Aquí Los Ríos
El Mostrador
Los Ríos tras la tormenta electoral: recambio y giro a la derecha
La derecha se quedó con tres de cinco escaños y solo Ilabaca retuvo su cupo, en un mapa electoral reordenado donde el voto a Parisi será clave en balotaje. La Fiscalía abrió una nueva investigación por cohecho contra el alcalde de Río Bueno, centrada en depósitos millonarios ligados a su municipio.
Presentado por:
Este martes Los Ríos sigue acomodándose después del domingo. Las cifras ya quedaron fijas, pero el ánimo político todavía no. Kast obtuvo la primera mayoría regional y Jara lo siguió de cerca; ambos pasaron a segunda vuelta. Lo que quedó sobre la mesa es un electorado partido en tercios y una lectura más profunda del momento: la región volvió a dividirse, sin hegemonías claras y con señales cruzadas entre sus comunas urbanas y rurales.
Mientras tanto, el Distrito 24 hizo algo más que repartir escaños: cuatro de los cinco diputados que llegarán a la Cámara debutan y la derecha pasó a tener mayoría. Un recambio brusco que reordena correlaciones internas y obliga a los partidos a mirar nuevamente dónde están sus fuerzas y debilidades.
Con el ruido de las elecciones aún como telón de fondo, te invitamos a revisar la selección que preparamos para esta semana:
- Un vuelco político que reordena la región. La derecha tomó tres de los cinco cupos parlamentarios y solo Ilabaca logró reelegirse. Te explicamos cómo se movieron los votos, qué explica el recambio acelerado y por qué el apoyo a Parisi quedó como terreno en disputa de cara a la segunda vuelta.
- Una nueva causa por cohecho golpea al alcalde de Río Bueno. La Fiscalía abrió una investigación paralela por depósitos millonarios vinculados a funcionarios municipales y empresas con contratos en el municipio. Revisamos los antecedentes, qué se investiga, qué dice la Fiscalía y cómo responde el alcalde en medio de un historial que no termina de cerrarse.
- La mujer que hizo de Valdivia una parada obligada del stand-up chileno. La historia de Constanza Meneses, que pasó de investigadora universitaria a productora general del bar sureño donde hoy prueban material, giran y se entrenan algunos de los mejores comediantes del país. Un espacio que se volvió laboratorio, vitrina y punto de encuentro de la escena nacional.
- Diligencias del Plan Nacional de Búsqueda en Valdivia y Futrono. El ministro en visita Álvaro Mesa encabezó excavaciones y peritajes para esclarecer ejecuciones e inhumaciones ilegales cometidas en los primeros meses de la dictadura. Qué se buscó, quiénes participaron y qué significa para las familias y para la memoria regional.
Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Los Ríos, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades y secretos de la actualidad regional. Y, como cada semana, también puedes escucharnos en Radio UACh 90.1 FM, todos los martes al mediodía, para seguir la conversación y ampliar la mirada sobre lo que ocurre en la región.
Cuatro debutantes, un sobreviviente y la derecha arriba
La resaca electoral aún mueve las aguas en Los Ríos: dos días después, los números ya están claros, pero las lecturas recién empiezan. Kast se quedó con la primera mayoría regional, Jara fue segunda y, sobre la mesa, hay un giro más profundo en el Congreso: el Distrito 24 dio vuelta el mapa parlamentario, la derecha pasó a tener mayoría y cuatro de los cinco diputados serán caras nuevas en la Cámara.
¿Qué hay que saber?
Que Kast se impuso en Los Ríos con 26,89% y Jara lo siguió con 24,40%; ambos pasaron a segunda vuelta en una elección presidencial en la que, a nivel nacional, Jara quedó en torno al 26,8%, Kast entre el 23 y 24% y Franco Parisi terminó tercero con cerca del 19,5%. En la región, el tercer lugar también se lo quedó Parisi, con alrededor del 20%, instalando un voto antiestablishment que no logró traducirse en escaños.
En la elección parlamentaria, el Distrito 24 eligió a Marcos Ilabaca (PS), Matías Fernández (FA), Omar Sabat (ind-UDI), Leandro Kunstmann (Partido Republicano) y Daniel Valenzuela (ind-RN): tres cupos para la derecha, dos para el oficialismo. De los cinco diputados que tenía Los Ríos, solo Ilabaca fue reelecto; el resto de la bancada fue recambio completo. Un giro local que conversa con el cuadro nacional: la oposición quedó con mayoría clara en la Cámara y los republicanos consolidaron su bancada.
Aquí los porcentajes de los parlamentarios electos:
- Marcos Ilabaca (PS): primera mayoría: 12,84%
- Matías Fernández (FA): 9,94%
- Omar Sabat (ind-UDI): 9,88%
- Leandro Kunstmann (Partido Republicano): 8,99%
- Daniel Valenzuela (ind-RN): 5,85%
La derecha pasó de ser minoría a controlar tres de los cinco escaños regionales (UDI, RN y Republicanos), mientras el oficialismo se quedó con PS y FA. Sabat, Fernández, Kunstmann y Valenzuela debutan en la Cámara y solo Ilabaca logró reelegirse, dejando fuera a cuatro integrantes de la bancada saliente. Y, pese a la buena votación presidencial de Parisi, el PDG no capturó escaño en Los Ríos: su carta local se quedó debajo del último corte, en una competencia apretada.
¿Cuáles son las claves para leer el resultado desde Los Ríos?
Lo primero que hay que tener presente es que el margen estrecho que dejó la presidencial entre Kast y Jara instala a Los Ríos en la lógica del país: un electorado partido en tercios, sin hegemonía clara. Kast se afirma en el sur y en las comunas más conservadoras; Jara retiene el voto de Gobierno, pero no logra dar vuelta la región. Aun así, el mapa no es uniforme: la derecha gana la presidencial y la mayoría parlamentaria, pero la primera mayoría en diputados sigue siendo socialista y el FA entra por primera vez al cuadro local.
Más que una renovación ordenada, lo que hubo fue un recambio brusco: de los cinco diputados que tenía la región, solo Ilabaca se reeligió y cuatro nombres debutan en la Cámara. Al mismo tiempo, el Distrito 24 dio vuelta su correlación interna y la derecha pasó a tener mayoría, con UDI, RN y el Partido Republicano tomando el control de tres de los cinco escaños. El resultado deja a Los Ríos con una bancada más joven, más de derecha y con biografías muy ancladas en el territorio. El tercer lugar de Parisi en la región, en línea con su buen rendimiento nacional, consolidó un caudal que no se tradujo en escaños ni en estructura parlamentaria propia. Ese voto quedó como trofeo de segunda vuelta: un electorado difícil de encasillar y que empuja a los candidatos a mover su relato y plan de gobierno más que su mapa de alianzas.
Abren nueva causa por cohecho contra alcalde de Río Bueno
La Fiscalía Regional de Los Ríos decidió separar las causas penales que mantiene contra el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes Álvarez (UDI), y abrió una nueva investigación en su contra por el presunto delito de cohecho. La indagatoria se suma al historial de cuestionamientos a su gestión, que incluye el llamado caso “Cuentas Corrientes” y otras denuncias por presuntas irregularidades en el municipio.
- Esta nueva causa por cohecho se abrió luego de que la Fiscalía analizara informes contables del municipio desde 2016 y levantara el secreto bancario de cuentas municipales y personales de autoridades. En ese contexto, se habrían detectado depósitos en la cuenta personal del alcalde por unos $ 174 millones, de los cuales alrededor de $ 22 millones habrían sido transferidos por funcionarios municipales, mientras que el resto provendría de empresas que se adjudicaron licitaciones durante su administración, entre ellas una constructora que obtuvo contratos por más de $ 1.800 millones.
Uno de los querellantes es el exadministrador municipal de Río Bueno, Helmuth Palma, quien ha impulsado acciones judiciales y administrativas por presuntos delitos económicos asociados a la gestión municipal. Palma ha afirmado que la causa que investiga la Fiscalía abarca al menos 17 hechos distintos, algunos vinculados a periodos anteriores de Luis Reyes y otros a la administración de la exalcaldesa Carolina Silva (IND.), entre ellos las observaciones de Contraloría por diferencias presupuestarias, el caso del talud Beauchef, licitado y ejecutado durante la gestión de Silva, y contratos de arriendo de oficinas municipales.
Actualmente, Reyes cumple su cuarto período como alcalde de Río Bueno, tras imponerse en las elecciones municipales de 2024 y volver a encabezar el municipio mientras se desarrolla esta investigación.
El origen: el caso “Cuentas Corrientes” y Gestión Global
Esta nueva arista no parte de cero. Se suma a la querella que en abril de 2024 presentó la Municipalidad de Río Bueno contra Luis Reyes, entonces concejal, en el marco del llamado caso “Cuentas Corrientes”.
- Esa acción judicial acusa los delitos de fraude al fisco, cohecho (incluido cohecho agravado), estafa y falsificación de instrumento público contra Reyes; el exadministrador municipal, Óscar Ovando; y el representante legal de la empresa Gestión Global SpA, Rodrigo Carmona, ligada a un escándalo de asesorías financieras en distintos municipios del país.
Según la querella, Reyes habría acordado directamente con Carmona las bases de licitaciones para estudios financieros y servicios asociados a las cuentas corrientes municipales, sin participación de unidades clave como Secplan, Administración y Finanzas ni del Concejo Municipal. La licitación se terminó adjudicando a Gestión Global en 2017, con una oferta económica de $ 1 y pagos posteriores que la Contraloría consideró improcedentes, ordenando al municipio reintegrar decenas de millones de pesos.
Esa causa, sin embargo, tuvo un giro: en abril de 2025, la Fiscalía Regional de Los Lagos decidió no perseverar en una de las aristas del denominado caso “Cuentas Corrientes” que involucraba a Reyes, al no reunir antecedentes suficientes para acusarlo, y en mayo se informó el cierre de esa investigación específica por falta de pruebas. Esta decisión no impide que se mantengan abiertas otras indagatorias penales vinculadas al municipio, como la nueva causa por cohecho que hoy tramita la Fiscalía Regional de Los Ríos.
El historial de observaciones sobre la gestión de Reyes no es nuevo. En 2022, el Concejo Municipal de Río Bueno discutió eventuales medidas disciplinarias contra él, luego de que la Contraloría acreditara irregularidades administrativas y financieras durante su periodo como jefe comunal.
Entre ellas, un déficit superior a $ 173 millones al cierre de 2017 por compromisos que excedieron los recursos percibidos, un aumento presupuestario de $ 336 millones sin acuerdo del Concejo Municipal y contrataciones a honorarios en programas comunitarios que no cumplían los requisitos para imputar esos gastos a la asignación correspondiente. En ese momento, Reyes sostuvo que las observaciones se habían abordado con medidas correctivas y restó dramatismo al alcance de los cargos administrativos.
- ¿Qué dice la Fiscalía? Consultada por Aquí Los Ríos, la Fiscalía Regional de Los Ríos informó que: “La investigación se encuentra vigente y en desarrollo. Debido a la cantidad de hechos denunciados, la Fiscalía hizo uso de una facultad que establece el Código Procesal Penal cuando la complejidad o extensión de la investigación así lo requiere, motivo por el cual se dispuso la separación de causas”.
Agrega que, con el fin de resguardar el éxito de las diligencias y el secreto que establece la ley respecto de quienes no son intervinientes en una causa penal, no es posible entregar detalles sobre los delitos investigados, los hechos específicos, eventuales formalizaciones ni las diligencias que se están realizando.
- ¿Qué dice el alcalde Luis Reyes? Desde el municipio, el alcalde Luis Reyes sostiene que ha colaborado con la investigación y que la decisión de separar las causas no lo toma por sorpresa. “Estamos en conocimiento, junto a nuestro abogado, de la decisión de separar la causa y comprendemos plenamente que la fiscal tiene sus razones. Desde nuestra defensa esta decisión no nos sorprende”.
Y agrega: “Hemos puesto siempre la mejor voluntad y disposición para aportar todos los antecedentes. Ya nos hemos reunido como defensa en tres oportunidades con la fiscal y hemos entregado toda la información que se nos ha solicitado, desde el punto de vista de la transparencia”. Reyes también cuestiona el tratamiento mediático del caso y las cifras que se han difundido, asegurando que los montos anunciados son “tendenciosos” y que distan de la cantidad real, aunque afirma que, por tratarse de una investigación de carácter privada, ha optado por no entrar al detalle públicamente.
El sur también se ríe: la mujer que sacó la comedia del eje santiaguino
Constanza Meneses conoce bien el segundo piso de La Bota Cervecera. Porque antes de ser una cervecería creada por amigos, restorán y luego el epicentro del stand-up en el sur, fue el lugar donde vivía, estudiaba y hacía fila para usar la cocina. La antigua pensión universitaria donde compartía baño con otros estudiantes es hoy el escenario donde se presentan algunos de los nombres más fuertes de la comedia chilena. Y es ella quien mueve todas las piezas.
El camino entre ese antes y después tuvo un giro inesperado. Tras titularse como veterinaria, la Universidad Austral la contrató: fue profesora e investigadora y terminó a cargo del Departamento de Anestesiología. Luego vino un doctorado en Carolina del Norte, en Estados Unidos, con jornadas de laboratorio donde pasaba el día entero hablando y escuchando inglés. Ahí empezó a extrañar el español, sobre todo el chileno, y los podcasts se volvieron su compañía diaria: El sentido del humor, de Luis Slimming; Tomás va a morir, de Edo Caroe; Dueñas de salas, de Paloma Salas y Jani Dueñas; y El amor es más fuerte, donde estaban Lucas Espinoza e Ignacio Socías.
Cuando volvió a Chile y, en plena crisis vocacional, rechazó el cargo de jefa del Departamento de Fisiología. Decidió frenar. Tomó un trabajo liviano y desconocido: llevar las redes sociales de La Bota. Entonces tuvo una idea: traer a Valdivia a los mismos comediantes que escuchaba y solo podía ver en vivo en Santiago. Apenas empezó a mover contactos para concretarlo, un productor que entonces llevaba a un comediante que después triunfaría en Viña le dio el impulso que necesitaba: “Tu local siempre va a ser chico y nunca va a tener a los grandes comediantes”. Hoy es la directora de Comunicación y Contenidos de La Bota Cervecera y productora general de los eventos culturales del bar.
—Mi idea era traer a los mejores —dice Constanza—. Y ese comentario encendió una llama.
—¿Qué pasó después de ese primer impulso?
—Comencé a comunicarme con los comediantes, como fan, por Instagram. Un día le escribí a Luis Slimming, que estaba en Valdivia, y lo invité a comer al local. Subí una foto con él y, de la nada, otro comediante, Kakoamedia, me escribe: “¿Están haciendo comedia?, ¿tú tenís un espacio en Valdivia para hacer una gira?”. No teníamos ni mesas, no teníamos nada, y yo dije: “Ya, en dos meses te puedo tener un salón listo”. Nuestro escenario era un pallet de uno por uno… y teníamos unas luces que eran de salón. Pero salió todo muy bien.
—¿Qué marcó la diferencia respecto a otros bares?
—Los comediantes entendieron que nosotros hacíamos esto por amor a la comedia. Yo era muy matea… conocía a todos los comediantes, conocía a todos los productores, sabía cómo funcionaba todo. Había muchas cosas chicas que eran fáciles de mejorar: iluminación mala, sonido malo, garzones que gritaban los pedidos. Yo lo que hacía era que en cada show les preguntaba qué se podía mejorar. Tomaba apuntes y, a la vez siguiente, el cambio estaba hecho. Y pusimos plata. Invertir en esto, porque es la única forma de hacerlo.
—¿Cómo logró La Bota sacar la comedia del eje santiaguino?
—Tenemos la ventaja de estar en Valdivia. Los comediantes quieren puro venir. Llegan, almuerzan con nosotros, salimos a pasear, lo pasan superbién. Muchos prefieren venir con su pareja en vez de traer al productor, para tener una semana así como soñada. Pero lo principal ha sido ofrecerles un lugar que funciona bien. Porque el bar es donde se entrenan. Los chistes nacen ahí. Incluso los grandes, los que pueden estar en el Festival de Viña, en el Movistar, nunca olvidan el bar. Lo necesitan para agarrar rodaje. Hasta Fabrizio Copano ha venido desde Estados Unidos.

Foto: Camila Martínez.
—¿Qué efecto tuvo todo esto en la marca del bar?
—Nos ha ayudado muchísimo. Tenemos más de 55.000 seguidores en Instagram y el 40% es de Santiago. Entonces, el santiaguino llega a Valdivia y ya conoce La Bota. Eso permitió potenciar la cervecería, porque todo lo que se gana de los shows se está metiendo a la cervecería.
—¿Cuál es el siguiente paso del proyecto?
—La idea es posicionar no solo Valdivia como un núcleo de la comedia, sino el sur. Descentralizar. Estamos trabajando con siete o casi nueve bares entre Pucón, Temuco, Puerto Montt, Osorno, Victoria, Angol, para armar giras por el sur donde nosotros producimos a los comediantes y hacemos toda la logística. Incluso bares de Santiago, como el Bar Palermo, se están uniendo para que los incorporemos en esas rutas. En verano se nos viene la prueba de fuego.
Un mensaje de la Universidad Austral de Chile
Loros y cultivos: La desafiante coexistencia entre la fauna silvestre y la producción en el centro-sur de Chile
Pérdidas en sus cultivos a causa del consumo de semillas por parte del loro choroy (Enicognathus leptorhynchus) están experimentando los productores de leche y ganadería en diversas regiones de nuestro país. En Los Ríos en particular, esta especie nativa ha generado pérdidas que obligan a productores a tomar diversas medidas para mitigarlas. La escasez de información sobre cuán significativo es este problema llevó a un joven investigador de la Universidad Austral de Chile a estudiar este tema. Se trata de Javier Godoy-Güinao, que cursa el Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales en la UACh.
En este estudio, Godoy ha visitado más de 60 predios durante dos años de estudio en Los Ríos, comprobando efectivamente que una de las aves que más se alimenta en los cultivos es el loro choroy, una especie endémica de Chile, cuya categoría de conservación es preocupación menor. “Este problema se observa fácilmente desde Concepción hasta Puerto Montt, donde los loros consumen diversos cultivos -especialmente granos como el maíz. La mayoría de los productores sufre daños menores al 5% de la superficie sembrada, sin embargo, un porcentaje menor de productores sufre daños mayores, lo que en términos económicos impacta muy fuerte la producción”, afirmó el Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, quien trabajó en un 80% con productores de la cadena lechera.
Hay que considerar que un tercio de la leche que se produce en el país proviene de la región de Los Ríos, siendo el maíz forrajero uno de los alimentos clave en la dieta del ganado bovino-lechero, es decir, existe una cadena que se ve impactada por el consumo de semillas que realizan estas aves. En cifras, el profesional indica que, según la literatura, sobre un 5% de pérdida se considera un daño significativo; en los casos más extremos analizados en este estudio, los productores de la región han experimentado daños de un 15%, 30% y hasta un 50% de la superficie de maíz sembrada.
Para el estudio de la presencia de loros en los cultivos, el profesional incorporó un componente bioacústico: 30 equipos que registraron las vocalizaciones de las aves en los predios. Por otro lado, Javier Godoy estudia otra línea desde el aspecto humano, intentando predecir el comportamiento que tendrán los productores frente a los loros, tratando de entender qué factores desencadenan los comportamientos que adoptan los productores en este contexto, considerando al mismo tiempo lo sensible que resulta el tema para la sociedad.
Vea nota completa en este enlace.
Plan Nacional de Búsqueda activa rastreos en Valdivia y Futrono
El ministro en visita Álvaro Mesa Latorre, a cargo de investigar causas de violaciones a los derechos humanos, realizó nuevas diligencias en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, centradas en esclarecer hechos ocurridos en Valdivia y Futrono durante los primeros meses de la dictadura militar.
- En Valdivia, las diligencias se desarrollaron en el Cementerio General, en el marco de la investigación por la muerte de José René Barrientos Warner, militante del MIR. Barrientos fue detenido y recluido en la cárcel de Valdivia en octubre de 1973. Posteriormente, fue trasladado por efectivos militares al polígono de tiro de la guarnición militar de la ciudad, donde fue fusilado junto a otros 12 detenidos, a raíz de una sentencia dictada por un Consejo de Guerra.
En Futrono, el ministro se constituyó en el fundo Arquilhue, un predio que perteneció al Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP). Allí se busca verificar información entregada por un testigo, quien señaló que en la década de 1990 tomó conocimiento de que personal militar habría realizado inhumaciones ilegales en ese lugar, correspondientes a personas ejecutadas tras el 11 de septiembre de 1973. Las diligencias contaron con la participación de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, peritos del Servicio Médico Legal, especialistas del Sernageomin, profesionales del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, peritos planimétricos y fotográficos del Laboratorio de Criminalística de la PDI y el equipo de la actuaria judicial. El trabajo realizado apunta tanto a la localización de restos humanos como a la obtención de elementos de valor probatorio para procesos de identificación mediante análisis antropológicos, arqueológicos y genéticos que puedan desarrollarse posteriormente.
Si estás leyendo esta línea, sorpresa: llegaste al final de esta segunda edición de nuestro newsletter. Gracias por eso.
- Y recuerda: si quieres comentar algo, aportar información o levantar un tema que crees que falta, escríbeme cuando quieras a aquilosrios@elmostrador.cl.
Presentado por:
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Los Ríos de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.