Publicidad

Aviso de spoiler: Valparaíso, el bastión frenteamplista, también viraría a la derecha

Publicidad


Presentado por:


Buen día. Estamos muy contentos de anunciar que el proyecto Aquí Regiones de El Mostrador, donde se sitúa este newsletter, creció en número y mañana martes debuta Aquí Los Ríos con el periodista Arturo Galarce. Les invitamos a inscribirse en este enlace y a compartirlo con sus conocidos o amigos.

¿Y qué temas trae la edición de hoy?

  • Este domingo son las elecciones presidenciales y parlamentarias, y en la Región de Valparaíso, con más de 1,6 millones de votantes, las encuestas anticipan el avance de la derecha: la izquierda perdería mayoría en el Senado y en los distritos 6 y 7. La campaña ha estado marcada por disputas internas, especialmente entre Flores y Longton en la derecha, y entre Ibáñez, Cariola y De Rementería en la izquierda, además de alianzas inusuales en la recta final.
  • La Corte de Apelaciones de Valparaíso ordenó a la Municipalidad de San Antonio y a cinco ministerios cumplir en un plazo de 30 días el fallo de la Corte Suprema que ordena desalojar la megatoma del Cerro Centinela, donde viven más de 10 mil personas. El fallo, dictado originalmente en marzo de 2024, obliga también a garantizar un albergue. Si las autoridades no cumplen, el tribunal advirtió que podría aplicar sanciones.
  • El Minvu informó que la reconstrucción del megaincendio de febrero de 2024 alcanza un 8% de avance. De 3.652 soluciones habitacionales a entregar, 302 viviendas están «terminadas o entregadas» y 988 en ejecución. En Viña del Mar, el ministro Carlos Montes dio inicio a la construcción de 84 nuevas casas, con mejoras en eficiencia energética y confort térmico.
  • El delegado presidencial regional Yanino Riquelme (PC) confirmó que en la Región de Valparaíso el Gobierno no ha demolido ningún mausoleo narco, argumentando que la medida “no ha sido prioridad”, pese a que el plan fue anunciado por Gabriel Boric en 2023 con recursos comprometidos por la Subdere. Ese año se habían catastrado 22 memoriales en la región, entre mausoleos, animitas y murales.
  • Conversamos con Chantal Signorio, presidenta de Puerto de Ideas, sobre la evolución y proyecciones de este festival que nació en la capital regional con el propósito de abrir un espacio de diálogo y encuentro en torno a la creatividad, las ideas y el pensamiento crítico: “Valparaíso es lo más valioso que tenemos como patrimonio y el Estado debe hacerse cargo”, dijo.

Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.

  • si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Inscríbete gratis

1

¿Fin del bastión frenteamplista? La V Región se inclina a la derecha según las encuestas

Squella, Longton, Cariola, Ibáñez y Flores. Fotos: AgenciaUno.

¡Ya no queda nada! Después de un largo periodo de campaña -que se extendió, a lo menos, desde la primaria oficialista-, este domingo 16 de noviembre son las elecciones presidenciales y parlamentarias. Por primera vez serán con inscripción automática y voto obligatorio, por lo que se avizora una alta participación y un resultado incierto:

  • «Los cinco o más millones que se agregan, no votan de acuerdo a un marco de referencia ideológico, ni desde una posición política determinada en el eje izquierda-derecha, sino más bien desde donde les aprieta el zapato, es decir, desde sus preocupaciones prioritarias», escribió Pepe Auth.

De cualquier modo, la mayoría de las encuestas anticipan que el nuevo Presidente será de derecha. Y algunas, como la de Unholster, que la oposición también lograría mayoría en la Cámara y el Senado. Mediciones regionales así lo indican: los últimos sondeos de ElectoraLab, Monitor Electoral y Feedback revelaron que en la Región de Valparaíso la izquierda perdería su hegemonía en el Parlamento: pasaría de tres a dos senadores (de cinco) y -en el peor escenario- de diez a siete diputados (de 16).

  • Así, la otrora región «bastión» de la izquierda y el Frente Amplio (FA) decaería en fuerzas, pese a los triunfos recientes del gobernador regional Rodrigo Mundaca (Ind-FA) y de las alcaldesas frenteamplistas de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, y de Valparaíso, Camila Nieto. En particular, el partido del Presidente Gabriel Boric lograría mantener su cupo en la Cámara Alta, pero perdería dos (de cuatro) en la Cámara Baja. Veamos:

Senado

En intención de voto, ElectoraLab posicionó primero a Arturo Squella del Partido Republicano de Chile (PRCh) con el 9%, seguido de Camila Flores (RN) con el 8,8%, Andrés Longton (RN) con el 8,7%, Diego Ibáñez (FA) con el 8,4 % y Karol Cariola (PC) con el 8,1%. Monitor Electoral, a María José Hoffmann (UDI) con el 10,9%, Cariola (10,2%), Longton (10,2%), Ibáñez (10,1%) y Squella (10,1%). Y Feedback, a Cariola (20%), Squella (13,3%), Ibáñez (8,4%), Longton (6,2%) y al libertario Julio Martínez (5,9%).

  • Como se ve, Squella, Longton, Ibáñez y Cariola podrían salir electos. El quinto cupo, se presume de derecha, lo conseguiría Flores o Hoffmann.

Distrito 7

En el distrito 7 («Quinta Costa», ocho escaños), de acuerdo con ElectoraLab, quienes estarían mejor aspectados son Jaime Bassa (FA), con una intención de voto del 8,5%; Tomás De Rementería (PS), con el 5,8%; Luis Sánchez (PRCh), con el 5,6%; Jorge Sharp (Ind), con el 5,5%; Samira Chahuán (RN), con el 5,5%; Andrés Celis (RN), con el 5,1%; Tomás Lagomarsino (PR), con el 5% y Hotuiti Teao (Ind-UDI), con el 4,9%.

  • Por otro lado, la encuesta Monitor Electoral posiciona a los candidatos de la siguiente manera: Bassa (9,2%), Lagomarsino (8,1%), Celis (7,9%), Sharp (7,3), a la UDI Macarena Urenda (6,8%), al PDG Juan Marcelo Valenzuela (6,1%), a Teao (5,8%) y a Chahuán (4,4%).

Considerando los porcentajes y los candidatos que se repiten en ambos sondeos, por la lista oficialista saldría Bassa y Lagomarsino. Por el pacto regionalista, Sharp. Y por la derecha tradicional, Chahuán, Celis y Teao. Asimismo, se estima que los republicanos mantendrán al menos un cupo, con el actual diputado Sánchez, Rafael González o Sebastián «el cabo» Zamora -quienes también figuran, aunque con menor apoyo, en las encuestas-. El octavo escaño lo disputarían De Rementería, Urenda, Valenzuela y Jorge Brito (FA) -este último, solo si consigue ser arrastrado por Bassa-.

  • De este modo, el distrito 7 -hoy conformado por cinco parlamentarios de izquierda y tres de derecha- pasaría a quedar empatado en fuerzas (4-4). O, en un peor escenario para el oficialismo, a quedar integrado por cinco de derecha y tres de izquierda.

Distrito 6

En el distrito 6 («Quinta Cordillera», ocho escaños), ElectoraLab exhibe con altas posibilidades a Chiara Barchiesi (PRCh) con el 12,2% de las preferencias, Juan Ignacio Latorre (FA) con el 8%, Cristián Mella (DC) con el 7,6%, Nelson Venegas (PS) con el 6%, Luis Pardo (RN) con el 5,8%, Gaspar Rivas (Ind-DC) con el 5%, Percy Marín (RN) con el 4,8% y Sabas Chahuán (PL) con el 4,8%.

Por su parte, Monitor Electoral entrega los siguientes pronósticos: Barchiesi (11,2%), Mella (9,6%), el PDG Javier Olivares (9,1%), el republicano Manuel Millones (8,5%), Chahuán (7,9%), Venegas (4,2%), Latorre (3,9%), la evópoli Carola Julio (3,6%) y Rivas (3,6%).

  • Bajo el mismo criterio (porcentajes y candidatos que se repiten), por el oficialismo saldrían Latorre, Mella, Venegas y Sabas Chahuán. Por la derecha tradicional, Pardo o Marín. Por la lista republicana, Barchiesi y Millones. Y el octavo cupo podría ocuparlo Rivas, Olivares o Julio.

En este distrito, hoy también liderado por la izquierda (5-3), el oficialismo perdería un cupo y pasaría a quedar empatado con la derecha (4-4).

Conflictos y articulaciones

Durante la campaña han quedado de manifiesto conflictos entre y dentro de las listas. En la derecha, por ejemplo, la antigua enemistad entre los diputados y hoy candidatos al Senado, Flores y Longton, volvió a quedar en evidencia cuando el viernes el equipo de Flores acusó que un supuesto simpatizante de Longton había destruido sus palomas en Reñaca. Longton explicó a Aquí Valparaíso que el sujeto en cuestión «es un joven que necesita ayuda porque tiene una discapacidad severa».

  • Pocos días antes, el diputado y candidato Celis, quien ha hecho campaña con Longton, dio una entrevista a Puranoticia donde acusó a Flores de jugar con el eslogan de «ser de una derecha valiente» para sacar votos de republicanos y libertarios. El conflicto entre ambos aspirantes al Senado se arrastra desde 2018, cuando Longton criticó a Flores por declararse «pinochetista».

En la izquierda también ha habido disputas. La última también ocurrió el viernes pasado, cuando la dirección regional del PS rechazó una publicidad pagada por De Rementería en la que promovía la candidatura de Cariola (su pareja) al Senado. El anuncio «omite que la candidatura oficial del PS al Senado por Valparaíso es José Miguel Insulza» -dijo el partido a través de un comunicado-, lo que «constituye una falta de respeto al esfuerzo de miles de militantes que trabajan por el triunfo de nuestro candidato».

  • Para Ibáñez tampoco ha sido fácil. En la región, el FA no ha estado alineado detrás de su candidatura. Público fue el descuelgue de militantes de Casablanca, quienes señalaron su apoyo a Carolina Marzán (PPD), también candidata al Senado. Y figuras fuertes del partido en la zona le han brindado su apoyo, pero también a sus competidoresRipamonti lo apoyó con fotos y videos, pero también a Marzán. Y lo mismo Mundaca, que publicó material junto a Cariola. El gobernador después tuvo que salir a remarcar que su candidato en realidad es Ibáñez.

También han sido llamativas algunas articulaciones. Como las de Cariola con Sharp, Valeria Cárcamo (FA) y el candidato Cristián Cuevas (Partido Popular). Y otro encuentro, dado a conocer el jueves pasado: una pauta de prensa en un café de Quilpué, donde Marzán, Hoffmann, Sharp, Millones y Marco Enríquez-Ominami firmaron una carta de compromiso con los niños TEA. El PPD, la UDI, el sharpismo y un republicano unidos en una misma causa: ¿Una medida desesperada?

2

Corte da 30 días a Gobierno y municipio para desalojar megatoma de San Antonio

Foto: AgenciaUno.

El 4 de noviembre, la Corte de Apelaciones de Valparaíso evacuó un escrito mediante el cual ordenó a la Municipalidad de San Antonio y a los ministerios del Interior, Seguridad, Vivienda, Bienes Nacionales y Desarrollo Social a -dentro de un plazo de 30 días corridos, es decir, hasta el jueves 4 de diciembre- dar cumplimiento al fallo del 22 de marzo de 2024 de la Corte Suprema y desalojar la megatoma del Cerro Centinela, donde se calcula viven 10.251 personas. De ellas, un 30% serían niños, niñas y adolescentes.

  • ¿Qué dice el fallo de la Suprema? Confirmó la sentencia del tribunal de alzada del 23 de junio del 2023, que acogió el recurso de protección interpuesto por la Inmobiliaria y Constructora San Antonio y exigió a los pobladores «hacer abandono» de sus terrenos en un plazo de cuatro meses«pues de lo contrario se dispone, desde luego, el desalojo inmediato, con auxilio de la fuerza pública en caso de oposición».

La resolución del martes responde a la solicitud de la inmobiliaria de ponerle fecha al desalojo. Así, el documento establece un plazo, pero además exige cumplir con lo dispuesto en el numeral IV del fallo de la Suprema, que establece que, de ser necesaria la expulsión de los ocupantes, las autoridades «deberán implementar de manera transitoria un recinto que reúna las condiciones adecuadas donde las personas desalojadas sean albergadas o cobijadas con posterioridad al lanzamiento».

  • De modo que el Gobierno y el municipio deberán acreditar a la Corte la implementación del recinto transitorio. Lo anterior, agrega, «bajo apercibimiento de aplicar, en caso de persistir la inobservancia, una o más de las medidas de apremio contenidas en el numeral 15 del Auto Acordado sobre la materia»¿Qué significa? Que de no cumplir con lo ordenado, las autoridades podrían ser multadas e incluso arrestadas.
3

Reconstrucción del megaincendio alcanza un 8% de avance

El ministro Montes acompañado del delegado presidencial regional Yanino Riquelme (PC) y de la seremi Minvu Belén Paredes. Foto: Minvu.

El 5 de noviembre, el Ministerio de Vivienda (Minvu) reportó que la reconstrucción del megaincendio de febrero de 2024 en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana alcanza un 8% de avance.

  • En específico, la cartera informó que a octubre de este año han sido «terminadas o entregadas» 302 soluciones habitacionales de un total de 3.652 familias «hábiles» para recibir un subsidio. El resto de los damnificados, aproximadamente 3.400 familias, no calificaron para acceder a esta ayuda, pues, o tenían segundas viviendas, o habitaban en tomas no catastradas por el Minvu.

Asimismo, la cartera informó que a la fecha ha otorgado 2.673 subsidios. A partir de ellos, 988 viviendas están en ejecución.

  • El reporte fue entregado después de un punto de prensa del ministro Carlos Montes (PS), en el sector de El Olivar en Viña del Mar, uno de los territorios más afectados por el siniestro. Allí el secretario de Estado inició las obras de 84 viviendas (21 «cuatripareos») bajo el alero del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49), con una inversión superior a los $ 6.700 millones.

Montes recorrió la vivienda piloto de las futuras unidades y destacó su diseño: es «impresionante» -dijo- ver «cómo las familias pasarán de vivir en viviendas de 37 o 38 m2 a 62 m2. Además, con una envolvente térmica que disminuye el frío y el calor, y que permite disminuir el uso de energía para calefaccionar. Además, cuentan con paneles fotovoltaicos y tienen un sistema de circulación de aire para que no haya condensación».

  • «Es decir» -agregó-, «se están aplicando las tecnologías de punta en la vivienda social hoy día».

Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Editorial UV invitó a escolares a dialogar con autoridades sobre Gabriela Mistral y su pensamiento pedagógico

Con el propósito de conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, la Editorial de la Universidad de Valparaíso llevó a cabo la iniciativa de fomento lector “Pasión de enseñar: Gabriela Mistral en la escuela actual”, que culminó con una ronda de diálogos entre estudiantes de diez escuelas y liceos de Valparaíso, autoridades de la zona y tomadores de decisiones en torno a la visión que tuvo Gabriela Mistral sobre la educación.

En la ocasión se generó un espacio de escucha activa para el intercambio de inquietudes e ideas a partir de las experiencias que los escolares viven a diario en sus contextos educativos y sociales, inspirados por el legado pedagógico de Mistral.

El encuentro se desarrolló en el Salón de Honor del municipio de Valparaíso y contó con la presencia del seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Javier Esnaola; la directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Carla Oyarzún; la coordinadora regional del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de la Seremi de Educación, Evelyn Castillo; la encargada de la Dirección de Desarrollo Cultural de la Municipalidad de Valparaíso, Paola Ruz; la vicerrectora de Vinculación con el Medio UV, Paulina Gundelach, y la directora de editorial UV, Jovana Skarmeta, entre otros.

Participaron estudiantes de séptimo básico a cuarto medio de los liceos Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennett, Técnico Profesional María Luisa Bombal, Técnico Profesional Barón, Técnico Marítimo Bicentenario, Eduardo de la Barra y Pedro Montt, y de las escuelas Ramón Barros Luco, América, República de Uruguay y Gaspar Cabrales.

Esta iniciativa forma parte del proyecto UVA 2393 “La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”, financiado por el Ministerio de Educación.


4

Gobierno aún no ejecuta demolición de memoriales narco en Valparaíso pese a anuncio presidencial de 2023

Demolición de mausoleo narco en Maipú. Foto: Gobierno.

El delegado presidencial regional Yanino Riquelme (PC) informó que en la Región de Valparaíso no ha sido demolido ningún memorial narco. Según señaló a La Estrella de Valparaíso“como prioridades en la región en este año no ha sido necesario, o sea, más que necesario no ha sido dentro de las prioridades, ya que efectivamente tenemos otras prioridades más relevantes en la región”.

  • El proyecto data de 2023, cuando en su Cuenta Pública el Presidente Gabriel Boric anunció que «he instruido a la multifacética Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para que transfiera los recursos a los municipios para demoler todos los memoriales narco donde quiera que estos aparezcan».

El 4 de agosto de ese año, el entonces subdere Nicolás Cataldo (PC), hoy ministro de Educación, informó que «en dos semanas más esperamos comenzar en la Región de Valparaíso”. Cuatro días después, la exdelegada presidencial regional Sofía González (PC) -hoy candidata a diputada- aseguró a Biobío que habían catastrado 22 de estas estructuras en toda la región, considerando mausoleos, animitas y murales, y que su destrucción implicaría un proceso de recuperación de espacios públicos.

  • En abril pasado, el delegado Riquelme señaló al mismo medio que, en coordinación con la Subdere, se encontraba en preparación un proyecto para demoler los mausoleos. Consultado por Aquí Valparaíso respecto de esa iniciativa, no hubo respuestas.

Según diversos reportes de prensa, a nivel nacional el Gobierno ha destruido 12 memoriales narco en Santiago y uno en la Región de O’Higgins.

5

Presidenta de Puerto de Ideas: “Valparaíso es lo más valioso que tenemos como patrimonio y el Estado debe hacerse cargo”

Foto: cedida.

A 15 años de su creación, Puerto de Ideas se ha consolidado como uno de los festivales culturales más importantes del país. Su fundadora y presidenta Chantal Signioro repasa el recorrido del proyecto que nació en Valparaíso con el propósito de abrir un espacio de diálogo y encuentro en torno a la creatividad, las ideas y el pensamiento crítico. En esta conversación reflexiona sobre los desafíos de la ciudad puerto, el valor de las palabras en tiempos de polarización y la necesidad de cuidar la democracia a través del conocimiento y la escucha.

—En estos 15 años, ¿cómo ha sido la evolución de Puerto de Ideas?

El 2011, cuando fue la primera versión del festival, nunca me di cuenta de lo grande que iba a ser. Todo el mundo estaba feliz. Había gente que me decía que lo encontraba una lata, pero que si yo lo hacía, fantástico. Yo había vivido festivales (similares) en Europa y los disfrutaba muchísimo. Decía: «No es posible que no haya un grupo de personas igual que yo». Y había mucho más que un grupo: éramos miles. Así que, no sé. Seremos todos nerds, pero somos muchosO sea, es un ejército (risas). Al hacerlo en Valparaíso estaba haciendo una apuesta. Y estoy feliz en Valparaíso. Ha sido un camino en que me tocó el estallido. Después vino el covid, hicimos festival online, después con distancia social, con mascarilla. Hemos sobrellevado todos esos avatares siempre con mucho público. Tenemos esa capacidad adaptativa, esa resiliencia, así que bien.

—¿En paralelo, cómo encuentras que ha evolucionado la ciudad?

La ciudad siempre ha tenido dificultades para resolver los problemas. Es una ciudad vieja, con problemas profundos, que ningún alcalde puede resolver solo. Valparaíso es indudablemente lo más valioso que tenemos en cuanto a patrimonio y por lo tanto debiera ser una preocupación del Estado de Chile hacerse cargo. Y creo que finalmente eso no ha sucedido. Pero ahora tenemos una alcaldesa que quiere mucho a Valparaíso, que es de Valparaíso, y se nota que hay un cuidado y unas ganas de hacer las cosas bien. Creo que Camila Nieto es una alcaldesa que le va a hacer bien a Valparaíso.

—¿Por qué elegiste a Valparaíso como sede de Puerto de Ideas?

Al principio yo había decidido dos cosas: que no quería hacerlo en la Región Metropolitana y que su tema fuera la creatividad y los procesos creativos. Y bueno, ahí aparece Valparaíso naturalmente. Por donde tú lo miras, aquí vibra la creatividad.

—¿Cuál es tu evaluación general del festival tras 15 años?

Nosotros hemos creado un espacio de encuentro, de diálogo, de debate, de confrontar ideas, de aprendizaje también. No nos gusta ponernos una etiqueta, pero este año, por los 15 años, le pusimos El poder de las palabras, un poco también recuperando el concepto que nos inspiró al principio: La palabra al centro de la entretención. Eso es lo que yo quería transmitir. Y también ahora, un poco por las circunstancias en que vivimos, no solo en Chile sino en el mundo. Sin las palabras correctas tenemos dificultad para poder transmitir, ser precisos, describir, conectar y todo eso.

—¿A qué te refieres con las «circunstancias en que vivimos»?

Estamos viviendo un período de cambio focal, por muchas circunstancias, por el cambio climático, pero también se está perdiendo el valor de la democracia, hay retrocesos, hay mucho fundamentalismo que está creciendo. Hay una tensión global a la cual no estamos ajenos. Y creo que es más importante que nunca escuchar otras voces. Las redes sociales suponen un tremendo cambio. Es todo inmediato, no te da tiempo de pensar, de construir un pensamiento propio, de tener pensamiento crítico, de ser capaz de aprender y de sacar lo que a uno le parece bien de lo que dice el otro, y complementarlo con lo que uno piensa. Está un poco blanco y negro el mundo. Le faltan los matices. Por eso que las palabras son tan importantes y también las palabras usadas correctamente en su sentido real.

—¿Puerto Ideas no solo busca democratizar el acceso al conocimiento, sino también defender la democracia en sí?

Sí, porque en la democracia es en donde la ciudadanía puede participar. Pero la ciudadanía tiene que informarse, tiene que tener estos espacios de pausa, no puede ir tan rápido, sino que hay que entender el trasfondo de las cosas y para eso necesitas pensamiento propio.

—¿Cómo proyectas el futuro del festival?

No tengo idea cómo se contesta esa pregunta, tengo 61 años, veremos. Me encantaría que alguien tomara la posta en algún momento, que se hiciera una transición, porque también yo creo que las organizaciones sanas, las fundaciones sanas, son las que se sustentan no solamente por una persona, sino que por el proyecto per se, digamos. Y entonces, creo que sería bueno no eternizar este cargo.


¿Dudas, comentarios? Escríbenos a aquivalparaiso@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad