utilitarios. Esto queda de manifiesto, por ejemplo, en el cambio al currículo escolar que transformó las clases de ciencia de tercero y cuarto medios en “ciencias para la ciudadanía”, despojándolas, ya desde el título, de ese carácter lúdico y exploratorio que deberían tener. En educación física, en cambio, los estudiantes practican deportes, una actividad absolutamente abstracta, lúdica y sin utilidad aparente.

No hay “educación física para la ciudadanía”, en que –supongo– les enseñarían a transportar bolsas del supermercado, levantar cajas, cavar agujeros y escapar de los asaltantes.

Con el inicio de la primavera, las plazas se llenan de personas haciendo deporte. Y no te equivoques: eso lo celebramos. Es clave para la salud de la población, es lúdico y forma parte de la estética y la alegría de la vida comunitaria. Pero lo mismo ocurre con las ciencias y las matemáticas. Además de ser herramientas útiles, también son un juego saludable, especialmente para ayudar a retrasar enfermedades degenerativas del cerebro.

Si la agricultura y la era industrial hicieron necesarios los gimnasios, quizás en un futuro cercano la inteligencia artificial nos obligue a crear gimnasios mentales. Cuando eso ocurra, habremos entendido que el talento intelectual de un niño vale tanto como sus músculos. Una segunda venganza de los nerds.

En esta edición de Universo Paralelo nos acompañan la doctora en Física Fabiola Arévalo; el geólogo Camilo Sánchez; el antropólogo social Francisco Crespo; el doctor en Ciencias Ignacio Retamal; y la periodista Francisca Munita.

Gracias por estar con nosotros en esta edición primaveral de Universo Paralelo, donde la ciencia se cruza con estaciones que cambian, aniversarios que invitan a mirar atrás y fenómenos que nos recuerdan lo frágil y lo valioso de la vida en la Tierra. Porque, así como florecen los paisajes y se renuevan los días, también brotan preguntas, conexiones y descubrimientos que nos sorprenden en cada ciclo.

Comenta y comparte este link. Y si este Universo Paralelo te llegó por alguien que sabe que la ciencia también puede ser un jardín de ideas en plena estación de cambios, suscríbete aquí y sigamos descubriendo juntos esas preguntas que hacen brotar nuevas formas de mirar el mundo.

1

GOOGLE, UN GIGANTE DE CUMPLEAÑOS

Crédito: Imagen generada por IA.

Este 27 de septiembre, Google celebra 27 años. Aunque fue fundado el 4 de ese mismo mes en 1998, con el tiempo el día 27 se convirtió en la fecha “oficial” de su aniversario.

  • Aquel día, en 2005, Google anunció que había alcanzado el mayor índice de páginas web de la historia y decidió conmemorar ese récord como símbolo de su dominio.

Hoy es una de las empresas más influyentes y valiosas del mundo. Sus productos están en todas partes y su valor es tan descomunal que, si un taxi cobrara 100 pesos por kilómetro recorrido, habría que viajar hasta la galaxia Andrómeda para pagar un precio equivalente.

Pero más allá de lo económico, la forma en que Google nació sigue siendo inspiradora y un ejemplo de cómo la academia, la industria y el Estado, cuando trabajan unidos, pueden generar los mayores impactos civilizatorios. Todo comenzó con el Stanford Digital Library Project, una iniciativa académica de la Universidad de Stanford financiada por la National Science Foundation y otras agencias públicas de Estados Unidos, cuyo objetivo era desarrollar tecnologías para organizar y dar acceso a colecciones digitales cada vez más grandes.

En el marco de ese proyecto, y bajo la guía de sus directores de tesis, los estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación Larry Page Sergey Brin comenzaron a desarrollar algoritmos que permitieran ordenar y clasificar la enorme cantidad de información que se estaba generando en la naciente web. No buscaban crear una empresa, sino resolver un problema científico: cómo jerarquizar información en un universo de documentos que crecía a un ritmo vertiginoso.

Su idea fue tan simple como poderosa. Al buscar información no bastaba con rastrear palabras clave entre una colosal cantidad de documentos que pudieran contenerlas. Lo esencial era encontrar cuáles de esos documentos eran realmente los más relevantes.

