La segunda “sequía”: delincuencia deja seca la agricultura en Coquimbo
¡Bienvenidos nuevamente a Aquí Coquimbo! Tras las celebraciones históricas de la «mitad más uno» en toda la conurbación, que tiñeron de amarillo y negro las calles por el primer campeonato de Coquimbo Unido en Primera División, volvemos a anclar en su bandeja de entrada otras noticias relevantes de la pauta local.
La euforia por la gesta pirata es innegable, pero la Región de Coquimbo nunca duerme, y los temas cruciales siguen girando. Vamos por una edición más!
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades y secretos del acontecer regional al estilo de El Mostrador.
- Iniciamos contándote que si la escasez hídrica ha sido un castigo crónico para el agro de Coquimbo, hoy los agricultores enfrentan una «segunda sequía»: la de la seguridad. Productores de Ovalle y Monte Patria alzaron la voz en un taller con el Fiscal Regional, Patricio Cooper, denunciando una ola de robos que ya no se limitan a la sustracción de cosechas, sino que se centran en la infraestructura vital, dejando tras de sí destrozos millonarios. Conoce los detalles de esta situación en nuestra primera nota.
- La tensión política en el Valle de Elqui, específicamente en Paihuano, escaló a tribunales. La Corte de Apelaciones de La Serena admitió a trámite el recurso de protección presentado por un grupo transversal de concejales de Paihuano en contra del municipio. El eje de la disputa es un voto polémico que impidió la remoción del administrador municipal, un funcionario que, además, está bajo la lupa de la Fiscalía por irregularidades.
- Tras el rugido del campeón, Coquimbo Unido tiene un ícono que trasciende lo deportivo: El Barbón. El corpóreo, que encarna la esencia picaresca y festiva del puerto, se ha convertido en el alma de la hinchada. En un diálogo exclusivo con Aquí Coquimbo, el anónimo animador relata el orgullo de alzar la copa, su rol en el Francisco Sánchez Rumoroso y el profundo significado de ser el eslabón que conecta la tradición coquimbana con la cancha. Descubra la mística detrás del pirata más querido de la región.
- Finalmente, abordamos un tema relacionado con la salud mental. Y es que la Región de Coquimbo se ha sumado activamente a la construcción de políticas a nivel nacional en este ámbito. Te contamos acerca de la propuesta y las consideraciones específicas surgidas aquí en la región, que han sido entregadas al Ministerio de Salud para la elaboración del Plan Nacional de Salud Mental.
¿La segunda “sequía” ? Delincuencia en el campo indigna a agricultores por reiterados robos y pérdidas millonarias
La frustración y el desamparo se sienten con fuerza entre los agricultores de la Región de Coquimbo, quienes denuncian una escalada de robos y destrozos en sus predios. Este desahogo se produjo en el marco de talleres organizado por la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), que fue liderado por el fiscal regional Patricio Cooper, quien junto a un equipo hicieron presentaciones de cómo hacer denuncias y de cómo funciona la Ley de Legítima Defensa al interior de los predios o sus hogares.
- Un agricultor de Ovalle, que prefirió mantener su nombre en reserva, expresó su profunda indignación ante la reiteración de los delitos:
«Ya nos tienen de caseros: entran al campo siempre, nos rompen todo. Hemos puesto denuncias, pero no pasa nada. A veces los pescan, pero después andan sueltos”.
- La preocupación no se limita al robo de especies, sino al alto costo de la reparación. Una agricultora de Monte Patria ejemplificó el problema con el hurto de infraestructura esencial: “Me han robado cañería de cobre muchas veces, pero el daño más grande es que rompen todo para sacar un pedazo de cañería. Sale más caro volver a cerrar”.
Otro asistente manifestó: “A nuestro campo se han metido más de 10 veces. Una vez entregamos todos los antecedentes de los ladrones, pero ahí están afuera, o si caen, al tiempo salen libres”.
Uno de los talleres se llevó a cabo en dependencias de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, en Ovalle, donde llegaron cooperados y agricultores en general. En la oportunidad, el presidente de la Cooperativa, Mauricio Stay Urqueta, señaló: “Para nosotros los agricultores, la delincuencia es la segunda sequía. La sequía nos roba el agua y la delincuencia nos roba la tranquilidad y la producción, que es con lo que vivimos”. Stay Urqueta también hizo un llamado a denunciar y confiar en las autoridades.
Cabe consignar que el fiscal regional Patricio Cooper se reunió con decenas de agricultores tanto en el valle de Elqui como en el valle del Limarí. Cooper explicó el objetivo de los talleres: «Estamos acá para dar la cara y dar la solución a la gente respecto a los delitos que se está cometiendo en el sector rural. Y tal como lo dije en Vicuña, sabemos que hay problemas, porque hay menos dotación policial, hay menos resguardo estatal frente a muchos delitos que están afectando a los productores en el sector rural, y al menos nosotros tenemos que cooperar con dar información clara de cómo se pueden hacer las denuncias, cuáles son las dinámicas de legítima defensa, cuáles son las dinámicas de control de armas, y además dar respuesta a muchas interrogantes que se dieron hoy día, que fue muy interesante”.
Respecto a la críticas y molestia de algunos agricultores que ven cómo el lumpen sigue afectando sus campos, o la reincidencia de los mismos delincuentes que afectan sus predios, Cooper expresó: “Dimos respuestas, también recibimos bien muchas críticas; estamos acá para el servicio a la comunidad y este es un trabajo que estamos iniciando, y creo que siempre es positivo, y por lo tanto desde ese punto de vista nos vamos con varias tareas para la casa: de cómo mejorar nuestra comunicación con el sector rural de la provincia del Limarí y además tener mejores resultados”.
Desde la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), su presidente María Inés Figari señaló: “Creo que en estos encuentros se está hablando con la verdad, tanto de los agricultores como de la fiscalía, y hay tantas cosas que quedan en el tintero que la gente se va con la esperanza de que sí se está entendiendo los sufrimientos que tienen, pero también con el compromiso de que sigan estos encuentros, porque nos sentimos a lo menos escuchados. Yo creo que todos nosotros tenemos que trabajar más unidos porque, o si no, el crimen organizado nos sobrepasa”.
Esta actividad también se realizará con agricultores de la provincia de Choapa.
El diputado (UDI) Juan Manuel Fuenzalida ofició al Fiscal Nacional del Ministerio Público, Ángel Valencia, solicitando que se evalúe la creación de “fiscales rurales” con dedicación exclusiva a la persecución penal de delitos cometidos en sectores aislados, donde las condiciones geográficas dificultan las investigaciones y el acceso a la justicia.
El parlamentario gremialista señaló que la ruralidad genera complejidades por su aislamiento y considera relevante que en el campo hayan fiscalías dedicadas a la ruralidad: «Vemos con alarma el creciente aumento de robos a predios agrícolas. No hablamos de delitos menores; hablamos de bandas organizadas que desmantelan sistemas de riego, roban maquinaria y sustraen cosechas enteras, llevando a la quiebra a familias que han trabajado la tierra por generaciones. ¿La respuesta que reciben? Silencio e impunidad, porque la persecución penal no es efectiva«, señaló.
Concejales v/s alcalde: continuidad de administrador municipal de Paihuano se resolverá en la Corte
La Corte de Apelaciones de La Serena ha admitido a trámite un recurso de protección presentado por tres concejales de Paihuano en contra del municipio, liderado por el alcalde ex-Renovación Nacional Hernán Ahumada Ahumada. El recurso apunta a la legalidad de la votación que buscaba la remoción del administrador municipal Pedro Pablo Rojas Onfray, en un contexto de profundas tensiones internas y en el marco de una investigación paralela de la Fiscalía por presuntas irregularidades en permisos de circulación.
- El núcleo de la acción judicial, patrocinada por el abogado Emilio Reyes Arias en representación de los concejales Sergio Pérez Pacheco, José Cortés Portilla y Diego Iglesias Aguirre, se centra en la sesión extraordinaria del 15 de septiembre de 2025.
Lo que resulta notable es la transversalidad política detrás de la solicitud de remoción del administrador municipal. De los cuatro concejales que inicialmente votaron a favor de su destitución, dos provienen de la coalición Chile Vamos (uno de RN y otro de la UDI). Posteriormente, en la presentación del recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de La Serena, la acción judicial fue patrocinada por tres ediles, siendo también dos de ellos militantes de Chile Vamos (Diego Iglesias de la UDI y Sergio Pérez de RN).
- El quórum y la ley: la Ley Orgánica de Municipalidades (N°18.695) establece que la remoción del administrador municipal puede ser realizada por el alcalde o por el acuerdo de dos tercios de los concejales en ejercicio. El alcalde, en su potestad, puede removerlo de manera directa. Si la remoción es solicitada por los concejales, el alcalde queda excluido de esta votación, tal como lo ha dictaminado la jurisprudencia de la Corte Suprema en casos similares (como en Torres del Paine y Mejillones, donde el voto del edil fue desestimado).
- La votación cuestionada:en la sesión, cuatro de los seis concejales votaron a favor de la remoción, alcanzando el quórum de dos tercios legalmente exigido. Sin embargo, el alcalde Ahumada sumó su propio voto en contra, declarando rechazada la medida.
- Acusación de ilegalidad: los concejales alegan que, al incluir su voto, el jefe comunal actuó de manera ilegal y arbitraria, vulnerando el principio constitucional de igualdad ante la ley e impidiendo la voluntad soberana del Concejo.
El tribunal de alzada ordenó solicitar un informe a la Municipalidad de Paihuano y revisar el acta de la sesión en la que se produjo la polémica votación. A su vez, desde el municipio solicitaron más plazo al tribunal.
El abogado patrocinante del recurso judicial, Emilio Reyes, conversó con Aquí Coquimbo y manifestó que hay jurisprudencia en otras comunas sobre esta situación, por lo que el jefe comunal de Paihuano está incurriendo en una ilegalidad: «Lo que la ley señala en forma clara: la remoción del administrador municipal corresponde exclusivamente al cuerpo colegiado de concejales o al alcalde, pero no a ambos en actuación conjunta, procediendo a ordenar la remoción del administrador municipal respectivo. Por ende, el alcalde incurre en una infracción a la ley al alterar o no respetar el quórum de dicha decisión del Concejo Comunal de Paihuano, que es lo que mediante este recurso se reclama«.
La solicitud de remoción por parte de los concejales se justifica, además, en el cuestionamiento del administrador municipal por su presunta responsabilidad en el marco de una investigación de la Fiscalía por supuestas anomalías en el otorgamiento de permisos de circulación. Un informe de Contraloría también habría apuntado a su responsabilidad en estos hechos.
- Aquí Coquimbo se comunicó con el actual administrador municipal, Pedro Rojas, pero este declinó hacer declaraciones, al manifestar: “No me referiré al tema, pues está judicializado”. En tanto, el alcalde de Paihuano, Hernán Sahumada, se encuentra con licencia médicas tras un complejo infarto que sufrió semanas atrás.
El caso de Paihuano podría escalar en las próximas semanas, ya que la Corte de Apelaciones deberá evaluar el fondo del recurso y la legalidad del procedimiento, pudiendo sentar un nuevo precedente en la aplicación de la Ley Orgánica Municipal en lo relativo a la remoción de administradores.
La historia de El Barbón: el alma pirata que hoy es campeón del fútbol chileno
Tras la histórica consagración de Coquimbo Unido como campeón del fútbol chileno, todas las miradas están puestas en el hito deportivo. Sin embargo, hay un personaje que encarna la pasión, el folclore y la identidad de la ciudad puerto. Sin él, la fiesta en el Francisco Sánchez Rumoroso no estaría completa: El Barbón, el corpóreo oficial y el pirata más querido del cuadro aurinegro.
El Barbón es más que una simple mascota o un corpóreo: es el fiel reflejo de la pasión pirata, el eslabón visible que conecta la historia del puerto con la cancha. Durante años ha sido el encargado de encender el ambiente, de transformar el aliento en coreografía y de inyectar esa mística picaresca en cada rincón del Francisco Sánchez Rumoroso. Él ha estado en las buenas y en las malas, convirtiéndose en un símbolo de perseverancia que hoy, por fin, tiene el orgullo de lucir la Copa de Campeón, un trofeo largamente anhelado por la «mitad más uno» de la región.
Aquí Coquimbo conversó en exclusiva con el hombre tras el traje, quien —manteniendo el hermetismo y el anonimato que dan vida al personaje— relató la alegría de alzar el trofeo y la mística que envuelve al club.
El Barbón lleva dos años animando el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso. Su figura no nació para reemplazar, sino para complementar una tradición de animación previa, tal como él comenta: «Antes existía la figura de un personaje que se llamaba El Palito. Era una persona que salía a animar, pero después ya con la evolución y el tema de la identidad con el club, se crearon estos personajes como de marca, estos corpóreos«.
La idea, surgida desde el club, buscó darle un carácter más recreativo, lúdico y con más identidad para los niños. Su nombre, «El Barbón», fue elegido por la propia comunidad a través de un concurso en redes sociales.
La persona tras el Barbón señala que este encarna fielmente el espíritu de la ciudad puerto: «El personaje en sí tiene una mística que, como somos los coquimbanos, somos crónicos, buenos para la fiesta, buenos para bailar, cumple con las características un poco del perfil de lo que es un coquimbano: picaresco, una persona de puerto«.
El Barbón se encarga de la previa, el entretiempo y, por supuesto, de la celebración, animando con concursos y dinámicas aptas para todo público.
Recuerdos de una fiesta histórica
El hombre detrás del corpóreo recuerda con emoción la final y las celebraciones del campeonato, incluyendo la inédita experiencia de ver el estadio con «aforo completo».
«Se celebró como Barbón hasta el final. En la caravana, la gente le gusta mucho la presencia del Barbón, entonces yo tomaba la copa, la levantaba y todos gritaban. Se creó una dinámica ahí con ese momento.», expresó el hombre tras el corpóreo.
La popularidad del Barbón es tal, que en 2024 fue reconocido en la gala de fin de año de TNT Sports como la Mejor Mascota/Corpóreo del fútbol chileno. Además, el personaje goza del cariño de los hinchas y los jugadores, con quienes compartió en el camarín.
De cara al 2026, y con la posibilidad de acompañar al equipo en futuros desafíos internacionales como la Copa Libertadores, El Barbón deja un mensaje a la hinchada y al club, enfatizando que la verdadera fuerza reside en la identidad: «Que sigan creyendo en el club, en la institución. Que los jugadores y los dirigentes pasan, pero la identidad del coquimbano va a seguir siendo (sic) en el corazón de todos nosotros… Que sigan alentando al equipo como lo han hecho toda la vida, en las buenas y las malas«.
Y cerró con la frase que une a los piratas de generación en generación: «Ni la muerte nos va a separar, porque mucha gente se ha ido esperando este momento y lo seguimos recordando», finalizó.
Un mensaje de la U.Central
En la Región de Coquimbo, el Laboratorio AINA (Alimentos, Innovación y Nutrición Avanzada) de la Universidad Central se ha posicionado como un referente en sustentabilidad e investigación aplicada. Desde la carrera de Nutrición y Dietética, estudiantes y académicos desarrollan proyectos que transforman residuos alimentarios en productos innovadores y ecoamigables, como acuarelas comestibles elaboradas con descarte de betarraga y almidón de maíz, y gomitas con compuestos prebióticos que favorecen la flora intestinal.
“Buscamos que nuestros estudiantes comprendan que la salud y el medioambiente van de la mano”, afirmó la académica Carolina Mella. AINA incorporó recientemente un agitador Shaker, que amplía sus capacidades experimentales gracias al proyecto InEquip 2024. Para el director Orlando Robles, “AINA predica con el ejemplo, impulsando caminos reales de investigación e innovación en la región”.
Región de Coquimbo entrega sus aportes al Plan Nacional de Salud Mental
Con la presencia de representantes de la sociedad civil, dirigentes sociales, instituciones de educación superior, equipos de salud y autoridades regionales, se desarrolló un encuentro ciudadano que tuvo como objetivo recoger las propuestas de la comunidad para la elaboración del nuevo Plan Nacional de Salud Mental 2025-2035.
La iniciativa busca definir los lineamientos que orientarán las políticas públicas en esta materia durante la próxima década, promoviendo el bienestar, la prevención de trastornos mentales, la atención oportuna y la inclusión social, con un enfoque territorial e intersectorial.
La Región de Coquimbo durante el 2024 registró más de 263 mil atenciones en salud mental, predominando mujeres y adultos mayores, cifras que reflejan la importancia de abordar la salud mental desde una perspectiva integral y territorial.
El seremi de Salud de la región, Dr. Darío Vásquez Guzmán, agradeció la gran participación ciudadana: “La salud mental ha adquirido un rol protagónico, no solo por el aumento de casos, sino también por la mayor conciencia que existe en la población. Jóvenes, adultos mayores y cuidadores están participando activamente. Me alegra ver la gran convocatoria que tuvimos, tanto en el auditorio como mediante la encuesta que habilitamos para quienes no pudieron asistir”, señaló.
Entre los participantes de la actividad, la integrante del Consejo Consultivo de Jóvenes y Adolescentes, Javiera Geraldo, destacó la importancia de incluir a la juventud en esta instancia: “La salud mental es una de las principales preocupaciones de los jóvenes y adolescentes. En nuestros espacios de diálogo hemos visto lo necesario que es traer sus opiniones a estas instancias, donde se construyen medidas y acciones concretas para su bienestar”, explicó.
Los insumos recogidos durante el conversatorio servirán de base para la elaboración del nuevo Plan que está trabajando el Ministerio de Salud durante el próximo año, y que estará vigente para la próxima década.
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.
