Publicidad

Arica está que arde: desde bailes hot hasta uso de licencias médicas para hacer campaña

Publicidad


¡Llegó el calorcito! La playa nos espera con sol y brisa fresca en esta ciudad fronteriza bien acontecida.

Y el robo de vehículos no para, señores. Carabineros repelió a unos choferes bolivianos cerca del Lago Chungará que iban campantes con dos autos robados en Arica. Bien noticioso está ese hermoso paraje donde además un camión del vecino país se volcó y contaminó los bofedales y el agua de esa área silvestre protegida con 25 mil litros de aceite de soya. Tremendo trabajo el de la Conaf intentando rescatar a los animales con la ayuda de voluntarios.

Como el tiempo es oro y las noticias se suceden sin respiro, mejor vamos a la síntesis de la edición de esta semana antes que haya un ¡ÚLTIMA HORA! que nos obligue a cambiar la pauta.

  • Partimos con la primera nota sobre las 456 toneladas de precursores químicos aún abandonadas en el Puerto de Arica. Se despeja la incógnita: una resolución de la Seremi de Salud de Antofagasta paralizó la operación de acopio y destrucción porque la empresa contratada por la Delegación estaba usando a dos subcontratistas sin permisos sanitarios.
  • Crónica de un hecho insólito: funcionarios de la salud municipal fueron agasajados con un show hot en el Día del Hombre, situación que, según el gremio organizador, se debió a un error al no revisar la rutina de la conocida bailarina de pole dance, Coka Dumont.
  • Como siempre seguimos la pista de la Contraloría Regional de la República, esta vez publicamos una nota sobre un informe que estableció que el abogado de la Dirección Regional de Vialidad y excandidato republicano a consejero regional, Carlos Opazo, usó licencias médicas para hacer su campaña en septiembre del año pasado.
  • Imperdible es la trastienda de la visita del candidato republicano José Antonio Kast, que dejó en evidencia el cisma en su colectividad: hay un grupo que se resiste al triunfo de la profesora Stephanie Jéldrez, el mismo que intentó sacar su postulación como candidata a diputada por secretaría.
  • Cerramos esta edición con la entrevista al presidente regional del Partido de la Gente (PDG), el concejal Daniel Manríquez, quien da algunas pistas del triunfo de Franco Parisi en la región.

Antes de comenzar la lectura, vaya a la cocina y saque unos manguitos del valle de Chaca para un juguito fresco y energético. Luego de ese maravilloso batido, les pedimos que puedan compartir el link para que nuevos lectores se inscriban gratis y así siga creciendo la comunidad de Aquí Arica.

1

Operación precursores: Delegación Presidencial contrató a empresa que usó subcontratistas sin permisos sanitarios

Paralizada desde el 8 de octubre y sin posibilidad de rehabilitarse prontamente. Así permanece la operación organizada por la Delegación Presidencial Regional de Arica y Parinacota para el traslado de 456 toneladas de acetato de etilo abandonadas en la explanada del Puerto de Arica desde diciembre de 2022. Esto, tras darse a conocer la llamada «Operación Etilox» que realizó la Fiscalía de Alto Hospicio en conjunto con la PDI, al detectar que estos precursores químicos importados desde China tenían a Bolivia como destino final.

En exclusiva Aquí Arica consiguió el documento de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta que significó la suspensión de este operativo, contratado por la Delegación a la empresa Ambipar Response Chile S.A. por $ 493 millones, la cual debía trasladar esta carga peligrosa hasta un recinto en Antofagasta para luego destruirla.

  • Lo que descubrió el organismo sanitario es que la firma había subcontratado a las compañías Cosemar S.A. e Hidronor Chile S.A. para ejecutar las tareas de almacenaje temporal y destrucción de los 36 contenedores con 2.880 tambores de precursores químicos, respectivamente, sin que ambas tuvieran las resoluciones sanitarias para ejecutar dichas tareas en Antofagasta.

Así lo estableció la Resolución Exenta N°1274 del 17 de octubre pasado. En este oficio se señaló que tras una visita inspectiva -realizada por funcionarios del Departamento de Acción Sanitaria de la Unidad de Salud Ambiental al Centro de Tratamiento y Manejo de Residuos Industriales-Antofagasta de Cosemar S.A.- se detectó que este no tenía autorización sanitaria para el manejo de residuos peligrosos y que Hidronor Chile S.A. tampoco contaba con autorización para inertizar estos químicos. Hasta allí, el 7 de octubre ya habían llegado los primeros tres camiones con contenedores con acetato de etilo.

Asimismo, la autoridad sanitaria prohibió la recepción del acetato de etilo y también cualquier trasvasije o tratamiento en el sitio de Cosemar S.A., lo que significó la paralización total de las faenas de traslado del material hacia Antofagasta.

Lo insólito de todo es que la Delegación encargó por varios meses al administrador público Luis Pizarro Medina -exhombre de confianza del exdelegado Ricardo Sanzana Oteíza-, para que gestionara este proceso. De esa misión lo que se sabe es que inicialmente hicieron consultas a otras tres empresas del rubro, para modelar los costos y el perfil de la operación. Todas las firmas sondeadas creyeron que se haría una licitación pública, dada la envergadura del trabajo. Sin embargo, en agosto el Gobierno optó por suscribir un trato directo con Ambipar Response Chile S.A., aludiendo de manera contradictoria la «urgencia» por la peligrosidad de estas sustancias que llevaban, al menos, cuatro años en la explanada portuaria tras varios esfuerzos fallidos por retirarlas.

Debido a la reserva que ha impuesto la Delegación Presidencial en torno a esta fallida operación, se ignora qué ha resuelto para lograr reanudarla. Lo que sí se sabe es que el organismo estaría buscando otra empresa para que pueda retomar las tareas y que se estaría evaluando llevar los precursores a Santiago. Esta alternativa sería de máximo riesgo, dado que las sustancias tendrían que recorrer dos mil kilómetros para ser destruidas.

2

El inesperado «show hot» en celebración municipal por el Día del Hombre que espantó al alcalde

Crédito imagen: El Mostrador.

No estaba en las cuentas de nadie, pero como siempre la Ley de Murphy juega malas pasadas y esta fue la ocasión. La primera celebración por el «Día del Hombre», a cargo de la Federación de Trabajadores de la Salud Municipal de Arica y Parinacota, tuvo un «regalito» no previsto en el programa oficial. Repentinamente, la maestra del pole dance en Arica, Coka Dumont, apareció con una sensual rutina en el escenario del ex-Casino Municipal, hoy convertido en el Centro Cultural «Junta de Adelanto» bajo la administración del municipio.

  • El lunes 19 de noviembre, después de almuerzo, la bailarina debutó con un diminuto bikini, dejando mudo al centenar de trabajadores que estaban siendo agasajados por su gremio. En el acto estaba el alcalde Orlando Vargas Pizarro y la subdirectora médica de la Dirección de Salud Municipal, María Escauriaza Díaz-Muñoz. Ambos, apenas comenzó este show, abandonaron rápidamente el lugar algo contrariados. Y no era para menos si todavía está viva la imagen de aquella polémica suscitada por el baile hot de una funcionaria en el aniversario del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Talcahuano hace dos años.

Al final, la bailarina alcanzó a presentar solo dos temas, en un show que prometía asimilarse a los del Día del Minero en los grandes yacimientos nortinos (ver video). Eran pasadas las 15:30 horas y, claramente, faltaba mucho tiempo para el horario de adultos. Fue así que después de que «Coka» sacara un sombrero mexicano que cubría su busto con un pequeño sostén burlesque, al son de «Amor a la mexicana» de Thalía, la presidenta subrogante de la federación, María Véliz, decidió cortar la presentación.

La dirigente afirmó a Aquí Arica que esta actuación «no era lo que nosotros esperábamos. Nosotros le pedimos a la señorita un baile tropical y la verdad es que yo no sabía quién era. Tuvimos que recurrir a ella porque el viernes pasado, antes de la ceremonia, se nos cayeron el baile folclórico y el stand up comedy que habíamos contratado, al igual que el cóctel. Al final, alguien nos recomendó a la bailarina y a ella le dijimos el contexto de la ceremonia, que era con funcionarios municipales, pero no entiendo qué pasó«.

Véliz dijo que decidió tomar la delantera y excusarse ante el administrador municipal, Marcelo Cañipa, por la situación vivida, dado que en el programa que enviaron al municipio no estaba considerado este número artístico. «Estamos a la espera de una respuesta y disponibles para explicar lo que ocurrió. En todo caso, aquí no hay recursos municipales involucrados, pues todo lo pagó la federación. Lo que sí es cierto es que usamos un recinto municipal. Tampoco la bailarina se puso a hacer actos atrevidos, pues nunca se bajó del escenario para interactuar con nuestros compañeros«, expresó.

El programa inicial enviado a la Alcaldía que no consideraba a la bailarina.

Muni responde

El inesperado show hot que se realizó el lunes de la semana pasada en horario laboral, hizo que el concejal humanista Cristian Rodríguez pidiera cuentas a la administración municipal, solicitando medidas correctivas en la sesión del Concejo Municipal el martes pasado.

  • En tanto, desde la Municipalidad de Arica aclararon a este medio que el alcalde asistió al evento, hizo su discurso y se retiró antes de que saliera la artista. Asimismo, dijeron que «la actividad no fue organizada ni autorizada por el municipio ni por el alcalde. La instancia fue convocada y ejecutada íntegramente por la Federación de Funcionarios de la Salud Municipal Arica–Parinacota, en el marco del Día del Hombre».

También señalaron que la Dirección de Salud Municipal (DISAM) «autorizó únicamente la participación de funcionarios según el programa que la federación remitió con anticipación, programa que no incluía ningún show de este tipo. La Dirección de Salud no fue informada ni dio consentimiento para una presentación de este carácter».

En cuanto a las medidas adoptadas tras este episodio, confirmaron que la DISAM envió un oficio formal a la organización gremial solicitando aclaraciones, responsabilidades y medidas para evitar hechos similares, señalando que «el contenido presentado no se ajusta a los estándares de probidad ni al carácter institucional de la Atención Primaria de Salud (APS)». También requirió al gremio que debe ajustar sus actividades institucionales «a la normativa, el enfoque de género y los estándares de probidad» y reiteró que los servicios municipales «no pueden autorizar actividades festivas con gasto público que no estén directamente vinculadas a sus funciones, conforme a los últimos dictámenes de Contraloría».

Así quedó plasmado este incidente en la historia de la salud municipal. Sin duda que a muchos les hizo recordar los viejos tiempos de esta ciudad, cuando a nivel nacional fue famosa por las Fiestas Mechonas de la Universidad de Tarapacá (UTA) con atrevidas rutinas sexuales y también por los desaparecidos martes de sexo en vivo en la discoteque «Sunset».

3

Contraloría acredita que abogado republicano usó licencia médica para hacer campaña como candidato a core

Era un secreto a voces desde que el Partido Republicano inscribió su candidatura a consejero regional el año pasado. Finalmente, un informe de la Contraloría Regional de la República acreditó que el abogado de la Dirección Regional de Vialidad y militante del Partido Republicano, Carlos Opazo Olavarría, utilizó dos licencias médicas prolongadas para realizar actos de campaña política a favor de su fallida candidatura a consejero regional durante el año pasado.

