Publicidad
Gasto en medicamentos en Chile cae 45%: aseguran que Estado asume mayor financiamiento Salud www.freepik.es

Gasto en medicamentos en Chile cae 45%: aseguran que Estado asume mayor financiamiento

Publicidad

En 13 años, el gasto de bolsillo de las familias chilenas en medicamentos pasó del 31% al 14% del total en salud. Especialistas destacan que políticas públicas han reducido la carga financiera, beneficiando a pacientes crónicos.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
En Chile, el gasto de bolsillo en medicamentos cayó del 31% al 14% del gasto total en salud entre 2011 y 2024, equivalente a una reducción del 45%. Según un análisis de la Universidad Andrés Bello, el Estado ha aumentado en 263% el financiamiento público en este ámbito, disminuyendo la presión económica sobre los hogares. Esto ha beneficiado especialmente a pacientes con enfermedades crónicas, permitiendo un acceso más equitativo a tratamientos y acercando al país al objetivo de Cobertura Universal en Salud, con un sistema más solidario y sostenible.
Desarrollado por El Mostrador

A nivel mundial, la Cobertura Universal en Salud constituye un objetivo central de los sistemas sanitarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este objetivo implica garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios y medicamentos esenciales de calidad, sin que ello suponga dificultades económicas.

La OMS subraya que el acceso a fármacos seguros, eficaces y asequibles es un pilar clave para reducir desigualdades en salud, prevenir enfermedades y mejorar la esperanza de vida. Por ello, se promueven políticas públicas que prioricen la protección financiera y la disponibilidad equitativa de tratamientos para toda la población. Este concepto se refiere a que todas las personas reciban atención de calidad sin que esto suponga una carga financiera catastrófica. Para alcanzar este propósito es fundamental reducir el “gasto de bolsillo” que enfrentan los hogares ante problemas de salud.

En Chile, los medicamentos han representado históricamente la mayor proporción del gasto de bolsillo familiar en salud, convirtiéndose en un foco prioritario de las políticas públicas.

Hace algunos días, un estudio de la Universidad Andrés Bello aseguró, a partir de un análisis hecho por especialistas de esa casa de estudios, que el gasto de las personas en medicamentos ha crecido en Chile en 80% en los últimos trece años.

Sin embargo, los datos del propio informe citado indican que entre los años 2011 y 2024, el gasto total en medicamentos, que incluye tanto la inversión pública como el gasto privado, creció un 80%.

Al desagregar estas cifras, se puede apreciar que mientras el componente público aumentó un 263% en términos reales durante el período, el componente privado, o gasto que las personas hacen de su propio bolsillo, registró un incremento de 19% en el período citado.

De esta forma, mientras en 2011 el porcentaje de dinero destinado a comprar medicamentos representaba el 31% del “gasto de bolsillo” en el país, en 2024 ese porcentaje fue de 14%.

Asimismo, la proporción del “gasto de bolsillo” que representan los medicamentos respecto del gasto total en salud disminuyó del 11% al 5% a nivel nacional en el mismo período.

Estos indicadores evidencian que las familias chilenas destinan actualmente una fracción considerablemente menor de sus ingresos a medicamentos, en comparación con la década pasada.

Es decir, el Estado ha asumido progresivamente una mayor proporción del financiamiento farmacéutico, disminuyendo la presión económica sobre los hogares.

El resultado es particularmente significativo para pacientes con enfermedades crónicas, quienes históricamente enfrentaban gastos mensuales que podían comprometer su estabilidad económica.

La jefa de la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, médico Tania Herrera Martínez, aseguró que “las políticas implementadas han logrado que el acceso a tratamientos dependa menos de la capacidad de pago individual”.

Un sistema más solidario y con mayor acceso

La disminución del gasto de bolsillo en medicamentos refleja un cambio estructural en el sistema de salud chileno. Para la especialista Tania Herrera Martínez, del Ministerio de Salud, las políticas implementadas han logrado que el acceso a tratamientos dependa menos de la capacidad de pago individual, fortaleciendo la protección financiera y construyendo un sistema más equitativo. Este avance no solo reduce la carga económica para miles de familias, sino que también asegura que más personas puedan acceder a medicamentos esenciales de manera oportuna, favoreciendo la continuidad de los tratamientos y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

La especialista agregó que “los datos disponibles demuestran que Chile avanza en la dirección correcta, construyendo un sistema de salud más solidario donde la protección financiera de las familias constituye una prioridad efectiva, no solo declarativa”

Publicidad