  • Así nació PageRank, un algoritmo capaz de jerarquizar la importancia de los distintos documentos, asignándoles un puntaje. Para ello contabiliza el número de enlaces que apuntan a una página web y analiza, además, la relevancia de las páginas desde donde provienen esos enlaces. Imitando de algún modo el sistema de citas científicas, cada página “hereda” parte de la importancia de las que la mencionan y esa importancia se distribuye a su vez hacia otras.

A pesar de su enorme impacto en nuestra vida cotidiana, el algoritmo creado por Brin y Page era, en el fondo, una aplicación elegante de profundas teorías matemáticas, como la teoría de grafos y las cadenas de Markov.

El salto hacia la empresa ocurrió casi por accidente. Uno de los primeros en ver el potencial de aquel buscador fue Andy Bechtolsheim, cofundador de Sun Microsystems. Tras una breve demostración, escribió un cheque por 100 mil dólares a nombre de una compañía que aún no existía: “Google Inc.”. Brin y Page tuvieron que correr a abrir una cuenta bancaria y formalizar la sociedad para poder cobrarlo.

Google no nació en un garaje aislado: sus primeros pasos ocurrieron en una universidad con libertad intelectual y tolerancia al error, financiado por una agencia que apuesta por la investigación en ciencia básica.

Por supuesto, luego llegaron las inversiones, y en este caso la primera, de Bechtolsheim, muestra cómo la confianza que un empresario deposita en un par de jóvenes científicos puede cambiar el destino del mundo.

El cumpleaños de Google es un momento para celebrar cómo una cultura de la confianza entre científicos, empresarios y funcionarios públicos es lo único que realmente produce valor.

2

EQUINOCCIO: EL SOL EN EQUILIBRIO, LA VIDA EN PERSPECTIVA

Crédito: Foto de Jonas Mohamadi.

Por Fabiola Arévalo
Doctora en Física

El comienzo de la primavera tiene diferentes interpretaciones para distintas personas. Alergias para unos, asados y aire libre para otros, y una sensación general de renovación para muchos, pues hay más tiempo con sol.

  • En el hemisferio sur, la primavera de 2025 comenzó este lunes 22 de septiembre, uno de los dos días del año conocidos como equinoccios. En esas fechas, el día y la noche tienen casi la misma duración, de ahí su nombre, y a partir de entonces iremos ganando más horas de luz solar por algunos meses.

Astronómicamente, esto ocurre porque nuestro planeta no gira derecho como una bailarina de ballet orbitando alrededor del Sol, sino que gira de lado, más parecido a un trompo, pues la Tierra tiene una inclinación de 23,5° respecto a su eje de rotación. Y los equinoccios son los momentos en la órbita terrestre en que el eje de rotación de la Tierra se encuentra alineado de manera perpendicular al Sol, marcando este cambio de estación. No es siempre el mismo día, ya que nuestro planeta no gira alrededor del Sol 365 días exactos, razón por la cual también tenemos años bisiestos.

  • Tener cambio de estaciones no es exclusivo de nuestro planeta, ocurre en varios componentes del sistema solar con un eje de rotación inclinado. Marte por ejemplo, está inclinado 25°, un valor muy cercano al de nuestro planeta, lo que le da estaciones marcianas, aunque más largas, debido a que su año dura casi el doble que el nuestro y a que su órbita es más elíptica.

Un caso llamativo es Saturno, que tiene cambio de estación cada 7 años, por lo que sus equinoccios ocurren cada 15 años terrestres; el último fue el 2009 y ahora estamos en uno. Durante estos meses de equinoccio, desde la perspectiva de un observador en la Tierra, los anillos se ven de canto como una línea muy fina, prácticamente invisibles.

  • Los movimientos de la Tierra y de los demás planetas nos recuerdan que habitamos un sistema solar dinámico y lleno de ciclos, pero es interesante notar que estos fenómenos no son exclusivos de nuestro planeta. En otros hay eclipses y terremotos, hasta agua líquida se ha encontrado. Algo que no hemos hallado hasta ahora fuera de la Tierra es vida como la nuestra.

Los fenómenos astronómicos no nos dirán cómo encontrar el amor ni cómo será este día, pero sí nos ayudan a poner en perspectiva nuestra existencia. Este mes también trae otra efeméride: el 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Paz, proclamado por Naciones Unidas.

En medio de la inmensidad del universo, recordar estas fechas nos invita a valorar lo frágil y precioso de nuestra vida en la Tierra.

3

NOTICIAS: LA SEMANA EN CIENCIA

Crédito: NASA/CXC/SAO.

Ilustración artística del agujero negro supermasivo recién descubierto, que crece más rápido de lo esperado en el universo temprano.

Por Francisca Munita
Periodista

Con la primavera asomando en el hemisferio sur, mientras algunos estornudan por las alergias y otros celebran los días más largos, la ciencia también florece con hallazgos que nos sacuden. Nos recuerda que lo que parecía inmutable puede tambalear, que en lo diminuto se esconden claves de nuestra supervivencia y que hasta la materia más esquiva puede ser transformada en nuevas posibilidades.

Te invito a disfrutar de esta nueva edición de La semana en ciencia, donde cada estación trae sus propios asombros.

  • Un agujero negro desafía las leyes del universo primitivo 

Un estudio publicado por NASA/Chandra revela un agujero negro supermasivo (RACS J0320-35) en el universo temprano, a 920 millones de años del Big Bang. Este monstruo cósmico crece 2,4 veces más rápido que el límite teórico de Eddington, devorando hasta tres mil masas solares por año. El hallazgo, captado por rayos X, obliga a repensar cómo surgieron tan pronto estos titanes gravitacionales.
Dato curioso: sus jets de partículas, casi a la velocidad de la luz, podrían iluminar galaxias enteras como un faro cósmico.
Publicado el 19 de septiembre de 2025.  Conoce MÁS.

  • IA predice tu salud 20 años antes: un salto para la medicina

Un modelo de inteligencia artificial, llamado Delphi-2M, entrenado con 400 mil historiales médicos, puede prever el riesgo de mil enfermedades (como cáncer o diabetes) con dos décadas de antelación, según un estudio en Nature. Esto abre la puerta a tratamientos preventivos personalizados que podrían salvar millones de vidas.
Dato curioso: lo más sorprendente es que la IA detectó patrones invisibles incluso para los médicos, como riesgos cardíacos en personas aparentemente sanas.
Publicado el 17 de septiembre de 2025.  Conoce MÁS.

  • El silencio de los insectos: poblaciones caen 70% en dos décadas

Un estudio en ScienceDaily muestra que las poblaciones de insectos voladores en Colorado han caído más del 70% en 20 años, principalmente por veranos cada vez más cálidos. La disminución apuntaría a una amenaza más amplia, vinculada no solo al uso de pesticidas o la expansión urbana, sino también al calentamiento global. Este declive amenaza la polinización, las cadenas alimentarias y la seguridad alimentaria mundial.
Dato curioso: sin insectos, cultivos como manzanas o café podrían desaparecer, ¡adiós a tu latte matutino!
Publicado el 23 de septiembre de 2025. Conoce MÁS.

  • IA del MIT diseña materiales para la revolución cuántica

Investigadores del MIT desarrollaron SCIGEN, una herramienta de IA que crea materiales cuánticos estables, como superconductores o imanes exóticos, según un estudio en MIT News. Ya sintetizaron dos nuevos compuestos, allanando el camino para el avance de energías limpias y la revolución de la computación del futuro.
Dato curioso: uno de los materiales generados podría extender la vida de los qubits en computadores cuánticos cien veces más que las tecnologías actuales.
Publicado el 22 de septiembre.  Conoce  MÁS.

ÓRBITAS PARALELAS

La Luna podría ser la clave para descifrar la materia oscura
Desde hace años se propone captar señales del universo primitivo desde la Luna, pero un estudio en Nature Astronomy ahora muestra cómo la materia oscura altera el hidrógeno, dejando huellas medibles. Esto podría confirmar si es “fría” o “cálida” con misiones como LuSEE-Night.
Más información.

Una cuasiluna secreta lleva 60 años orbitando cerca de la Tierra
El asteroide 2025 PN7de apenas 19 metros, sigue una órbita resonante con la Tierra, como una compañera cósmica invisible desde 1965. Su descubrimiento ayuda a mapear riesgos de asteroides y planificar futuras misiones espaciales.
Más información.

4

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Crédito: Ignacio Cerda y Fernando Mercader. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Libro Expresiones del desierto florido. Exploración fotográfica al desierto costero de la provincia de Huasco, Región de Atacama.

Por Camilo Sánchez
Geólogo

Flores del desierto

El desierto de Atacama, en el norte de Chile, es uno de los lugares más áridos del planeta. Sin embargo, en ciertas primaveras, cuando se alinean factores locales y fenómenos climáticos globales, ocurre algo extraordinario: el paisaje se transforma, dando vida al fenómeno conocido como desierto florido.

  • Con esta imagen recibimos la primavera en Universo Paralelo: un mar de flores en medio del desierto, un contraste efímero en un lugar inhóspito. La naturaleza se manifiesta con fuerza y belleza, haciendo germinar más de 200 especies de plantas endémicas, muchas de ellas con distribución biogeográfica extremadamente restringida. Añañucas, suspiros, malvillas, lirios y orejas de zorro, entre muchas otras, tiñen el horizonte de fucsias, amarillos, rojos y blancos, transformando por semanas el tono parduzco del desierto en una paleta de colores.

Este fenómeno ha maravillado a naturalistas como el propio Charles Darwin y el científico alemán Rodolfo Philippi, quienes registraron su asombro al ver cómo –en sus palabras– “esta arena aridísima alegraba la vista con flores doradas, azules y coloradas”.

  • Pero el desierto florido no ocurre en todo el desierto de Atacama. Se restringe principalmente a las regiones de Coquimbo y Atacama, donde coinciden ciertas condiciones clave: una reserva latente de semillas en el suelo, humedad invernal suficiente, radiación solar que permite la germinación, y temperaturas adecuadas. Según la académica Ana María Mujica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estas semillas pueden permanecer latentes hasta por diez años, protegidas por una cáscara dura que evita su germinación hasta que las condiciones sean óptimas.

Uno de los factores que puede detonar este espectáculo natural es el fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Durante este ciclo global, las aguas del Pacífico se calientan anómalamente, alterando patrones meteorológicos en Sudamérica. En el norte de Chile, esto se traduce en inviernos más lluviosos y templados, creando las condiciones ideales para que, en primavera, el desierto estalle en un ecosistema colorido y diverso.

El desierto florido es tan delicado que pisar o extraer sus flores está prohibido por ley. Así, más que un atractivo turístico, es un ecosistema frágil, excepcional y efímero, un recordatorio simbólico de que incluso los lugares más secos del planeta pueden estallar en vida, si la naturaleza les da la oportunidad.

5

BREVES PARALELAS

Crédito: Imagen generada por IA.

Ilustración del templo de Kukulkán durante el equinoccio, cuando la luz proyecta la sombra de la serpiente emplumada descendiendo por su escalinata.

Por Francisco Crespo
Antropólogo social

LA OSCURIDAD DE LAS FLORES PRIMAVERALES

Quizás habías escuchado que la primavera era la estación del amor, pero ¿sabías que también es una época oscura para muchas personas?

  • El pionero en estudiar la relación de la primavera con los intentos de suicidios fue uno de los padres fundadores de la sociología: Émile Durkheim, en su libro El suicidio, publicado en 1897. Este análisis estadístico le indicó a Durkheim que en algo tan íntimo y personal como la decisión de terminar con la propia vida existía un componente social, de lo contrario, ¿cómo se explicaba esta tendencia?

Sus estudios sobre el suicidio, así como la religión, fueron fundamentales para la construcción de la teoría de los hechos sociales, una piedra angular de las ciencias sociales hasta la actualidad, que plantea que existen elementos externos a nuestra psique que influyen en la misma.

  • ¿Pero qué hay de científico en esta correlación? Se observa hace casi un siglo y se ha estudiado desde diferentes perspectivas, pero lo cierto es que no existe claridad absoluta sobre su causalidad, es decir, sabemos que hay cierta relación, pero no sabemos por qué ni cómo la primavera aumenta los suicidios, siendo uno de los misterios de salud pública más relevantes.

Algunos creen que es la luz, otros piensan que en invierno muere más gente por causas naturales y eso disminuye el suicidio. En cualquier caso, si has experimentado alguna ideación suicida, recuerda que no estás solo: la línea de prevención del suicidio *4141 atiende las 24 horas del día y es 100% gratuita. ¡Pide ayuda!

ASTRONOMÍA, HISTORIA Y ALGO DE FICCIÓN

Los movimientos de los astros son fundamentales para comprender el poder político. Una clásica historia narrada en las crónicas de Bartolomé de las Casas cuenta cómo, en el cuarto viaje de Cristóbal Colón a las Américas, este se quedó varado en la isla de Jamaica y, luego de abusar de la hospitalidad de los nativos taínos, estuvo al borde de ser abandonado a su suerte.

  • Gracias a sus cartas astronómicas pudo predecir con precisión el eclipse lunar del 29 de febrero de 1504. Reunió a los líderes taínos y les dijo que su “Dios” estaba enojado por el trato que recibían los españoles y que, para demostrarlo, haría desaparecer la Luna y la volvería roja.

Dicen que esto lo salvó. ¿Le habrán creído o tuvieron lástima? No lo sabemos –las fuentes del relato son todas españolas–, pero no es infrecuente que el poder político se reafirme en fenómenos astronómicos.

  • En el templo de Kukulkánpor ejemplo, durante el equinoccio de primavera y otoño, la luz del sol proyecta una sombra que simula la serpiente emplumada descendiendo por la escalinata. Este efecto arquitectónico reforzaba la autoridad religiosa y política de quienes controlaban el calendario y podían “hacer descender al dios”.

Era un modo de mostrar dominio sobre el tiempo y la naturaleza, muy similar al “uso político” que Colón dio al eclipse.

6

RECOMENDACIÓN: “LA PRIMAVERA DESPUÉS DE LA TORMENTA”

Crédito: Ilustración de John Perry.

Por Ignacio Retamal
Dentista y doctor en Ciencias

Hay discos que capturan una época y otros que trascienden el tiempo. Rumours (1977) de Fleetwood Mac hace ambas cosas. Nacido del más profundo caos emocional, este álbum se convirtió en un artefacto pop, encarnando a la perfección la idea de una “primavera después de la tormenta”.

  • La grabación de Rumoursen el estudio Record Plant de Sausalito es legendaria. Con la banda desmoronándose a nivel personal –rupturas, divorcios y tensiones internas–, el estudio se convirtió en un campo de batalla emocional. Sin embargo, en lugar de implosionar, Fleetwood Mac canalizó este “invierno” de sus vidas en una obra maestra. Las canciones, escritas por Lindsey Buckingham, Stevie Nicks y Christine McVie, eran diarios abiertos y mensajes directos entre ellos, creando un álbum de una honestidad brutal sobre el desamor, la traición y, finalmente, la resiliencia.

Temas como “Go Your Own Way” “Dreams” son crónicas de una ruptura en tiempo real, mientras que “Don’t Stop” se convirtió en un himno universal al optimismo. Quizás ninguna canción encapsula mejor su dinámica que “The Chain”, la única acreditada a los cinco miembros. Construida a partir de fragmentos, su icónico final instrumental se convirtió en un símbolo de la conexión inquebrantable que los mantenía unidos.

El poder emocional de Rumours ha cimentado su lugar en la cultura pop. Sus canciones son un recurso fundamental en el cine y la televisión para subrayar momentos de cambio y esperanza. “The Chain” adquirió un nuevo significado en Guardianes de la Galaxia Vol. 2, mientras que “Go Your Own Way” musicalizó la agridulce relación en Forrest Gump. Más recientemente, un video viral en TikTok revivió “Dreams, convirtiéndose en un himno de serenidad para una nueva generación.

Rumours es el testamento de una banda que encontró la luz en su momento más oscuro, demostrando que de las mayores crisis pueden nacer las más bellas primaveras.


Presentado por:

Patrocinante

 Y esto es todo en esta edición de Universo Paralelo. Ya sabes, si tienes comentarios, recomendaciones, fotos, temas que aportar, puedes escribirme a universoparalelo@elmostrador.cl. Gracias por ser parte de este Universo Paralelo.

  • Mis agradecimientos al equipo editorial que me apoya en este proyecto: Fabiola ArévaloFrancisco Crespo, Francisca Munita, Ignacio Retamal, Camilo Sánchez y Sofía Vargas, y a todo el equipo de El Mostrador.

Inscríbete en el Newsletter Universo Paralelo de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad donde el físico Andrés Gomberoff te llevará por un viaje fascinante a través del mundo de la ciencia.

Publicidad