Opazo es el mismo jurista que fue desvinculado por ese servicio a fines de 2024 y luego fue restituido por un fallo de la Corte Suprema, tras ser acogido el 6 de noviembre pasado un recurso de protección que presentó para impugnar esta decisión.

  • El uso irregular de dos licencias médicas quedó reflejado en el Informe de Investigación Especial N° 388 del 30 de septiembre pasado. En el documento se concluye que el funcionario «realizó en el mes de septiembre de 2024, diversas publicaciones en su cuenta de Instagram, con el nombre de usuario denominado @carlos_opazo_olavarria, en las que se denota su participación activa en su campaña electoral para el cargo de Consejero Regional. Lo anterior, fue realizado durante un periodo en el que el exfuncionario se encontraba con licencia médica».

Extracto del informe de la Contraloría.

En su análisis, la Contraloría verificó que las publicaciones en el Instagram del candidato fueron realizadas los días 6, 9, 12, 15, 17, 19, 22, 24, 25 y 26, de septiembre, destacando entre las actividades que Opazo «asistió a unas actividades en la escuela de formación deportiva Nuevo Futuro, así también la del día 24, en la que participó en una reunión con los sindicatos de la empresa Quiborax«. También apareció en gestiones de campaña con el mismísimo José Antonio Kast y el exconsejero constitucional republicano Luis Silva.

Es más, pese a que este hecho fue conocido por las autoridades de la Dirección Regional de Vialidad, el organismo contralor fue informado a través de un correo electrónico desde la Unidad Regional de Gestión y Desarrollo de Personas que el empleador «no ejerció ninguna medida, como sumario o denuncia a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, en adelante COMPIN, dado que este hecho no fue denunciado ni reclamado a través de los canales oficiales como oficina de partes u oficina de partes virtual».

Es por ello que la Contraloría ordenó a la Dirección Regional de Vialidad que remita los antecedentes a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) o a la isapre respectiva del funcionario, para que «se investigue el eventual uso indebido de la licencia médica». Y, en paralelo, requirió que se efectúen las gestiones «para obtener el reintegro de la remuneración o subsidio indebidamente percibido», otorgando un plazo de 60 días para informar sobre ambas medidas.

Retorna y pide vacaciones

Pese a que el abogado Carlos Opazo no ha respondido a las consultas de Aquí Arica, trascendió que finalmente el 19 de noviembre decidió renunciar al Gobierno Regional para retornar a la Dirección Regional de Vialidad, a raíz del fallo de la Corte Suprema que acogió un recurso de protección que presentó para revertir su desvinculación de ese servicio público. Ello pese a que su retorno le significará una menor renta.

Una vez que arribó a Vialidad, y pese a no haber trabajado allí durante todo este año, el funcionario pidió dos semanas de vacaciones que le fueron cursadas inmediatamente. Su idea inicial sería reincorporarse por poco tiempo y luego volver al Gore, pero desde esta entidad ahora le habrían señalado que esa opción ya no estaría disponible.

4

La división en republicanos que marcó la visita de Kast por la segunda vuelta

Crédito imagen: El Mostrador.

Definitivamente en la militancia regional del Partido Republicano hay un cisma. Y si bien el sentido común indica que ante la batalla de la segunda vuelta presidencial es conveniente estar unidos, en la región esto parece no ser lo más importante.

  • La división republicana quedó al descubierto durante la visita del presidenciable José Antonio Kast el jueves pasado, quien vino a «afirmar» los votos de la segunda vuelta del 14 de diciembre. El festival de codazos se produjo desde que arribó al aeropuerto internacional Chacalluta. En un diseño poco comprensible, Stephanie Jéldrez Ortiz, la única candidata ganadora militante que consiguió un escaño en la Cámara de Diputados en la región, fue apabullada por el sector que no ha visto con buenos ojos su victoria, ya que la consideran «no químicamente pura republicana», por haber militado antes en la Unión Demócrata Independiente (UDI).

