“¿Nos van a echar, mamá?” Infancia en vilo en megatoma
¡Hola! ¿Supieron que el Presidente Boric estuvo de gira por la Región de Valparaíso? Entre miércoles y jueves inauguró: un cuartel de la PDI en Limache, un centro de salud mental en Quillota, un proyecto que abastecerá de agua a comunidades rurales de Cabildo, un parque en San Esteban, un jardín infantil y sala cuna en San Felipe, y los arreglos de una escuela en Panquehue. Como ven, no visitó Quintero ni Puchuncaví -en plena crisis sanitaria- ni se refirió a la solicitud de renuncia de su delegado en la zona.
- El propósito del viaje era demostrar los avances del Gobierno -en Limache firmó la Política Nacional de Seguridad Pública- y apoyar las candidaturas al Parlamento del senador y diputados frenteamplistas: Juan Ignacio Latorre, Francisca Bello y Diego Ibáñez. Los dos primeros disputan, precisamente, un cupo por el distrito 6.
El FA apuesta a que Ibáñez y Karol Cariola (PC) sumen los votos suficientes para arrastrar a un tercero al Senado -como José Miguel Insulza (PS) o Carolina Marzán (PPD)- y mantener la hegemonía 3-2 en la Cámara Alta. Pero la meta es difícil -las proyecciones favorecen a la derecha- y tampoco ayuda la indisciplina interna: la directiva regional debió llamar al orden a la facción de Casablanca, que manifestó apoyo a Marzán, y a la alcaldesa Macarena Ripamonti, que ha hecho reels junto a la propia Marzán y los candidatos del PS Tomás de Rementería y Arturo Barrios.
Dicho eso, ¿qué noticias trae la edición de esta semana?
- La primera trata sobre la megatoma de San Antonio. En el cerro Centinela viven más de 10 mil personas, entre ellas casi tres mil niños que han crecido bajo la sombra del desalojo. La semana pasada, los propietarios solicitaron a la Corte que ordene al Gobierno iniciar la expulsión de los pobladores, mientras que los dirigentes vecinales aún trabajan en alternativas para poder comprar el terreno.
- La Corte Suprema cerró definitivamente la disputa por el proyecto Saneamiento del Terreno Las Salinas en Viña del Mar, al rechazar todos los recursos presentados por los reclamantes. El fallo ratifica la validez de la Resolución de Calificación Ambiental.
- El 20 y 21 de octubre decenas de escolares de Quintero y Puchuncaví volvieron a experimentar síntomas de intoxicación y creció la presión por la renuncia del delegado presidencial para la zona, Cristián Cáceres. El Concejo Municipal de Puchuncaví solicitó su salida y también la del seremi del Medio Ambiente, Álex Galleguillos.
- El mercado de arriendo en el Gran Valparaíso muestra señales de estabilización, según un estudio de TOCTOC. Tras la escasez y el alza de precios registrados durante la pandemia, los valores en UF de departamentos y casas bajaron entre 5% y 6% en el último año.
- La SCD concluyó la etapa de restauración arquitectónica del Teatro Mauri, en el cerro Bellavista de Valparaíso, y entró en la fase final de instalación de equipos. El espacio -que busca ofrecer “el mejor sonido de Chile”- abrirá sus puertas en el primer trimestre de 2026 como «la primera Sala SCD en regiones» y nuevo epicentro de la música en vivo.
Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.
- Y si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
1
“¿Nos van a echar, mamá?” La infancia que crece bajo la amenaza del desalojo en la megatoma de San Antonio

Estudiantes de la escuela Poeta Pablo Neruda de San Antonio. Foto: cedida.
10.251: esa es la cantidad de personas que viven en la megatoma de San Antonio y que el Estado deberá desalojar en una fecha todavía incierta. El viernes, los dueños del terreno pidieron a la Corte de Apelaciones ordenar el inicio del proceso, luego de que el Gobierno reportara «coordinaciones» y el municipio informara que ya están adecuando gimnasios municipales con capacidad para 50 familias por cinco días corridos, por lo que la desocupación sería rotativa y podría tardar hasta un año.
- Dentro de todo lo que se ha informado de este campamento -la disputa judicial, la negociación entre el Minvu y los propietarios para acordar una compraventa, así como la supuesta oferta que hizo a los pobladores un antiguo socio en los albores del asentamiento-, hay un punto que poco se ha tratado: ¿Cómo están los niños de la toma? Y es que según el catastro del Serviu, del total de habitantes, 2.820 son menores de 16 años; es decir, un 28% de los ocupantes «ha crecido» en el campamento, que comenzó a formarse en 2018.
Cuando en marzo de 2024 la Corte Suprema ratificó la expulsión, la escuela básica Poeta Pablo Neruda -próxima al campamento- sufrió un fuerte impacto emocional. “Los estudiantes mostraron una tristeza profunda. Hubo un revuelo en el establecimiento, los niños se sentían cansados y preocupados. En el primer ciclo había estudiantes que lloraban. Comenzó un pánico colectivo de estudiantes y profesores”, recuerda su directora, Jacqueline González. En ese colegio, 153 de los 368 alumnos provienen de la toma.
- A través del Departamento de Educación Municipal se activó entonces un programa de contención emocional para apoyar a los estudiantes y capacitar a los profesores. “Preguntarles cómo están, qué sienten, canalizar la emoción producto de todo esto”, explica Alejandro Santis, encargado de convivencia escolar.
En la escuela Padre André Coindre, donde cerca de la mitad de los alumnos son del campamento, también se organizaron talleres para trabajar la ansiedad. “Los niños grandes nos decían: ‘Tía, nos van a desalojar’, y nosotros tratábamos de darles calma”, cuenta la trabajadora social Gabriela Bardones. “El colegio es muy vulnerable. El desalojo es solo uno de los muchos problemas que enfrentan: pobreza, violencia intrafamiliar, abusos. Al final, ellos están tratando de sobrevivir desde el rigor. Vienen a la escuela, se desconectan y tratamos de que sufran menos”, agrega la profesional.
- En el liceo Poeta Pablo Neruda, por ejemplo, algunos alumnos asisten principalmente para comer. “Hay niños que llegan el lunes al borde del desmayo porque no comieron en todo el fin de semana”, dice González.
Desde el municipio calculan que unos 30 estudiantes de la megatoma han desertado del sistema escolar. A nivel comunal, la cifra asciende a 100. Para revertir la situación, se implementó el Plan de Revinculación Educativa 2025. “La inasistencia responde a la falta de dinero para transporte y alimentación, y también a problemas de salud mental y hogares monoparentales”, explica su coordinador Luis Felipe Vidal.
- Desde la perspectiva de la salud, los niños de la toma están al día con sus controles médicos, señala Carolina Vergara, directora del Cesfam Manuel Bustos, que atiende a 21 mil inscritos, entre ellos, a los 10 mil del campamento. En comparación con usuarios de barrios consolidados, los pobladores y sus hijos “presentan más enfermedades respiratorias, asociadas a que se fuma dentro del hogar o no se ventilan los espacios, además de la falta de acceso al agua potable”, explica Vergara.
En relación al asentamiento, la profesional también ha detectado casos de niños que requieren estimulación temprana por vulnerabilidad socioeconómica: “Muchas madres son jefas de hogar, trabajan todo el día y no pueden estimular a sus hijos como quisieran”.
- Para los padres, la situación no ha sido fácil. “Los niños ven los videos en TikTok y preguntan: ‘¿Mamá, esto es donde vivimos nosotros? ¿Nos van a echar?”, cuenta José Briso, presidente del comité de vivienda Nuevo Futuro. Y agrega: “Nosotros les decimos que no se preocupen, que eso es tarea nuestra, que vamos a resguardarlos. Queremos creer que todavía hay esperanza. Estamos trabajando para comprar el terreno y poder quedarnos, pero es difícil, porque no hay voluntad”.
2
Viña del Mar: Corte Suprema valida permiso ambiental de proyecto del grupo Copec en Las Salinas

Foto: Inmobiliaria Las Salinas.
El 22 de octubre, la Tercera Sala de la Corte Suprema declaró inadmisibles y rechazó todos los recursos de casación interpuestos en contra de la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental, que había confirmado la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto «Saneamiento del Terreno Las Salinas” de la Inmobiliaria Las Salinas, filial de Empresas Copec.
- La decisión, unánime y definitiva, ratifica la legalidad técnica del plan de descontaminación de los dos terrenos de la inmobiliaria, que suman 16 hectáreas y están ubicados en el borde costero de Viña del Mar.
El saneamiento ya partió y comprende el uso de bacterias (biorremediación) para remover los remanentes de hidrocarburos que dejó la operación de petroleras entre 1919 y 2003. Si bien entre 2009 y 2013 ya hubo una limpieza que habilitó el lugar para parques y jardines, en 2018 Las Salinas pidió un nuevo permiso ambiental -ahora ratificado- para volver a descontaminar el suelo y conseguir su uso residencial. Allí pretende construir tres mil unidades de departamentos.
- El fallo respalda un proceso de más de 20 años de estudios y evaluaciones que contó con dictámenes favorables del Servicio de Evaluación Ambiental y otras instituciones, dijo la empresa. Con ello, Las Salinas podrá avanzar hacia la fase operativa del proyecto de regeneración ambiental y urbana, que busca habilitar las 16 hectáreas para usos mixtos -residenciales, comerciales y comunitarios- «y aportar nuevas oportunidades de empleo e inversión», aseguró.
Según la inmobiliaria, la resolución “reafirma la consistencia técnica y jurídica del proyecto y valida el trabajo sostenido por décadas para recuperar un espacio clave de Viña del Mar”.
3
Siguen las intoxicaciones en Quintero y Puchuncaví y crece presión por renuncia del delegado presidencial

Al centro, el delegado presidencial para Concón, Quintero y Puchuncaví, Cristián Cáceres. Foto: Municipalidad de Quintero.
El lunes y martes de la semana pasada terminó la tregua, y algunos escolares de colegios de Quintero y Puchuncaví volvieron a experimentar síntomas de intoxicación. Los casos se habían detenido en paralelo al decreto de alerta sanitaria, que comenzó a regir el 9 de octubre y se extenderá hasta el 30 de enero, y faculta a la Seremi de Salud a fiscalizar, contratar personal y suspender fuentes contaminantes en el cordón industrial.
- Según María Araya, presidenta del consejo consultivo de salud del hospital Adriana Cousiño, entre lunes y martes hubo 61 estudiantes de Quintero y Puchuncaví con síntomas de intoxicación. La cifra es mayor a la reportada por la Seremi de Salud, que indica que en ambas jornadas 13 personas fueron diagnosticadas bajo el rótulo T59, que refiere a efectos tóxicos de gases, humos y vapores.
Las consultas -cuyo origen sigue siendo un misterio- reactivaron las críticas hacia el delegado presidencial para la zona, Cristián Cáceres (FA). Y el miércoles, el Concejo Municipal de Puchuncaví acordó solicitar al Presidente la renuncia de Cáceres y del seremi del Medio Ambiente, Álex Galleguillos (FA), a quienes habían invitado a la sesión, pero no asistieron. Ese día, el Presidente Boric iniciaba su gira por la Región de Valparaíso, sin visitar la “zona de sacrificio” ni responder preguntas de la prensa.
- A través de un comunicado, el Concejo integrado por el alcalde Marcos Morales (Ind) enfatizó que “esta medida busca exigir responsabilidades y, al mismo tiempo, solicitar recursos y medidas especiales para las comunas afectadas (…). Puchuncaví no puede seguir siendo tratada como una comuna más, sino como un territorio con un historial crítico de daño ambiental, que requiere respuestas concretas y un compromiso real de las autoridades nacionales y regionales”.
El miércoles por la tarde, el municipio de Quintero también expresó, a través de un escrito, “su preocupación por los continuos episodios de contaminación ambiental”. Ese día, el alcalde Rolando Silva (Ind) se reunió con Cáceres, “con el fin de exigir medidas concretas que protejan a la población y den una respuesta efectiva a la emergencia sanitaria que vive la bahía”.
Un mensaje de la Universidad de Valparaíso
Escolares exploran la biodiversidad costera junto a la UV y ONG Ecomar
Una mañana soleada en la playa de Montemar fue el escenario perfecto para que estudiantes de séptimo y octavo básico de la Escuela Luisa Nieto de Hamel de Viña del Mar se convirtieran, por unas horas, en pequeños biólogos marinos. Provistos de lupas, fichas de observación y mucha curiosidad, participaron en una de las jornadas de cierre del proyecto titulado “La vida oculta entre los granos de arena”, impulsado por la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con la ONG Ecomar.
La actividad comenzó con una sesión introductoria en la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, donde los escolares conocieron el ecosistema marino y los organismos que habitan en la arena. Luego, en terreno, aprendieron a utilizar técnicas de muestreo y observación para descubrir las especies bentónicas —aquellas que viven en el fondo marino— que conforman este ecosistema.
Guiaron las actividades los integrantes de la ONG Ecomar: José Barría, director de la organización y académico de la UV; Constanza Araya, presidenta de la ONG y académica de la misma unidad, y Katherine Villagrán, bióloga marina y miembro de la organización.
En la jornada, las y los estudiantes encontraron, entre otros, “pulguitas de mar”, poliquetos, crustáceos y pequeños moluscos que habitan bajo la superficie. Tras la experiencia en la playa, regresaron al laboratorio para observar sus muestras bajo la lupa y registrar sus hallazgos en fichas ilustradas. Finalmente, cada participante recibió un diploma y una lupa como reconocimiento por su participación.
El proyecto “La vida oculta entre los granos de arena” es liderado por Alfredo Pérez, académico de la Escuela de Biología Marina y vicedecano de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la UV. Durante su desarrollo, convocó a cerca de 550 escolares de distintos establecimientos, públicos y privados, de Viña del Mar, quienes participaron en charlas, talleres, visitas y salidas a terreno.
4
Arriendos se estabilizan en el Gran Valparaíso tras años de alzas y baja oferta

Viña del Mar. Foto: Leonardo Rubilar/AgenciaUno.
Un estudio elaborado por la plataforma de gestión inmobiliaria TOCTOC indica que desde 2022 en adelante el mercado de arriendo se ha vuelto a estabilizar, «luego de períodos de baja disponibilidad y alza de precios». Esta tendencia se ha replicado a nivel nacional, y en el Gran Valparaíso los precios de arriendo (en UF) y las ocupaciones se han mantenido estables, con niveles similares a los prepandemia.
- El reporte abarcó hasta agosto y consideró a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana. En cuanto al stock total de propiedades destinadas al arriendo, señaló que la V Región cuenta con 65.900 departamentos y 31.400 casas.
“En el Gran Valparaíso se registró un mínimo histórico en la oferta disponible durante 2022, producto de la pandemia, periodo en el cual la demanda por arriendos alcanzó niveles excepcionalmente altos. Sin embargo, en los últimos meses la oferta ha ido recuperándose y normalizándose gradualmente, lo que ha permitido contener el alza de los precios del arriendo”, indicó Cristóbal Bravo, head of research de TOCTOC.
- Al respecto, el estudio muestra que los precios de arriendo de departamentos en la región cayeron un 5,7% en UF durante el último año, alcanzando al cierre de agosto un promedio de 14,7 UF, o $ 578 mil pesos, aproximadamente. “Se observa una baja de los valores en UF, nominalmente, es decir, en pesos tiende a estabilizarse considerando la inflación”, agregó Bravo.
El panorama es similar para las casas. Al cierre de agosto, el precio de oferta presentó una baja (en UF) cercana al 6,2% anual, con un promedio de 32,3 UF; es decir, $ 1.268.000, aproximadamente. “La razón de esta variación responde a una normalización de precios pospandemia, período en el que subieron considerablemente por sobre el promedio, por lo que ahora se encontraría en un período de estabilización de precios”, precisó.
5
Teatro Mauri de Valparaíso alista su reapertura: será la primera Sala SCD en regiones

Fachada del Teatro Mauri. Foto: Wikipedia.
Después de cinco años cerrado, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) prepara la reapertura del histórico Teatro Mauri, ubicado en el cerro Bellavista de Valparaíso, para el primer trimestre de 2026. El espacio -que cerró por la pandemia- promete “tener el mejor sonido de Chile”.
- Hasta el 2020, la corporación solo había rehabilitado y funcionaba en una parte del teatro: la Sala Cero, pero en los planes a mediano plazo estaba la restauración completa del edificio. Así, el proyecto definitivo se inició en enero de 2024 y en agosto de este año concluyó la obra de arquitectura.
Esa etapa buscó recuperar el espacio original del teatro, tal como lo concibió su arquitecto Alfredo Vargas Stoller, «con el desafío de convertirlo en una sala de conciertos de primer nivel», informó la SCD, de modo que «el proyecto final es un espacio que mantiene la estructura de una gran caja, donde el tratamiento acústico ha sido uno de los elementos predominantes, así como un aforo flexible que permitirá realizar actividades musicales para distintos públicos y tipos de audiencias».
- Actualmente están instalando el equipamiento. Este «será un espacio dedicado íntegramente a la música en vivo», explica la entidad: «Hemos puesto especial cuidado en proveer al teatro de equipos de primera línea, tanto desde el sonido como la iluminación y la escenotecnia. Precisamente, en este momento el teatro está en etapa de instalación de todo lo que se relaciona con cableado, cajas, consolas, etc., para luego pasar a la etapa de focos y parrillas de luces».
El Teatro Mauri «será la primera Sala SCD en regiones, por lo que funcionará con una naturaleza similar a la de nuestras actuales salas: un espacio para la música chilena, un escenario a disposición de los músicos, con el foco puesto en la región. Queremos que los músicos de la región cuenten con un lugar para presentar sus proyectos, pero, a la vez, que el público de la región tenga un espacio para conectarse con propuestas musicales de calidad».

Interior del teatro. Foto: SCD.
Antes de cerrar, dos avisos: en reclamo al proyecto de la Ley de Presupuestos 2026, entre martes y jueves los funcionarios de la Atención Primaria de Salud se irán a paro, lo que afectará el funcionamiento de los Cesfam (no así de los SAPU y SAR). Según la Confusam, en los consultorios solo se mantendrá la entrega de leche y medicamentos, así como la atención de niños, adultos mayores y embarazadas.
- Y ya partieron las pruebas técnicas de los cinco nuevos trenes chinos que compró EFE para reforzar el servicio entre Limache y Valparaíso (los carros entrarían en operación el primer semestre de 2026).
Un dato rosa: en la actividad del Presidente en Limache, el director nacional de Gendarmería, Rubén Pérez, llegó sobre la hora, intentó ingresar por un acceso alternativo y Carabineros no lo dejó pasar. Según los presentes, la autoridad lo interpretó como un desaire. Al consultar presencialmente a la seremi de Justicia, Paula Gutiérrez, la autoridad no supo qué contestar e informó que posteriormente entregaría una respuesta institucional, lo cual, finalmente, no ocurrió.
¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.