
El auge de la carrera de Medicina Veterinaria en sintonía con las nuevas generaciones
El Día del Médico Veterinario conmemora en nuestro país la creación del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) en 1955. Esta fecha reconoce su labor en el cuidado y bienestar animal, así como su contribución a la salud pública.
El creciente vínculo entre los chilenos y sus mascotas no solo se refleja en los hogares, sino también en las aulas universitarias. La Medicina Veterinaria vive un auge sostenido en el país: este año, 3.633 estudiantes se matricularon en la carrera en distintas universidades, una cifra que da cuenta del creciente interés por una profesión que combina la ciencia, la empatía y el compromiso con el bienestar animal.
Según el estudio “El Chile que viene – Mascotas”, elaborado en 2024 por Cadem junto a Nestlé Purina, tres de cada cinco chilenos tiene una mascota, con un promedio de 2,5 animales por hogar. Además, el 79% las considera parte de la familia y el 61% las lleva regularmente al veterinario. Estas cifras confirman una tendencia cultural profunda: las mascotas dejaron de ser simples compañeros domésticos para convertirse en integrantes del núcleo familiar.
Este cambio de paradigma ha impulsado una mayor conciencia sobre la tenencia responsable y el bienestar animal, ampliando a la vez el rol y la relevancia de los profesionales veterinarios. Hoy, la Medicina Veterinaria abarca mucho más que la atención clínica: su campo se extiende hacia la salud pública, la investigación científica, la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la conservación de ecosistemas.
El avance tecnológico y la demanda de servicios especializados también han generado nuevas oportunidades laborales, desde clínicas urbanas hasta laboratorios farmacéuticos, centros de producción animal, industrias alimentarias y proyectos de conservación de fauna silvestre. Se trata de una carrera con una visión integral de la salud, que conecta la salud animal, humana y ambiental bajo el enfoque de “Una Sola Salud” (One Health).
En este contexto, Nestlé Purina ha desarrollado el programa “Jóvenes Veterinarios”, que forma parte de la iniciativa global “Por los Jóvenes de Nestlé”, buscando fortalecer la formación de los futuros profesionales del rubro.
“Los médicos veterinarios son aliados estratégicos, incluyendo también a quienes están en proceso de formación. Desde 2017 los apoyamos a través de este programa, en colaboración con universidades de todo el país”, explica Masiel Gálvez, médico veterinaria de Purina.
La iniciativa combina formación teórica con experiencias prácticas en entornos reales, incorporando capacitaciones en nutrición de mascotas, visitas a plantas de producción y laboratorios, y actividades centradas en el cuidado y la salud mental de la profesión.
“Buscamos que los estudiantes conozcan el funcionamiento del sector desde dentro y adquieran herramientas que les permitan enfrentar con mayor preparación los desafíos del futuro laboral”, agrega Daniela Ackermann, líder de la iniciativa en Chile.
Durante 2025, el programa ha realizado 83 actividades en 12 universidades, además de visitas a la planta de Purina en Teno, Región del Maule, impactando a más de 4.500 estudiantes en todo el país.
El auge de la Medicina Veterinaria refleja, así, una transformación social más amplia: una sociedad que valora la vida animal, la salud y el vínculo afectivo con sus mascotas. En Chile, el amor por los animales no solo se traduce en hogares más acompañados, sino también en nuevas vocaciones y una mirada más empática y sostenible del futuro.