Publicidad

La singular historia del candidato presidencial de Haití que hace campaña desde… ¡¿Chillán Viejo!?

Publicidad


¡Hola, queridos amigos!

Ya estamos de regreso con una nueva edición de Aquí Ñuble, el newsletter más adorado de la comarca, que está muy feliz porque… ¡esta semana cumplimos un año junto a ustedes!, trayéndoles esas informaciones que tanto les gustan y que los mantienen siempre al pendiente de lo que sucede en la región.

Entre torta, globos y serpentina a destajo hemos estado celebrando nuestro primer año de vida, pero, aunque la guagua es joven, fíjense que ya camina, usa pantalones largos, corre y si la situación lo amerita, también vuela. Y pese a que hemos tirado la casa por la ventana celebrando nuestro primer cumpleaños, no nos hemos quedado dormidos en los laureles y continuamos recorriendo los rincones de Ñuble con lupa en mano y más ansiosos que una novia de camino a la iglesia. Así que los invitamos a este paseo noticioso que viene más movido que una anguila en un acuario.

¡Redoble de tambores que partimos de inmediato!

  • Esta semana recibimos un correo electrónico que nos contaba la historia de Ivette Fernanda Robles, asesora parlamentaria del diputado Felipe Camaño, quien había visto incrementado su sueldo en varias ocasiones durante los últimos tres años. Y como somos justos, partimos a conversar con la aludida, quien no tuvo problemas en enseñarnos su currículum. Ahí nos fuimos de espalda porque resultó que a sus escasos 33 años de vida, su formación académica es más larga que una cuenta pública y harto mejor que la de varias otras autoridades y funcionarios públicos de la Región de Ñuble. En su resumen profesional figuran dos magísteres, tres diplomados, una maestría y hasta una pasantía en Taiwán que cualquiera se querría, además de docencia universitaria en pregrado y para formación de magíster. Aquí le dejamos esta historia que deja claro que las apariencias engañan y no todo es lo que parece.
  • Si usted pensaba que desde Chillán Viejo solo emana paz y tranquilidad, entonces prepárese para conocer la historia de “Tulón”, el inmigrante haitiano que ha conquistado corazones, se ha transformado en todo un personaje para los ñublensinos y ahora apunta nada menos que ¡¡a la presidencia de su país!! Querido por todos los vecinos y conocido por su sonrisa eterna, este esforzado comerciante ha decidido dar un salto que ni el más optimista se esperaba: quiere ser Presidente de Haití. Esta es la historia de este carismático haitiano que demuestra que no hay fronteras para la esperanza ni límites para la ambición bien entendida, porque si algo ha dejado claro “Tulón” es que se puede venir a buscar un futuro y terminar inspirando a todo un pueblo… o, quién sabe, a todo un país.
  • Este domingo 16 de noviembre, en todo Chile se vivirán las elecciones presidenciales y parlamentarias, y mientras algunos ya tienen decidido su voto, otros todavía la están pensando. Habrá filas, lápices azules, las clásicas mesas que demoran en conformarse y no faltará quien todavía no tenga claro qué hacer. Pero no se preocupen porque nosotros les contamos en esta nota todo lo que necesitan saber para que lleguen a su local de votación bien preparados. Porque votar es importante, pero hacerlo informado es mucho mejor, así que aquí los vamos a dejar al día con todo lo que hay que saber acerca de esta fiesta de la democracia donde Ñuble también tendrá algo que decir.
  • Dicen que la paciencia es una virtud y en eso los adultos mayores podrían dar clases magistrales. Sin embargo, parece que el Congreso se lo tomó demasiado en serio con la Ley Integral de Adultos Mayores que sigue esperando su turno, sentadita en la antesala del Senado, tomando tecito y mirando el calendario. El proyecto ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y promete mejorar la calidad de vida de muchas personas mayores, pero su avance legislativo ha sido más lento que la fila del banco del día lunes. Así que partimos a preguntarle a los propios parlamentarios qué es lo que ha dilatado su aprobación definitiva. Aquí les contamos la verdad de la milanesa al respecto.
  • Fíjense que en el campo están pasando cosas muy buenas. Es que las Empresas Asociativas Campesinas (EAC) de Ñuble están demostrando que son capaces de regalar innovación, empleo y hasta exportaciones con sabor local. Estas agrupaciones rurales han crecido más rápido que el pasto de la primavera, generando nuevos puestos de trabajo, vendiendo sus productos dentro y fuera de Chile, y poniendo a la región en el mapa mundial con hortalizas frescas, vinos de autor, castañas que cruzan océanos y miel que endulza hasta los mercados internacionales más exigentes. Las manos campesinas se asociaron, se modernizaron y demostraron que con esfuerzo, unión y un poquito de picardía rural, el futuro también se cultiva.

Y no andemos con más rodeos también que tenemos harto material para desmenuzar y demasiado paño que cortar. Y como sabemos que por culpa de la ansiedad se le puede terminar enfriando ese cafecito que se preparó con tanto cariño y esmero, nos vamos altiro en este viaje informativo que trae de todo un poco y de la mejor calidad noticiosa. Así que no habiendo más vela que la que arde… ¡comencemos!

  • Pero antes que todo, ¿qué está esperando que aún no se suma a la comunidad informativa de Aquí Ñuble? No le dé más vueltas porque puedes inscribirte gratis en este mismo enlace y recibir las novedades de la región en la comodidad de tu correo electrónico. Así que únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!
1

La asesora parlamentaria que tiene un sueldo de casi $ 4 millones: las razones que explican su incremento salarial

Hasta nuestro correo llegó sorpresivamente un comunicado de prensa que buscaba evidenciar una situación bien particular. Básicamente, ponía sobre la mesa el caso de Ivette Fernanda Robles, asesora parlamentaria del diputado Felipe Camaño, quien habría recibido varios aumentos en su salario, llegando a una remuneración de casi $ 4 millones en tres años. Al menos, eso decía la información recibida.

Para ser más precisos y basados en el correo recibido, la aludida -que es nutricionista de profesión- habría entrado a cumplir funciones con el legislador en 2022 con un sueldo de $ 1.500.000, cifra que se vio incrementada en el tiempo hasta llegar a los actuales $ 3.911.837, lo que constaría en información obtenida del Portal de Transparencia. ¿Cómo se explica, entonces, este incremento? Pues con ese objetivo nos fuimos a conversar con la propia protagonista, quien no tuvo inconvenientes en aclarar los hechos.

Para empezar, la profesional indicó que a su llegada como asesora parlamentaria el 11 de junio de 2022, su sueldo real de ingreso era de $ 2.250.000. Sin embargo, la cifra de $ 1.500.000 que se mencionó como primera remuneración correspondía a parte de lo trabajado el mes anterior, por lo que solo era una fracción de lo real. Asimismo, la aludida subrayó que las mencionadas alzas no solo corresponden a los reajustes salariales propios del servicio, sino que también responden al permanente cultivo de su desarrollo profesional, cuestión que ha seguido trabajando porque la formación académica y el perfeccionamiento constante también se premia en el servicio público.

Resulta que pese a sus escasos 33 años, el currículum de Robles es envidiable. Al detalle, muestra un nutrido conjunto de estudios de perfeccionamiento como magíster en Salud Pública, magíster en Gerencia Pública y Desarrollo Regional, y una maestría en Estudios Asia Pacífico, lo que le valió realizar una pasantía en Taiwán. También suma diplomados en Promoción de la Salud y Calidad de Vida, Gestión de Organizaciones de Salud Pública y Estilos de Vida Saludable, y otro más en Gestión Pública.

Por si eso fuera poco y pese a su juventud, ha realizado clases en dos universidades con cátedras dictadas a aspirantes a magíster y también a estudiantes de pregradoademás de participar en distintas publicaciones científicas en revistas especializadas del mundo de la saludY de cursos y capacitaciones mejor ni hablar porque nos faltaría espacio para detallarlos. Todo ese bagaje de especialización profesional habría sido precisamente lo que le permitió aumentar su sueldo mensual, que en la sumatoria representa un crecimiento de $ 1.661.837 en relación con su remuneración inicial.

“Me sorprende esta información porque evidencia un absoluto desconocimiento de mi formación profesional. Entonces, no me cabe más que preguntarme si otros profesionales que desempeñan cargos directivos como el mío en instancias parlamentarias o en jefaturas de gobierno, presentan el mismo currículum. Es fácil atacar cuando se desconoce el esfuerzo que existe tras este desarrollo profesional y el ejercicio de nuestras funciones laborales, las que claramente deben ser acordes con nuestra remuneración. El sacrificio debe ser reconocido”, afirmó, agregando que su experiencia también le ha permitido aportar con su conocimiento en distintas discusiones parlamentarias relacionadas con salud, desarrollo regional, economía y política, instancias en las que por cierto ha sido invitada a participar.

2

La historia de “Tulón”, el carismático inmigrante radicado en Chillán Viejo que se postula para Presidente de Haití

¿Sabía usted que el próximo 15 de noviembre habrá elecciones presidenciales en Haití?, pues fíjese que en eso la Región de Ñuble tiene mucho que ver. ¿Pero, cómo? Tal vez si le mencionamos el nombre de Woodison Merisma, seguramente no le dice nada, pero si le contamos que estamos hablando del famoso y archiconocido “Tulón”, ahí sí que sabrá de quién estamos hablando. Pero, ¿cómo se entrelazan ambas cosas? Sucede que el carismático inmigrante haitiano decidió presentarse como candidato a Presidente de Haití, haciendo una campaña a distancia que le ha costado sangre, sudor y lágrimas, pero que ha impulsado a puro corazón.

El “Tulón” (apodado así porque vende turrones en el peaje de Chillán Viejo y le cuesta pronunciar la “rr”), es todo un personaje en Ñuble. Tiene 35 años, pero lleva cerca de 10 radicado en Chile. Dueño de un empuje admirable, Woodison logró instalar una frutería en la comuna de Chillán Viejo que bautizó como (era que no) “El Rey del Tulón”. Y aunque mantiene ese emprendimiento, sigue sagradamente vendiendo turrones y otras golosinas en el peaje sur de Chillán, siempre de impecable terno, saludando a todo el mundo y regalando sonrisas a granel porque simpatía le sobra.

“Mi candidatura a Presidente de Haití no pasa porque esté loco o haya perdido la cabeza. Es una decisión muy firme. ¿Que si se puede ser candidato desde Chile?, claro que sí. Por eso en mis carteles digo que mi compromiso es firme para cambiar Haití con el poder de Chile. Vamos con todo y con mucha fuerza para cambiar mi país”, contó.

Pero “Tulón” no está solo en esta aventura política que está desarrollando a distancia. Según nos cuenta, tiene un grupo de colaboradores que lo está ayudando en Haití, además de amigos de la colonia haitiana radicada en Chile que han creado una gran campaña en redes sociales, promocionando su aspiración presidencial con internet como gran herramienta eleccionaria.

Si bien no existen datos certeros, se estima que la comunidad haitiana en Chile es de poco más de 80 mil residentes, lo que es importante si se considera que la población de Haití supera levemente los 11 millones de habitantes. En medio de una situación política muy difícil, la nación centroamericana celebrará sus comicios un día antes que en Chile para elegir al mandatario que regirá los destinos de dicha nación por cinco años. Eso sí que estas elecciones han debido posponerse en varias ocasiones por las nulas garantías de seguridad que ofrecía el citado país.

Pues bien, vamos a ver, entonces, cómo le irá al querido “Tulón” en esta carrera electoral que es difícil, pero, nunca se sabe…

3

¡Todo listo en Ñuble para las elecciones de este domingo!: así se vivirá esta fiesta de la democracia en la región

FOTO: AGENCIAUNO.

Fíjese que este domingo 16 de noviembre hay elecciones presidenciales y parlamentarias en todo el país, y, por supuesto, la Región de Ñuble no es la excepción. Así que si usted es de los que anda más pendiente de ver qué cortes le va a poner encima a la parrilla dominical, permítanme contarle que antes de ese trámite tiene que concurrir a cumplir con su deber cívico, armado con su carnet de identidad y un lápiz de pasta azul para que libremente decida a quién prefiere como Presidente de Chile y al que encuentra más idóneo para que lo represente en la Cámara de Diputados.

Y como somos buenos ciudadanos, aquí le vamos a entregar una batería de datos que lo van a dejar al tanto de cómo se realizará el proceso eleccionario en tierras ñublensinas. Para empezar, el delegado presidencial regional Rodrigo García detalló que la región cuenta con 451.851 personas habilitadas para votar, lo que equivale al 2,89% del total nacional, que asciende a 15.618.167 electores. Por cierto, la comuna con más votantes es Chillán, que presenta 161.737 sufragantes, mientras que San Fabián es la que tiene el padrón más pequeño con solo 5.487 personas.

“Tenemos cerca de cinco mil electores más que la última elección, lo que representa un crecimiento del 1,1% en el padrón electoral regional. Habrá 103 locales de votación (seis más que en la elección pasada) dispuestos en toda la región con 1.180 mesas receptoras atendidas por 5.900 vocales de mesa. Por tanto, el llamado a los electores es a verificar su mesa con anterioridad, porque al haber cambios en algunos locales es posible que también sus mesas se hayan modificado”, sostuvo.

La autoridad agregó una información que no es menor. Resulta que los establecimientos educacionales que funcionen como locales de votación serán asumidos por funcionarios de las FF.AA. este viernes desde las 17 horas, quedando así en resguardo de los materiales electorales. Los locales serán entregados el mismo domingo en la tarde, de modo tal que el proceso no entorpezca las clases de los estudiantes. Por tanto, en esta ocasión no habrá suspensión de clases.

Cabe señalar que el voto es obligatorio y si usted está pensando en simplemente no acudir a votar, entonces tiene que preparar el bolsillo para asumir la multa que le van a imponer y que va desde las 0,5 a las 1,5 UTM, o sea poco más de $ 100 mil. Y conste que para los vocales que no lleguen a cumplir con su deber, el castigo puede llegar hasta los $ 800 mil. Además, si no sabe dónde tiene que ir a sufragar, le dejamos altiro el sitio web donde tiene que despejar sus dudas (consulta.servel.cl). Ahí lo van a dejar clarito con todo lo que necesita saber de su local y mesa respectiva.

Como lo que abunda no daña, le comentamos que al llegar su mesa, recibirá dos votos: uno para Presidente (con ocho candidatos) y otro para Diputado (en el que aparecen 50 aspirantes para los cinco cupos que tiene la región). Usted debe marcar solo una preferencia en cada voto. Vaya tranquilo porque se estima que el proceso será rápido y no debieran producirse mayores aglomeraciones, considerando que las mesas funcionarán como siempre de 08 a 18 horas. Y lo más importante: vote tranquilo, responsablemente y a conciencia, que aquí nos jugamos el destino de Chile para los próximos cuatro años. No es algo menor y depende de usted.

4

¿Por qué aún no se ha aprobado la Ley Integral de Personas Mayores?

FOTO: AGENCIAUNO.

Según los datos obtenidos del Censo 2024, en la Región de Ñuble existen 85.234 personas de 65 años o más, lo que significa que el 16,6% de la población local es adulto mayor. Considerando la predominante longevidad del territorio, es fácil asumir que un marco legal como la Ley Integral de Personas Mayores le vendría como anillo al dedo. Ese fue precisamente el llamado que les hicieron a los parlamentarios desde la Seremi de Desarrollo Social. En consideración de esto, bien vale la pena preguntarse por qué no se ha aprobado aún. Así que más motivados que un niño en una confitería, partimos a buscar respuestas en las huestes parlamentarias.

Si bien esta ley busca garantizar la protección de derechos en los adultos mayores, facilitar su integración y promover su autonomía, también busca la descentralización del SENAMA con programas que tengan pertinencia territorial, entre otras bondades. Pero sepa usted que el zapato de esta norma lleva una gran piedra que es la falta de financiamiento, cuestión que por cierto fue objeto de debate en la Cámara de Diputados, donde finalmente fue aprobada para arribar al Senado.

Así lo explicó el diputado Frank Sauerbaum, precisando que “es una ley que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados. El problema es que es una larga lista de buenas intenciones, pero que no tiene financiamiento extra. Ayuda a darle prioridad a los adultos mayores en varios servicios y atenciones, pero no implica el apalancamiento de nuevos recursos. Esa es la gran crítica que se le hace”.

Con esa claridad, nos fuimos a conversar con el senador Gustavo Sanhueza sobre esta situación, quien explicó que la ley aporta una visión respetuosa de los adultos mayores en cuanto a sus preferencias y opciones varias, buscando avanzar en la cultura inclusiva de la vejez. Asimismo, aporta bastantes beneficios sociales y la construcción de nuevas políticas públicas, en las cuales se considera su participación.

“Hay que hacer presente que muchos de los derechos que propone esta ley ya están establecidos en la Constitución, por lo que reiterarlos podría ser redundante o generar casos de discriminación arbitraria. En la misma línea, se regula el acceso a la justicia y a procedimientos judiciales para los adultos mayores con medidas de protección”, detalló, añadiendo que la Corte Suprema hizo varias observaciones al proyecto, las que finalmente fueron incorporadas, en su mayoría, en un segundo trámite.

El legislador agregó que también existen ventajas laborales para los adultos mayores, estableciendo contratos de trabajo especiales para este segmento de la población. Eso sí, a su juicio, faltó que la Ley Integral de Adultos Mayores hiciera escala en la comisión de Trabajo para tener todas las variables en consideración.

Cabe señalar que este marco legal, calificado como de suma urgencia, se encuentra en tercer trámite constitucional. Eso es bueno, considerando que esta ley ingresó al Senado en 2020, así que esperamos que vea la luz cuanto antes con las mejoras correspondientes para que sea efectivamente una norma que proteja a los adultos mayores y no se transforme en simple letra sin espíritu.

5

Empresas Asociativas Campesinas: la potente irrupción del campo en los mercados nacionales e internacionales

FOTO: AGENCIAUNO.

Cuando el campo de Ñuble se une, se nota. Y es que en estas tierras hay fuerza de sobra y por lo mismo es que las Empresas Asociativas Campesinas (EAC) han mostrado un crecimiento sostenido y diversificación productiva en la región, luciendo impactos concretos en generación de empleo rural, formalización productiva y acceso a nuevos mercados. Ahora, en ello existe una buena cuota de mérito de INDAP, organismo estatal que ha puesto a disposición instrumentos de fomento para los trabajadores agrícolas y opera bajo una estrategia de “financiamiento integrado” que combina inversión, capital de trabajo y gestión especializada.

Desde 2022 hasta la fecha, INDAP se ha concentrado en un trabajo destinado a fortalecer la asociatividad y el cooperativismo en el mundo campesino. En ese sentido, ha concentrado sus esfuerzos -con excelentes resultados- en cuatro rubros muy definidos: las hortalizas frescas y semiprocesadas, la vitivinicultura, la exportación de castañas y la apicultura. Todo ello aglutina una inversión total que supera los $ 1.000 millones.

Aquí figuran gestiones exitosas altamente interesantes, como la alcanzada por la empresa Marrón Andino, que funcionando con 9 socios y 32 productores asociados, por segundo año consecutivo ha logrado exportar castañas a mercados europeos. En específico, durante 2024 envió 67 toneladas de este fruto invernal a Italia y ya maneja compromisos de entre 6 y 8 contenedores para la temporada 2026-27.

El mundo del vino no se queda atrás, reuniendo a más de 267 productores con un dominio de 800 hectáreas de viñedos. Aquí la producción equivale a más de 11 millones de kilos de uva, destacando de sobremanera las empresas Covicen, Moscin, Centinelas del Itata, Cepa Ancestral, Vinos de Patio y Travesía del Pipeño. Todas ellas han salido a la conquista del mercado chino con un envío piloto proyectado de 12 pallets de vino embotellado y 60 mil litros a granel.

“En el caso de las hortalizas sucede lo mismo, donde empresas campesinas han podido abrir mercados locales mediante el programa Compras Públicas y generando instancias de convenio como con JUNAEB, Gendarmería y el Hospital Traumatológico de Concepción. Ello ha traído un impacto importante en la producción”, precisó la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar, quien añade que este trabajo ha contado con el apoyo en inversión y asesoría técnica del organismo estatal.

¿Y la apicultura?, pues es una arista que se encuentra en etapa inicial, pero que presenta un alto potencial de desarrollo. Aquí figura la Nueva Cooperativa Campesina de Productores de Punilla, que con 15 socios y 3 mil colmenas ha llegado a producir 100 toneladas de miel por año. En ese sentido, proyecta una enorme capacidad de llegar a exportar directamente, así como su pronto acceso a participar en programas de compras públicas.

Para el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, la asociatividad campesina tiene mucho que ver con superar dos brechas que son la economía de escala para aumentar los volúmenes de producción y acceder a mercados más grandes. Ello permite alcanzar un segundo beneficio que es el poder de negociación.

“Por ejemplo, cuando tenemos 11 empresas del mundo vitivinícola, la posibilidad de negociar con los mercados es mucho mejor que si se hace de manera particular. Ahí hay un foco muy importante de trabajo, el que tiene consigo un elemento muy importante que es la incorporación de nueva tecnología como la digitilización y la automatización de procesos, ambos trascendentales para el futuro. El otro elemento a considerar en la incorporación de la asociatividad es que se puede lograr un mayor conocimiento”, explicó.


A la hora de despedirnos, no podemos más que agradecer a todos nuestros queridos lectores su permanente compañía durante este primer año de vida de Aquí Ñuble y que esperamos sean muchos más. Han sido 12 meses intensos en los que hemos reído y también llorado, nos hemos lamentado, peleado y defendido causas ciudadanas, así como también hemos puesto muchos temas sobre los escritorios de las autoridades. Así que estamos contentos y nos quedaremos luciendo el gorrito de cumpleaños sobre nuestra cabeza porque nos llena de orgullo saber que, en este tiempo, estamos marcando tendencia en Ñuble y agarrando varias papas calientes… Valentía es lo que nos sobra y no tenemos miedo a decir las cosas como son. Y de eso hay varios que pueden dar testimonio.

Aprovechamos de contarles que la familia creció, y desde la joven Región de Ñuble saludamos a nuestro nuevo hermano de Aquí Los Ríos, que se une al clan que conformamos junto con nuestros hermanitos de Arica, Coquimbo y Valparaíso. Este nuevo newsletter se encargará de mantenernos bien dateados de todo lo que sucede en la bella XIV región del país. Porque si ya el cuarteto era de temer, ¡imagínese ahora que somos cinco! Así que los invito también a seguir a todos los miembros de este potente clan familiar noticioso regional, porque en conjunto estamos dejando claro que Santiago no es Chile y en regiones también hay mucho que decir. Y nosotros estamos ahí para apoyar.

¡Nos vemos!

  • ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad