Publicidad

A contrapelo del país, Coquimbo consolida a la centroizquierda

Publicidad


Presentado por:


¡Hola a todos!

Espero que estén iniciando bien la semana, luego de un domingo histórico de definicionesTras una jornada intensa en las urnas, el país ya sabe que la papeleta presidencial nos llevará a una segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast, un escenario que marcará la agenda de las próximas semanas.

Pero mientras esa nueva contienda se define, el análisis que ya está cerrado es el parlamentarioLas urnas definieron un nuevo equilibrio de poder en la Región de Coquimbo, donde la lista del oficialismo logró imponerse en la guerra por los cupos al Congreso.

Les damos la bienvenida a Aquí Coquimbo, donde desglosamos las sorpresas, los nuevos rostros y las figuras clave de este nuevo mapa legislativo regional.

  • Antes de comenzar, quiero invitarlos a que compartan Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades y secretos del acontecer regional.
  • Se cerraron las urnas y es hora de analizar el escenario. En la Región de Coquimbo, la guerra por los cupos a diputados la ganó la lista del oficialismo. En esta contienda, un caudillo, denominado el «Príncipe», fue clave, pero las celebraciones son cautas.
  • Otro análisis es el que se deriva de los nombres que sorprendieron y de las figuras tradicionales que quedaron fuera. Sin embargo, el verdadero golpe a las proyecciones vino de la papeleta presidencial. Contra todo pronóstico, Franco Parisi se alzó con un impactante e inesperado segundo lugar en la región, un resultado que rompió todas las encuestas y que representa un «voto díscolo» que desafía a las estructuras políticas tradicionales.
  • Durante décadas ha sido el referente educativo de la élite de Limarí, pero hoy navega en una profunda crisis de confianza: un emblemático colegio de Ovalle vive un quiebre total entre su comunidad educativa (padres y apoderados) y la corporación sostenedora. Cartas públicas, renuncias de directivas y acusaciones de falta de transparencia han puesto en jaque la gobernabilidad del establecimiento.
  • La provincia del Limarí se prepara para desplegar la alfombra roja. El Festival de Cine dOvalle (FCO) ha revelado su esperada programación y la cartelera es de primer nivel, consolidándose como uno de los eventos cinematográficos más relevantes del norte del país. El festival trae estrenos nacionales, invitados de lujo y una competencia que promete. Les contamos los imperdibles de esta fiesta del séptimo arte que se toma la capital de Limarí.
  • Finalmente, abordamos uno de los sitios paleontológicos y arqueológicos más cruciales del país: una ventana directa a la megafauna y a los primeros habitantes de la región. Este mes se cumplen 50 años de la primera excavación formal en la Quebrada de Quereo, y Los Vilos lo celebra en grande con un seminario que reunirá a destacados científicos. En este evento se busca honrar el pasado y proteger el futuro de este tesoro patrimonial. Conoce la historia de las excavaciones que pusieron a Choapa en el mapa de la ciencia mundial.
  • Cambio y fuera, vamos por una histórica edición.
1

El príncipe Manouchehri: artífice del triunfo parlamentario oficialista y clave para rescatar a Jara en el balotaje

La Región de Coquimbo se transformó en la excepción a la regla de la derrota parlamentaria del oficialismo a nivel nacional. En el Distrito 5, la lista de Unidad por Chile consiguió un importante triunfo, asegurando cuatro de los siete cupos disponibles.

En la región, «El Príncipe», como le dicen al diputado PS Daniel Manouchehri, dio el batacazo, consolidándose como la figura clave para que el sector lograra un triunfo rotundo en la Cámara de Diputados.

A contrapelo de la tendencia a nivel país, la lista de Unidad por Chile consiguió imponerse de manera efectiva, logrando la elección de cuatro de sus siete candidatos.

Este éxito representó un importante motivo de celebración y una inyección de moral para el oficialismo, que, pese a ganar la presidencial, enfrentaba un panorama desalentador en el margen de las votaciones parlamentarias nacionales. La Región de Coquimbo se erigió así como el principal bastión del sector en la reciente elección legislativa.

En dicho contexto, Manouchehri obtuvo cerca del 21% de la votación individual, asegurando una parte sustancial del 36% que alcanzó la lista en su conjunto.

Además, la votación de la diputada comunista Nathalie Castillo fue positiva y permitió la elección de su compañero de lista, Bernardo Salinas. La cifra repartidora alcanzada por el bloque oficialista también fue determinante para la reelección de la frenteamplista Carolina Tello, consolidando así los cuatro cupos obtenidos por el oficialismo en la región.

  • En ese sentido, según fuentes del oficialismo, Manouchehri se posiciona como una figura gravitante en la estrategia de la candidatura de Jeannette Jara para la segunda vuelta presidencial.
  • Parte importante de ello deviene de que ha trascendido las fronteras regionales, por su participación en casos de gran connotación nacional, especialmente en el contexto del caso Hermosilla.
  • Manouchehri ha liderado públicamente los cuestionamientos al Poder Judicial y a la clase política en general a raíz de este escándalo, lo que le otorga una alta visibilidad y una voz influyente que será estratégica para la campaña oficialista en la próxima contienda.

Un UDI, una PDG y un libertario

La oposición, si bien sufrió pérdidas, logró rearticularse en el Distrito 5, combinando continuidad con la irrupción de nuevas fuerzas.

El diputado Marco Antonio Sulantay (UDI) logró mantener su escaño, asegurando la permanencia de la Unión Demócrata Independiente.

No obstante, las mayores sorpresas las protagonizaron las nuevas colectividades. El Partido de la Gente (PDG) consiguió irrumpir en el Congreso con la elección de Eileen Urqueta. A este debut se sumó el triunfo del Partido Nacional Libertario (PNL), que consiguió un cupo de la mano de Erich Grohs.

Los perdedores

A la inversa, la jornada electoral deparó un severo castigo para el centro y Chile Vamos en la Región de Coquimbo.

Los principales reveses se concentraron en los siguientes bloques y figuras:

  • Democracia Cristiana (DC): sufrió una derrota significativa al no lograr mantener su representación. El actual diputado Ricardo Cifuentes no consiguió la reelección, dejando a la Falange sin cupos en el Distrito 5.
  • Chile Vamos: la coalición de derecha tampoco logró retener la totalidad de su representación. Entre sus bajas más sensibles destaca la pérdida del escaño del diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI).
  • Demócratas: el partido también experimentó un importante retroceso, perdiendo su representación en la Cámara. El diputado Víctor Pino no fue reelegido.

Parisi también dio la sorpresa

El voto presidencial en la Región de Coquimbo deparó una fuerte sorpresa, pues si bien la votación de Franco Parisi siempre ha sido importante en el norte, ninguna encuesta atisbaba que llegaría segundo en Coquimbo, quedando a tan solo un punto porcentual de diferencia de la vencedora.

Este resultado modificó completamente el panorama esperado en la región, relegando a las fuerzas tradicionales a posiciones inusuales. Así José Antonio Kast quedó en el tercer lugar, seguido por Johannes Kaiser y Evelyn Matthei en el cuarto y quinto puesto, respectivamente, subrayando la naturaleza «díscola» y regionalizada del voto en Coquimbo.

2

El Colegio de élite de Ovalle que navega en una crisis entre la comunidad educativa y el sostenedor

Un terremoto interno y de proporciones es el que está sufriendo el colegio privado Amalia Errázuriz, de Ovalle. El establecimiento de la élite de la provincia del Limarí está en jaque por sus propios alumnos, padres y apoderados. Ello, por el quiebre total que actualmente existe entre la comunidad educativa y su corporación sostenedora.

En un lapso de pocos días, el tradicional establecimiento ha sido escenario de dos actos de repudio sin precedentes, ambos comunicados a través de declaraciones públicas pagadas en el diario El Día: primero, la renuncia en bloque de la totalidad de la directiva de la Asociación de Padres y Apoderados; segundo, una carta de rechazo de las familias y estudiantes de Cuarto Medio por el despido de su profesor jefe.

Ambas acciones, aunque de orígenes distintos, apuntan a un mismo diagnóstico y a un mismo responsable: una crisis de confianza terminal provocada por el hermetismo y las decisiones unilaterales de la Corporación Educacional Juan Subercaseaux, entidad sostenedora del colegio.

El quiebre en dos actos

El primer golpe fue administrativo y simbólico. Los 11 miembros de la directiva de padres dimitieron, denunciando haber sido «subestimados» y acusando a la corporación de una «falta de comunicación efectiva y transparente» y de entregar «información tergiversada». La renuncia fue la culminación de un «clima de desconfianza y frustración» que, según fuentes internas, se arrastra por diferencias en manejos financieros y disciplinarios.

El segundo golpe fue emocional y directo. La desvinculación del profesor jefe de Cuarto Medio, a solo un mes de la graduación y tras cuatro años de acompañamiento, fue calificada por los apoderados como una decisión «drástica y repentina», que evidencia una total «falta de empatía».

Nuevamente, la opacidad fue el combustible: los padres aseguran no haber recibido ninguna explicación, ni oral ni escrita, sobre la salida del docente.

La sombra del nepotismo y el vacío de liderazgo

Tras el vacío de información generado por la corporación, la desconfianza ha dado paso a rumores que escalan la crisis. Entre los apoderados circulan dos versiones sobre el despido del profesor. Una de ellas indica que este habría incurrido en conductas privadas inadecuadas, pero la otra indica que el despido no fue por motivos pedagógicos, sino para abrir un puesto para la hija de un integrante del directorio, un presunto acto de nepotismo que, de ser cierto, agravaría la fractura ética de la institución.

Este último conflicto de los Cuartos Medios sintetiza el sentir general: la comunidad educativa ya no solo denuncia la falta de transparencia, sino la ausencia de un «sentido y propósito», como claman los apoderados en su carta.

Aquí Coquimbo se comunicó con el colegio para tratar de tener una versión oficial del establecimiento, pero no hubo respuestas a los llamados y WhatsApp que enviamos.

De prestigio a crisis permanente

Amalia Errázuriz es un un colegio de formación católica fundado a mediados del siglo XX, cuyo alumnado está integrado por la élite local.

Las denuncias públicas de abuso sexual entre alumnos en 2021 y la amenaza de tiroteo en 2022 fueron graves alertas sobre el clima de convivencia. La crisis actual, sin embargo, es diferente y quizás más grave: ya no se trata de problemas entre los alumnos, sino de un quiebre estructural entre la comunidad (padres y alumnos) y quienes dirigen la institución.

La imagen de excelencia académica y prestigio social del colegio ovallino se ve hoy opacada por una administración que es percibida como sorda, hermética y errática. De ahí que por estos días la comunidad educativa exija por medio de prensa la empatía y el diálogo que dicen que no encuentran en las oficinas de la dirección.

3

Festival de Cine de Ovalle revela su esperada programación

El Teatro Municipal de Ovalle se prepara para recibir la 21ª versión del Festival de Cine de Ovalle (FCO), que se realizará entre el miércoles 26 y el sábado 29 de noviembre, con una programación que reúne lo mejor del cine nacional e internacional, además de conversatorios y encuentros con grandes figuras del mundo cinematográfico.

Entre los invitados para esta versión destacan reconocidos nombres como Catalina Saavedra Pérez, Tomás Alzamora, Paulina Cortés Núñez y Daniela López Quintero, quienes participarán de diversas actividades y espacios de diálogo, compartiendo sus experiencias con el público.

De esta forma, la alfombra roja se desplegará el próximo miércoles 26 de noviembre con la proyección del metraje ganador del concurso Hazla corta con un corto, de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle (CCMO), con el  cortometraje “PIE”, realizado por estudiantes del Colegio Santa María de Ovalle.

La inauguración del Festival seguirá con Denominación de origen, dirigida por Tomás Alzamora, la aclamada cinta que combina humor y crítica social para contar la historia de San Carlos, que lucha por recuperar su orgullo tras perder el cetro de la mejor longaniza de Chile.

El festival seguirá el 27 de noviembre con Yana Wara, de Tito y Óscar Catacora, una potente cinta traída gracias a la colaboración de la CCMO con la Embajada de Perú, obra que, junto a La Ola, del ganador del Oscar, Sebastián Lelio, protagonizarán la segunda fecha del festival.

Mientras tanto, el viernes 28 de noviembre, Los Tortuga, de Belén Funes, nos transportará a Barcelona, donde una joven chilena enfrenta las decisiones que cambiarán su vida para siempre.

Además, como parte de su carácter latinoamericano, el festival incluirá una programación especial de CINE UMBRAL de Arequipa, Perú, titulada Arequipa a través de un itinerario con visión femenina”.

También se presentarán los cortometrajes “¿Por qué no contestas?”, de Andrea Alvarado, y “El toro habla del todo”, de Cecilia Cerdeña; junto al largometraje documental Bajo la influencia, de Karina Cáceres. Por último, el cierre del festival será el sábado 29 de noviembre con la presentación de Drácula: A Love Tale, del director francés Luc Besson, una reinvención romántica y trágica del legendario vampiro, junto a Zafari, de Mariana Rondón, una metáfora social sobre la desigualdad y el colapso urbano en un pequeño zoológico.

El director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, comentó la relevancia del festival para la industria artística local y regional: «El Festival de Cine de Ovalle refleja la identidad de la provincia en la pantalla grande, y también es una oportunidad para que el talento regional se encuentre con el mejor cine de Chile y el mundo. Invitamos a la comunidad a ser protagonista de esta gran fiesta, porque el cine, en esencia, es un acto profundamente comunitario y transformador«.

Un mensaje de la U.Central

El pasado 13 de noviembre se realizó la charla “Ley de Permisología: Desafíos y oportunidades para la gestión empresarial”, organizada por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Central. La actividad permitió que estudiantes de pregrado profundizaran en los marcos normativos vigentes y comprendieran cómo estos influyen en los procesos de gestión dentro de las organizaciones.

La exposición estuvo a cargo del diputado por la Región de Coquimbo, Víctor Pino, Ingeniero Comercial, Administrador de Empresas y actual presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, quien entregó una visión actualizada sobre los avances legislativos y los desafíos que enfrenta Chile en materia de permisología.

Durante la jornada, los y las estudiantes analizaron la importancia de mantenerse informados frente a los cambios regulatorios, identificando oportunidades y desafíos para la gestión empresarial, fortaleciendo así competencias clave para su futuro profesional.

4

A 50 años de la primera excavación en Quereo: Los Vilos celebra su patrimonio con seminario

Este año se cumplen 50 años desde que el arqueólogo y Premio Nacional de Historia, Lautaro Núñez, realizara su primera excavación en la Quebrada de Quereo, sitio arqueológico y paleontológico de relevancia nacional, ubicado en terrenos privados junto al borde urbano de Los Vilos. Medio siglo después, su legado vuelve a cobrar protagonismo con el Seminario “Quereo Soñado: para soñar un parque de conservación”, una jornada dedicada a reflexionar sobre la importancia de conservar este patrimonio natural y cultural.

El encuentro, que se realizará el viernes 28 de noviembre en el Centro Cultural Blas Alarcón (Av. Costanera Salvador Allende 1413), entre las 10:30 y las 14:00 horas, es organizado por la Municipalidad de Los Vilos, la Fundación Olivo y diversas organizaciones locales, como la Agrupación Patrimonio Los Vilos y la Fundación Chagual, en el marco de la fase inicial del plan «Conservación de Los Vilos».

El objetivo del seminario es reunir a especialistas, autoridades, propietarios, estudiantes y habitantes de la comuna para compartir conocimientos y visiones sobre el valor de Quereo, su estado de conservación y las posibilidades de avanzar en el desafío compartido de proteger el sitio como un foco de desarrollo sostenible de Los Vilos.

La actividad busca, además, fortalecer el vínculo entre la comunidad y su territorio, promoviendo una cultura local orientada al cuidado del patrimonio. “Nosotros como arqueólogos nos hemos formado en Quereo. Quereo ha sido una invitación a pensar la arqueología, una invitación a entender cómo fueron las interacciones entre los seres humanos y la fauna. Esa ha sido probablemente la materia más interesante de discusión para aquellos que nos ha interesado obtener los datos más fidedignos de la presencia temprana de los seres humanos en América”, señaló el arqueólogo César Méndez, quien regresará a Los Vilos para participar en el encuentro.

El programa contempla tres módulos temáticos. El primero, “Quereo Fantástico”, abordará la riqueza biológica y la evolución de la vida en el sitio, con exposiciones de Roxana Seguel, Patricio Novoa, Celeste Carrasset y Gabriel Carrasco, bajo la moderación de Juanita Ringeling, Iván Lira y Paloma Ávila.

El segundo, “Quereo Ancestral”, estará dedicado a la historia del poblamiento humano y contará con la participación especial de Lautaro Núñez, junto a los investigadores César Méndez y Joel Avilez, quienes revisarán los principales hallazgos arqueológicos y su relevancia para comprender los orígenes del habitar en la zona central de Chile.

El cierre, “Quereo Soñado”, reunirá experiencias de conservación inspiradoras, a cargo de Rudolf Mijac e Isabel Pereira ,de la Fundación Longotoma Salinas de Pullally; Carmen Rosa Ringeling, de la Corporación Bosques de Zapallar, y Ronald Caicedo, quien lidera el estudio de factibilidad para un futuro parque en Quereo a través de la consultora Paisaje Rural.

La jornada concluirá con una visita guiada a la exposición Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños en el Bodegón Cultural Los Vilos, un espacio que conecta arte y comunidad.


Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad