Estrecha colaboradora de Parisi en Coquimbo advierte muchos votos nulo
¡Bienvenidos a una edición más de Aquí Coquimbo!
Ha pasado una semana de análisis electoral, sorpresas políticas y definiciones clave para el futuro de Coquimbo. Desde el inesperado fenómeno Parisi en las urnas y el quiebre interno en la centroderecha hasta el liderazgo local que busca impulsar proyectos esenciales de salud y conectividad.
En esta edición, desglosaremos los resultados parlamentarios que reconfiguraron el Congreso y les entregaremos las claves de la agenda regional, incluyendo el avance de los vuelos internacionales y el apoyo a nuestros productores pisqueros.
Gracias por permitirnos ser su puente con la información más relevante. ¡Aquí comenzamos!
- Antes de partir, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades y secretos del acontecer regional.
- El análisis poselectoral en la Región de Coquimbo se centra en el castigo rotundo que sufrió la centroderecha. El fracaso, al parecer, tiene distintas visiones. Desglosamos las tres claves del desplome: la falta de liderazgo y la mala confección de listas que desató el «pase de cuentas» dentro de Chile Vamos.
- Franco Parisi se instaló como una fuerza regional ineludible, ganando en siete comunas de las quince de la región. No obstante, la euforia contrasta con la decepción interna. Una militante histórica del PDG revela su frustración y anuncia que votará nulo, analizando el fenómeno que llevó a miles de personas a confiar en el candidato y exponiendo el quiebre que vive el partido tras la elección.
- La salud neonatal de la región está bajo la lupa de la ciencia. Una fonoaudióloga de La Serena está liderando un estudio pionero sobre el «frenillo lingual corto» en recién nacidos de la zona. Conozca la relevancia de esta investigación para la lactancia, la deglución y el desarrollo promotor, y cómo este hallazgo local impactará en los protocolos de atención médica.
- En el corazón de Limarí, los productores de uva de Monte Patria están recibiendo un impulso crucial para mejorar la calidad y eficiencia de su producción. Conozca los detalles de los incentivos entregados a los cooperados, un apoyo estratégico diseñado para modernizar los sistemas, optimizar el uso del agua y fortalecer la sostenibilidad del rubro pisquero en un contexto de escasez hídrica.
- Finalmente, abordamos cómo la conexión internacional entre San Juan (Argentina) y La Serena está más cerca de ser una realidad. Autoridades y gremios están realizando gestiones clave para concretar la ansiada ruta aérea, un proyecto que busca potenciar el turismo, facilitar el intercambio comercial y acortar drásticamente las distancias entre la Región de Coquimbo y la provincia vecina.
Los responsables y las claves del fracaso electoral de la centroderecha en Coquimbo
La centroderecha en la Región de Coquimbo sufrió un rotundo fracaso electoral, con resultados adversos tanto en la contienda parlamentaria como en la presidencial.
Los resultados parlamentarios confirmaron una significativa pérdida de terreno. La lista, compuesta por ocho candidatos, no logró superar el 17,03% de la votación total (76.051 votos), lejos del 23% que obtuvo en las elecciones anteriores y que les permitió conseguir dos diputados.
El sector logró apenas retener un escaño, con la reelección de Marco Antonio Sulantay (UDI) como su única figura electa.
La desconexión regional también se vio en la elección presidencial: la candidata del bloque, y exsenadora por la región Evelyn Matthei, no logró posicionarse, quedando relegada al quinto lugar en absolutamente todas las comunas de la región, un indicador claro de la falta de arraigo y transversalidad del sector. Matthei solo consiguió 56.308 sufragios, que le dieron un exiguo 10,08% del total de la votación.
Este fenómeno, lejos de ser un factor externo, ha desatado una ola de cuestionamientos internos cuya responsabilidad se atribuye a una suma de factores endógenos que minaron la competitividad del sector. El análisis interno apunta principalmente a:
- Crisis de liderazgo: el mal manejo de la conducción de los partidos y la falta de cohesión estratégica.
- Desconexión territorial: una marcada ausencia de protagonismo de las autoridades locales, que no lograron movilizar las bases.
- Listas deficientes: la mala configuración de las listas de candidatos, que no lograron sintonizar con las demandas del electorado regional.
La derrota se interpreta como un castigo político que tiene a varias figuras molestas.
El presidente regional de la UDI en Coquimbo, Fernando Toro, realizó una autocrítica tras los resultados electorales, señalando que los resultados no cumplieron con las expectativas.
Toro reconoció que, a pesar del esfuerzo y de contar con una estructura política relevante (dada la trayectoria de Evelyn Matthei como exsenadora en la zona), la UDI «no logró conectar con la potencia, la cercanía y la presencia territorial» que requería la candidatura presidencial. En esencia, la estructura política local no se tradujo en una movilización efectiva.
Pero Toro fue más allá, y criticó el liderazgo que hubo en la campaña de Matthei en la zona, reconociendo fricciones internas. “Debemos reconocer que la capacidad de articulación, de liderazgo y de involucramiento ciudadano quedó al debe. Y aunque el liderazgo regional de la campaña fue designado directamente por la propia Evelyn, muchas decisiones venían desde el comando central sin la sintonía necesaria con el territorio, generando fricciones internas. A eso se suman ciertos anticuerpos en liderazgos que, al no surgir de procesos democráticos internos, sino impuestos desde el origen, dificultaron el trabajo político en terreno”.
Gobernador y autoridades en el banco de los acusados
Una ola de molestia e indignación recorre las filas internas de Chile Vamos en la región. Aunque no lo dicen públicamente, sí hay voces que resuenan ese malestar en pasillos y análisis posteriores. El descontento de diversos personeros del bloque apunta directamente al gobernador Cristóbal Juliá —electo como independiente, respaldado por Evópoli— y a los alcaldes del propio sector.
La crítica central radica en la escasa participación y compromiso que estas autoridades demostraron durante la campaña, tanto de la candidata presidencial Evelyn Matthei, como de sus respectivos candidatos parlamentarios.
Una fuente relevante al interior de Chile Vamos no dudó en apuntar al responsable de gran parte del fracaso electoral: el gobernador Cristóbal Juliá.
«Él es el líder de la coalición, por ser la autoridad electa con más votos, pero no tomó ni toma ese rol, y está mal asesorado», sentencia el personero. La crítica se intensifica al revisar la conformación de las listas, donde se apunta a la influencia del gobernador: «Él puso a dos candidatos de Evópoli en la lista nuestra, candidatos que sumaron muy poco, y Evópoli es un partido que va a desaparecer«.
La molestia se profundiza por la falta de compromiso del gobernador: «Se escondió durante toda la campaña; una vez movió una bandera por Matthei y nada más«.
El personero concluye con una hipótesis lapidaria sobre el costo de esa decisión: «Si la UDI y RN hubiesen llevado tres candidatos cada uno, sale un segundo diputado electo«, sugiriendo que la representación de Evópoli en la lista costó un escaño al bloque.
Aquí Coquimbo consultó al equipo del gobernador acerca de estas críticas, pero no hubo respuesta.
Demócratas no aportó. Las expectativas de Demócratas sufrieron un duro revés en la elección parlamentaria. Pese a contar con dos candidatos en la papeleta, la colectividad no logró superar las proyecciones y sumó un magro caudal de 3.745 votos.
- La derrota fue especialmente sensible para su figura más visible: el diputado en ejercicio Víctor Pino, quien no logró retener su escaño tras obtener apenas 2.727 sufragios. El aporte electoral del partido fue marginal para la lista, quedando incluso por debajo de lo conseguido por Evópoli.
Ante el evidente descalabro, Aquí Coquimbo contactó al senador por la región, Matías Walker, pero este declinó referirse a la situación.
El excandidato a diputado por Renovación Nacional (RN), Roberto Vega, apuntó directamente a los responsables del mal desempeño del sector. Vega, quien obtuvo más de 18 mil votos (convirtiéndose en el cuarto candidato más votado de la región), culpó a Demócratas por su baja votación, lo que perjudicó el resultado general de la coalición.
Desde la interna de Demócratas, fuentes reconocieron la «dura caída» y la necesidad de «leer a la ciudadanía». Respecto al mal resultado del diputado Víctor Pino, señalaron que, lamentablemente, el parlamentario «arrastraba problemas personales» en el último tiempo que le impidieron desplegar una campaña más efectiva y potente en el territorio.
La vicepresidenta nacional de Renovación Nacional (RN) y candidata a diputada por la región, Giannina González, mostró un quiebre en su discurso tras la elección.
Si bien en declaraciones al diario El Día criticó duramente a su directiva regional, acusando una «falta de liderazgo«, al conversar con Aquí Coquimbo su postura fue visiblemente más cauta.
La dirigente señaló que «los resultados obtenidos hay que mirarlos con detención, pero ahora lo que nos convoca es recuperar Chile, conseguir un gran triunfo para José Antonio Kast y ponernos a disposición del proyecto país”. De esta manera, González suavizó los reproches internos y priorizó el objetivo de la segunda vuelta presidencial.
Militante histórica del PDG votará nulo y se refiere al fenómeno Parisi que ganó en siete comunas
La elección presidencial y parlamentaria dejó un sabor dulce en las filas del Partido de la Gente (PDG) en la Región de Coquimbo. El candidato presidencial Franco Parisi se instaló en segundo lugar en la región y la colectividad celebró la elección de una diputada.
Parisi ganó en 7 de las 15 comunas de la región: Salamanca, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, La Higuera y Vicuña, haciendo fuerte en la provincia de Limarí, donde ganó en cuatro de las cinco comunas de ese sector. El total de votos fue de 149.244, cifra que representó el 26,62% de los sufragios, quedando a solo 4.296 votos de Jara, que logró el primer lugar en la región.
- Mildred Cortés Vásquez, exconsejera regional y militante histórica del PDG, creyó en esta travesía cuando aún el partido no se conformaba oficialmente.
Mildred calificó el resultado como «muy feliz» por el triunfo de la diputada Eileen Urqueta y la alta votación. Sin embargo, narró su propia experiencia como apoderada en Ovalle, donde la competencia en las mesas era principalmente entre la candidata oficialista y Parisi.
La fuerza de la clase media y el voto rural
Consultada sobre el votante tipo del PDG en la provincia de Limarí, Cortés fue enfática al señalar que la fuerza provino de un espectro amplio. «Votaron desde la clase media a media alta y los rurales. Mucho temporero con nosotros, mucha gente acá de la feria agradecida«.
La exconsejera reveló la alta efervescencia ciudadana poselección, con socios y adherentes disgustados por el porcentaje oficial de Parisi, que no reflejaría su desempeño en la región.
«La gente quiere estallar en este momento, demostrar que ellos están disgustados con el porcentaje que se le dio a Franco Parisi en las encuestas. Las encuestas nunca nos favorecieron«, afirmó Cortés, añadiendo que la gente local, descontenta, incluso se ofreció a organizar marchas en apoyo al candidato.
Ni Kast ni Jara
Respecto a quién apoyará en segunda vuelta, Mildred señaló que anulará su voto. «El pueblo de Chile decidirá que ninguno por mi parte y por el PDG, no nos representa. Yo por mi parte votaré nulo y si la mayoría de los chilenos votarían (sic) nulo, será (sic) los nulos más grande en la historia de Chile».
Proyecciones y apetito electoral
Respecto del futuro del PDG en la zona, Mildred Cortés —quien viene siguiendo a Franco Parisi desde el año 2012 y fue consejera regional— no ocultó el apetito electoral que ha despertado el éxito reciente.
Si bien reconoció que su anterior cargo le impidió postularse a diputada, señaló que los adherentes ya la están alentando. «Tengo la posibilidad, todos me dicen, de que usted va a ser nuestra consejera en tres años más, 2029. Y desde ya voy a empezar a seguir trabajando«, proyectó, asegurando que seguirá sirviendo de nexo entre la comunidad y las autoridades, aunque no esté en el poder.
Fonoaudióloga de La Serena lidera estudio sobre “frenillo lingual corto” en recién nacidos de la zona
Chile celebra cada 22 de noviembre el Día del Fonoaudiólogo, una fecha que conmemora la institucionalización de la carrera en 1974.
En este campo, una de las especialidades más esenciales es la fonoaudiología neonatal, ámbito en el que los especialistas son piezas clave para el neurodesarrollo y la supervivencia: su trabajo se centra en evaluar y apoyar la alimentación y deglución de recién nacidos de pretérmino o con condiciones complejas, guiando la transición de la alimentación por sonda a la vía oral, previniendo riesgos de aspiración y regulando estímulos.
Es bajo este contexto que se realizó un estudio reciente llevado a cabo en un hospital público de la Región de Coquimbo, el cual reveló que la condición denominada anquiloglosia (popularmente conocida como “frenillo lingual corto”) afecta a aproximadamente uno de cada seis recién nacidos durante el primer cuatrimestre de 2022.
La investigación fue realizada por la fonoaudióloga Elsa Tamara Godoy Rojas y Felipe Rosales Lillo, quienes analizaron los datos de 324 recién nacidos.
La prevalencia global fue de 16,7%, con una diferencia por sexo bien marcada: en los varones la prevalencia alcanzó el 25,9%, mientras que en las niñas llegó solo al 7,8%, lo que significa una relación de aproximadamente 3,3:1.
El peso promedio al nacer fue de ~3,29 kg, la edad gestacional media registró 38,47 semanas y la talla mediana alcanzó los 49 cm.
Los autores concluyen que estos datos “son similares a los reportados internacionalmente” y sugieren continuar investigando este tema en el ámbito neonatal y de atención temprana.
¿Por qué importa este hallazgo?
La anquiloglosia puede limitar el movimiento de la lengua del recién nacido, lo que -en algunos casos- puede repercutir en la succión, la lactancia materna y el desarrollo temprano de la alimentación. La detección temprana permite actuar de forma adecuada, con técnicas de apoyo, asesoría de lactancia, y en algunos casos, con tratamiento especializado.
Además, en la Región de Coquimbo, estos datos permiten visibilizar una condición poco explorada localmente y favorecer que los equipos de salud incluyan su evaluación como parte del control neonatal.
Tamara Godoy conversó con Aquí Coquimbo y señaló que este estudio nació a raíz “de la necesidad de generar estadísticas, para crear políticas públicas que permitan insertar a un profesional capacitado en recién nacidos, y las consecuencias en la alimentación de RN con anquiloglosia”.
Además, la profesional fue invitada a exponer sobre este estudio a un congreso internacional de enfermería, que se llevará a cabo en Sao Paulo, Brasil, el próximo año.
—¿Qué se puede hacer en estos casos?
—Incorporar la exploración del frenillo lingual en los protocolos de atención neonatal, especialmente en los varones, que parecen tener mayor riesgo según el estudio.
Asegurar la colaboración interdisciplinaria entre neonatología, fonoaudiología, pediatría y apoyo a la lactancia para los bebés que presentan un frenillo acortado.
Generar campañas de sensibilización para madres, padres y profesionales para que reconozcan posibles señales de dificultad en la succión o lactancia que puedan derivar de esta condición y fomentar investigaciones adicionales.

Támara Godoy, fonoaudióloga que lideró el estudio en La Serena.
Un mensaje de la U.Central
La carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Central sede Región de Coquimbo celebró la tercera versión del seminario «Comprometidos con la Región de Coquimbo», instancia que continúa destacando a profesionales cuyo trabajo impulsa el desarrollo regional. En esta edición, Francisco Villalón, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Andes Iron, fue reconocido como el Ingeniero Comercial del Año por su amplia trayectoria en los sectores público y privado.
El vicerrector regional, Jaime Alonso, relevó la importancia de visibilizar ejemplos que conecten la formación profesional con el progreso productivo y social del territorio. Villalón agradeció la distinción y enfatizó la necesidad de reflexionar sobre los desafíos regionales en crecimiento, sostenibilidad y empleo. La comisión evaluadora destacó que su elección fue unánime, consolidándolo como un referente para las y los estudiantes y reafirmando el compromiso de la UCEN con la región.
Apoyan con incentivos a cooperados de Monte Patria para mejorar la producción de uvas
La severa sequía que afecta a la Provincia de Limarí sigue generando estragos en el campo, pero actualmente 15 socios productores agrícolas de la Cooperativa Control Pisquero respiran algo más aliviados, gracias al apoyo técnico de la consultora de la cooperativa, mediante la cual lograron postular y acceder a los fondos del Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Corfo 2026.
Este instrumento es clave para impulsar la eficiencia hídrica y fortalecer la sostenibilidad productiva del territorio, especialmente de la vid. Los recursos permitirán a los agricultores implementar mejoras esenciales en sus campos, incluyendo la modernización de los sistemas de riego y el consecuente aumento de la productividad en un contexto de escasez.
En dependencias de la Cooperativa, 49 agricultores de la provincia beneficiados participaron en la firma oficial de los contratos del incentivo PAR Corfo.
Durante la ceremonia, los agricultores formalizaron su participación en el programa, que busca promover inversiones, asesorías técnicas y mejoras en gestión hídrica, con el fin de aumentar la resiliencia productiva y enfrentar de mejor manera la prolongada crisis de sequía que afecta a la región.
Tras el acto, los cooperados participaron en un recorrido por dependencias productivas, instancia que permitió registrar sus testimonios y vivencias respecto al impacto que tendrá este apoyo en sus predios y en su futuro agrícola.
Andrés Delgado Tapia es un agricultor del sector de Chilecito en Monte Patria. Consultado sobre la importancia de estos fondos señaló: “Fue un proceso bien apoyado por el departamento de socios y la consultora de la Cooperativa. Con estos fondos quiero mejorar el sistema de regadío que hoy día nos está afectando nuestra región por el tema de la sequía”.
Otro agricultor beneficiado es Edgardo Bou de Monte Patia, quien destacó el apoyo entregado por la Cooperativa: “Me parece bien, lo que hace la cooperativa es superimportante para el desarrollo de la agricultura. Están dando en el clavo porque no solamente se trata de poner riego por goteo, en el caso de que sea, sino que hay que capacitar a la gente para que aprenda a cómo regar, y eso nos va a dar muchos dividendos a futuro”.
En tanto, el cooperado Manuel Pérez, quien obtuvo $ 5 millones de CORFO, señaló sobre esta iniciativa: “Es una facilidad para uno, porque no tendría esa cantidad de plata para ejecutar el proyecto si no fuera por la consultora. Yo creo que utilizaré los recursos para abordar la necesidad que tengo, que son filtros, bombas y cambiar las líneas de goteo y cañería”.
Finalmente, Fernando Leyton, miembro del consejo directivo, abordó la importancia de estos fondos: “El objetivo es apoyar a los cooperados. Hoy, a través de la consultora de la cooperativa, estamos levantado proyectos que se traducen en esto: recursos para mejoras, y eso din duda nos pone muy contentos”, cerró.
Buscan concretar vuelos internaciones entre San Juan y La Serena
El gobernador Cristóbal Juliá, acompañado por la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, intensificó gestiones en San Juan, Argentina, para avanzar en una estrategia integral destinada a mejorar la conectividad aérea con provincias claves del centro argentino, como San Juan y Mendoza.
Durante la reunión con el gobernador Marcelo Orrego, las autoridades analizaron los principales desafíos del transporte aéreo internacional regional, incluyendo la falta de vuelos directos, la infraestructura aeroportuaria y la oportunidad de atraer a turistas y comercio mediante rutas más eficientes, especialmente en la temporada estival. Además, se destacó la necesidad de profundizar corredores logísticos que potencien el desarrollo productivo y turístico en ambos lados de la cordillera.
El gobernador Cristóbal Juliá señaló que, tras la reunión, en conjunto con los consejeros regionales, ya se han iniciado gestiones concretas para establecer estos puentes aéreos entre la región y San Juan. “Creemos firmemente que, al lograr acuerdos comerciales con San Juan y La Serena, podremos establecer vuelos directos que no solo faciliten el intercambio cultural, social y turístico, sino que también fortalezcan los lazos económicos entre nuestras regiones. Estamos a tan solo 30 minutos en avión, y resulta impensable que aún no contemos con estas conexiones implementadas”, destacó.
En tanto, la alcaldesa Daniela Norambuena subrayó que el trabajo conjunto con el gobernador Juliá deja en claro el compromiso por mejorar la conectividad aérea. “Y qué mejor que hacerlo a través del Aeropuerto de La Serena, un terminal que se está ampliando, modernizando y adecuando para recibir a los sanjuaninos. Sabemos que en apenas media hora podemos recibir a la gente de San Juan y, a la vez, nosotros disfrutar de todo lo que ofrece su ciudad”, afirmó.
La alcaldesa enfatizó en que la modernización del aeropuerto y la apertura de vuelos directos no solo facilitarán el transporte, sino que también impulsarán el desarrollo turístico y la integración regional, fortaleciendo los lazos entre La Serena y San Juan y haciendo realidad una aspiración largamente esperada por la ciudadanía.
En conjunto, las gestiones de Juliá y Norambuena buscan transformar la conectividad aérea en una herramienta de integración, desarrollo y oportunidades. Con la modernización del Aeropuerto de La Serena y la apertura de vuelos directos hacia San Juan, se proyecta consolidar un corredor regional competitivo, que impulse el turismo, fortalezca la economía local y acerque a las comunidades, haciendo realidad un proyecto largamente esperado por la ciudadanía.
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.