El flanco opositor a la diputada electa estaría liderado por la presidenta regional del partido y excandidata a gobernadora, Karla Kepec Alvarez; la exconvencional constituyente y fallida candidata a diputada, Pollyana Rivera Bigas; la consejera regional Romina Cifuentes González; y los concejales Jacqueline Boero Carvajal y Víctor Sepúlveda Ilabaca. En esa nómina estarían algunos de los autores de la carta que fue enviada a la dirección nacional del partido para oponerse a la inscripción de Jéldrez, por estimar que no los representaba y que, una vez elegida, ella se iría al Partido Nacional Libertario (PNL).

Así fue que, desde la ya repetida caminata que hizo Kast al Complejo Fronterizo Chacalluta —donde reiteró el plazo fatal para que los migrantes en situación irregular abandonen el país—, la competencia por quién estaba más cerca para las fotos y videos fue intensa. Jéldrez fue rodeada por los postulantes que no resultaron electos. En el recorrido, la profesora quedó separada del presidenciable, mientras sus compañeros de lista, la exconvencional republicana Pollyana Rivera Bigas y el tecnólogo médico José Lee Rodríguez, permanecieron junto a él.

Al parecer, el dolor fue agudo para Rivera por no haber sido electa. Y esa espina sería aún más difícil de sobrellevar, tanto por haber quedado en último lugar como por el hecho de que su expareja y militante del Partido Nacional Libertario (PNL), Marcelo Zara Pizarro, obtuvo 10.088 votos en la misma lista y estuvo a pocos metros de superar a Jéldrez.

Lo que vino después de Chacalluta tampoco fue menor. En la visita al Terminal Super Agro Santa María, también Rivera intentó tomar protagonismo frente a Jéldrez, generando diálogos con Kast para demostrar que también era asidua a ese centro de abastos y tenía el aprecio de la gente. La tensión era evidente a esas alturas y Jéldrez intentaba mantener la calma con una sonrisa nerviosa.

El cartillazo de Kast

A pesar de la disidencia republicana, Jéldrez logró que Kast se reuniera en su sede con los alcaldes, concejales, consejeros regionales y los dirigentes de los partidos políticos de derecha. Para ello debió pasar una rigurosa revisión del equipo de seguridad que acompañaba al presidenciable y evitar así algún incidente en el local situado en Colón 228.

En la cabecera de la mesa estuvo Kast dando lineamientos y advirtiendo que «los que están aquí no crean que tienen asegurado cargos. Nosotros vamos a elegir a los mejores para este Gobierno de emergenciahayan movido o no banderas». También el candidato les señaló que no toleraría hechos de corrupción y que iba a denunciar desde los gobernadores, alcaldes, consejeros regionales y hasta a los concejales que cometieran ilícitos. A estos últimos les dijo que podían tener un trabajo en paralelo a su actividad política y que no debían viajar con dinero municipal, porque su trabajo era territorial. La frase incomodó al edil Max Schauer (UDI), quien hace pocas semanas sumó a su larga lista de periplos con fondos municipales, un viaje a Turquía para ver la gobernanza del surf.

También frente a una solicitud de que el candidato debía aclarar que no iba a expulsar a los migrantes que estuvieran legales, el presidenciable señaló: «dígale a la señora que trabaja en su casa que si está legal no hay problema, pero si su familia no lo está, tendrá que elegir y recuérdele que le quedan exactamente 111 días para abandonar el país».

Pese a la importancia de la reunión política, hubo un hecho que asombró a los asistentes. La presidenta regional Karla Kepec, que había sido encomendada para hacer parte de los llamados a los invitados, llegó tarde junto a Pollyana Rivera, tensionando el protocolo definido. Al final, les tuvieron que hacer espacios para que se sentaran.

El único que se excusó de asistir fue el presidente regional del Partido de la Gente (PDG), Daniel Manríquez Zúñiga, quien a sus cercanos les habría comentado que el llamado de Kepec «no habría sido muy cordial», pues habría partido con un tono distante diciéndole: «A mí me pidieron que te invitara«. También otro que faltó a la cita fue el presidente regional de Renovación Nacional, Freddy Flores.

Despedida con «barra brava«

La tensión máxima vino al cierre de la reunión. Desde la calle comenzaron a escucharse gritos de personas que habían llegado al frontis de la sede exigiendo entrar porque, según decían, habían sido invitados por la presidenta republicana Karla Kepec. Y, efectivamente, existieron dos convocatorias: la de Jéldrez, ajustada a un protocolo riguroso revisado por el equipo que acompañaba a Kast, y la de Kepec, que circuló ampliamente entre militantes y adherentes.

Las invitaciones despachadas por Jéldrez y Kepec en paralelo.

Coincidentemente, entre los “invitados” se encontraba el team de campaña de Pollyana Rivera, grupo conocido por sus fuertes enfrentamientos diarios con el comando de Jéldrez en la esquina de 21 de Mayo con Colón, donde funcionaban ambos puestos de campaña. Rivera negó a este medio que sus brigadistas hubieran protagonizado ataques y acusó, por el contrario, que los de Jéldrez fueron siempre quienes provocaron los incidentes. Sin embargo, testigos señalaron que su equipo actuó de forma hostil tanto con la candidata ganadora como con quienes se acercaban a su stand, a quienes abordaban para advertirles que no debían votar por Jéldrez.

Al cierre de la reunión con Kast, la situación en la calle comenzó a tornarse violenta, por lo que debió salir Karla Kepec a calmar los ánimos. Esto ocurrió luego de que el abogado asesor del candidato, Cristian Valenzuela pidiera que alguien los apaciguara. Pollyana Rivera respondió que no tenía nada que ver con ese grupo y que no iba a salir a calmarlos. Y aunque el ambiente se apaciguó por unos minutos, a la salida vino lo peor: gritos con megáfono contra Jéldrez, incluyendo insultos al ritmo del típico canto de barra brava: “¡Tepa, escucha, ándate a la ch…!” (ver video)

Así terminó la visita de Kast, quien salió raudo hacia el aeropuerto sin comprender del todo lo que ocurría en el exterior con la militancia, y que terminó tensionando el estricto protocolo definido por su equipo de seguridad para evitar riesgos a su integridad.

5

El escáner del «bad boy» Manríquez al triunfo de Parisi en la región

Crédito imagen: cedida.

Es la única autoridad electa del Partido de la Gente (PDG) en la Región de Arica y Parinacota. El concejal y profesor de Educación Física Daniel Manríquez -conocido también como «El halcón ariqueño»- ha sido invitado en varias ocasiones al programa vía streaming «Bad Boys», conducido por el candidato presidencial Franco Parisi.

Hace tres semanas fue elegido presidente regional del PDG. Y aunque los expostulantes de su partido al Congreso le reprocharon no haber estado más presente en la campaña, Manríquez decidió aplicar a rajatabla la prescindencia exigida por la Contraloría General de la República a todas las autoridades.

Sobre los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias, asegura que «no fueron una sorpresa para el PDG. Más bien fuimos ninguneados todo el rato, ya fuera por las encuestadoras o por los partidos tradicionales que siguen en el esquema de repartir tortas y tomar tecito con las personas. Nosotros, más bien, hicimos una campaña austera, sin tanto lienzo ni brigadistas, pero efectiva y austera usando las redes sociales«.

Los números obtenidos en la región así lo avalan. Franco Parisi obtuvo la primera mayoría con 41.930 votos (27,84%), seguido de Jeannette Jara con 34.297 votos (22,77%) y José Kast con 32.992 preferencias (21,91%). En las parlamentarias, la lista del PDG también tuvo un rendimiento destacado: su único candidato al Senado, Friederich Mencia, reunió 10.566 votos sin una campaña ostentosa, mientras que la lista a diputados sumó 14.563 sufragios, convirtiéndose en la tercera más votada, superando a Chile Vamos.

—¿Fue una sorpresa o estaba dentro de sus cuentas este resultado?

—Para el PDG no fue una sorpresa esta votación. Soy un convencido de que más que las encuestas, lo que valoró la gente de nuestra propuesta es que estamos en las buenas y en las malas. No nos fuimos para la casa cuando perdimos el 2021 y perseveramos. Esto fue déjà vu del 2021, cuando las mismas encuestas nos daban cuatro puntos, tres puntos y resulta que en esas elecciones la sorpresa fue Parisi. Él marcó un tercer lugar, sin presupuesto y estando fuera de Chile, sin haber hecho territorio y con una campaña sin dinero. Lo que se hizo fue utilizar las redes sociales, sin bots, y considerando a personas reales.

—¿Cómo logra el PDG posicionarse con ese estilo distinto de la vieja política?

—Franco Parisi es sinónimo de la nueva manera de hacer política. Representa a los chilenos que no les dice nada Marx o que ven bastante lejos a los empresarios. El PDG se hace cargo de aquellos que dicen yo soy clase media, tengo que levantarme a trabajar al otro día de la elección y me hace sentido que no me cobren IVA a los medicamentos, a los pañales, o a la canasta básica.

Es cierto que la gente está acostumbrada a la dinámica de la torta, del tecito en la junta vecinal. Sin embargo, la gran fuerza nuestra no es solo de los militantes, sino también de los simpatizantes que creen en las ideas de Franco Parisi. Ven en él un personaje carismático, encachado. Han sido tres elecciones donde hemos ido en ascenso. Primero fueron cuatro puntos, después 10, ahora casi 20.

—Explíquenos, ¿cómo Franco Parisi logra el primer lugar en la votación regional si la última vez que visitó la zona fue el 15 de julio?

—Creo, simplemente, que el discurso de Franco Parisi le hizo sentido a la gente que quiere ganarle a la vida y que siente que está en una contienda desigual. Es un reconocimiento a quienes hicimos campaña con las puras ganas, sin presupuestos millonarios, ni shows millonarios y no usamos la lógica de los piquetes de brigadistas, ni nos pusimos detrás de un vidrio. Más bien, usamos la creatividad del chileno ante la adversidad. Ya ves, Franco no vino, pero siempre tuvo un discurso con mensajes claros hacia el norte de Chile. Además, la gente recuerda la gira que hicimos con «Bad Boys» por todo Chile.

—¿Quiénes están detrás de los «Bad Boys»?

—Somos un un grupo de cabros, todos profesionales, que somos relativamente jóvenes, que recorrimos el país con nuestra propia plata y usamos la transmisión vía streaming para transmitir el mensaje que caló hondo en la clase media. Nosotros en cada ciudad recibimos apoyo de militantes y simpatizantes que facilitaban sus casas o cabañas para quedarnos y hacer el programa. Cometimos muchos errores a nivel de organización del partido, lo que terminó en problemas con los balances, nos restringieron la plata y, además, los diputados se nos fueron. Si bien hubo un desorden, nos repusimos y perseveramos con este mensaje de la meritocracia.

La dinámica del PDG

—¿Cómo hace política el PDG para tener tantos votos?

—Somos muy democráticos y bastante digitales. Las decisiones se someten a consideración de nuestras bases haciendo consultas digitales. Además, el mensaje de nuestro líder es claro y didáctico. Parisi propone algo, pero también te dice cómo lo hará. La economía con él ha dejado de ser solo para los eruditos. Con explicaciones sencillas, le ha hecho entender a la gente que puede haber un préstamo controlado desde las AFP y que no habrá inflación.

—Y en la región, ¿cómo capturaron tanta votación si la campaña en las calles fue mínima?

—Creo que esto de empujar un buque en las buenas y en las malas ha mantenido un espíritu en el PDG. Nuestra gente siente que tiene las mismas oportunidades que todos, cada candidato presentó sus antecedentes y pasaron todas las pruebas. No vinieron impuestos desde la cúpula y trabajaron en sus nichos y sus grupos usando mucho las redes sociales. Todos eran personas muy preparadas.

—Pero sí tuvieron un stand en 21 de Mayo desde donde salió una militante que se hizo viral por saludar a Evelyn Matthei diciéndole que su candidato era Parisi…

—Ese video recorrió Chile. En todas las ciudades querían que Laura Piccolini, una mujer feriante con siete hijos, les enviara un mensaje de aliento y así lo hizo. A ella la conocí cuando vino Franco por última vez. Cualquiera diría que ese video fue preparado, pero no, ella nos sorprendió.

—¿Integrará el capítulo de los «Bad Boys» que pretende hacerse con los dos candidatos presidenciales?

—Siempre estoy disponible, pero el programa tradicional se hace con cuatro y entre ellos estaría Franco, Giancarlo Barbagelata, Juan Manuel Valenzuela y Pedro Gubernatti.

—El martes hizo una arenga en el Concejo Municipal emplazando a la administración municipal a enfocarse en las tareas pendientes…

—Lo hice porque sentí que ya es hora de que el alcalde deje de estar en campaña. Yo nunca había tenido la experiencia de un cargo de elección popular. Me he preparado para poder intervenir en temas que son más administrativos. Lo que busco es que el municipio se conduzca con criterios de eficiencia y eficacia, y los concejales estamos llamados a empujar ese carro.

Hice una reflexión sobre la prescindencia política porque sentí que en esta campaña este principio fue bastante vulnerado. Vengo del mundo del deporte y no me gustan las trampas. Yo ni siquiera hice video de campaña con mis candidatos, porque entendí que tenía que cumplir con ese principio. Fue casi un desahogo y un llamado a hacer las cosas bien porque la gente ya no puede esperar más.

—Vino José Antonio Kast a la región, ¿lo tentaron con alguna reunión?

—Me llamaron efectivamente para dos reuniones: una que consideraba a autoridades en ejercicio y otra como presidente regional de mi partido. Sin embargo, me excusé, dado que estamos en plena consulta a nuestros militantes sobre la decisión que adoptaremos por la segunda vuelta. Además, estamos haciendo consultas en grupos de WhatsApp y esperamos hacer una consulta digital con todos ellos. Así es que no es momento aún de ir a reuniones con otros conglomerados, ya que la decisión sobre lo que haremos está aún pendiente.


Cerramos un nuevo capítulo y les recordamos que este mes partió nuestra edición hermana Aquí Los Ríos, por lo que quienes quieran pueden inscríbirse aquí. ¡Nos vemos el próximo martes!

DESPIDOS EN EL GORE. Nueve funcionarios fueron desvinculados del Gobierno Regional (Gore) el viernes pasado, tras una revisión minuciosa para identificar a quienes no cumplían los cinco años requeridos para la llamada “confianza legítima”. Entre los que no continuarán este 2026 por no renovación de sus contratas, fue incluida Graciela Díaz Araya, contratada en marzo por el gobernador Diego Paco. Con cuarto medio rendido, percibía un sueldo de $ 1.685.000 y, durante la campaña, no se incorporó al equipo del candidato a diputado Sebastián Huerta (UDI), quien era respaldado por el gobernador.

Díaz integró la temida “barra brava” contratada por la republicana Pollyana Rivera para su stand de campaña en 21 de mayo con Colón Ambos -Huerta y Rivera- perdieron la elección. Sin embargo, Huerta ya regresó al Gore, esta vez como jefe de Gabinete, movimiento que ha generado evidente incomodidad entre funcionarios y gremios del servicio.

Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribir a aquiarica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad