Publicidad

Cambió la dirección del viento: en Valparaíso sopló fuerte la derecha

Publicidad


Presentado por:


Ufff, qué jornada la de de ayer, ¿no? Largas filas, mucho calor. Espero no se hayan insolado. Al menos ya concluyó la primera fase de la elección presidencial: en la zona venció Jara, seguida de Kast -ambos pasan a segunda vuelta-. Y conocimos a nuestros nuevos representantes en la Cámara Alta y Baja. En el Senado triunfó la derecha 3-2 y en el distrito 7: 5-3; con el notorio triunfo del Partido Republicano y la sorpresa del PDG. En el 6, las fuerzas quedaron empatadas 4-4. Algo ya les habíamos adelantado.

El resultado de la elección es, claramente, el tema principal de esta edición, que además acompañamos de una cartelera de noticias de alto interés regional.

  • Entre ellas destaca la nueva Estrategia Regional de Desarrollo 2025-2035, presentada por el gobernador Rodrigo Mundaca. Este instrumento fija metas, prioridades y líneas de acción para convertir a Valparaíso en una “región de derechos”, orientando políticas públicas, inversiones y planificación territorial durante la próxima década.
  • Además te contamos que la Contraloría emitió dos informes que revelan graves irregularidades financieras y fallas en los procesos de adquisiciones del Hospital Carlos Van Buren. Los hallazgos podrían ayudar a explicar la reciente crisis que afectó su funcionamiento y derivó en retrasos críticos en la atención de pacientes.
  • La isla Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernándezcontará por primera vez con un servicio de transporte público: una micro 4×4 que permitirá conectar el plan del poblado Juan Bautista con los cerros. La iniciativa se suma a mejoras recientes en conectividad aérea y marítima, junto con avances clave en acceso al agua potable y apoyo a la actividad pesquera.
  • El Centro de Extensión (Centex) del Ministerio de las Culturas celebrará este 19 y 20 de noviembre su 20° aniversario con dos noches de música en el Teatro Municipal de Valparaíso. En el evento participará una docena de artistas, como Pascuala Ilabaca, Diego Lorenzini y Los Crack del Puerto.

Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.

  • si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
1

En Valparaíso la derecha es la que ronca más fuerte

Arturo Squella.

Ayer se desarrolló la elección presidencial y parlamentaria que tanto estábamos esperando. Y los resultados, a decir verdad, no nos sorprendieron tanto. Aunque la primera mayoría presidencial la obtuvo Jeanette Jara (PC) -seguida de José Antonio Kast (PRCh), con quien pasa a segunda vuelta-, en el Senado y la Cámara triunfaron candidatos de oposición, como ya habíamos advertido en una edición anterior de Aquí Valparaíso. Sí fue más sorpresivo el resultado del Partido De la Gente (PDG). Pase a revisar.

PresidenteJara obtuvo la primera mayoría en la región, con el 29,56% de las preferencias (410.321 votos), seguida de Kast, que obtuvo el 20,26% (281.249 votos), y estuvo cerca de ser superado por Franco Parisi (19,5%, 270.667 votos) del PDG. Johannes Kaiser (PNL) consiguió el 15,39% (213.637 votos) y Evelyn Matthei (UDI) el 11,88% (164.832 votos). Y los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés el 1,4%, 1,31% y 0,7%, respectivamente.

Senado. El Senado quedó configurado con tres representantes de derecha y dos de izquierda. Se trata de los RN, Andrés Longton y Camila Flores, y del presidente del Partido Republicano (PRCh) Arturo Squella, por la oposición. Desde el oficialismo consiguieron un escaño Karol Cariola (PC) y Diego Ibáñez (FA).

Distrito 7. En la costa también venció la derecha (5-3) y resultaron reelectos los actuales diputados Hotuiti Teao (Ind-UDI), Andrés Celis (RN) y Luis Sánchez (PRCh). Los republicanos además sumaron un segundo escaño con Sebastián Zamora. El PDG también consiguió un cupo: Juan Marcelo Valenzuela. Por la otra vereda, el Frente Amplio (FA) logró mantener dos cupos, con la reelección de Jorge Brito y la victoria de Jaime Bassa. El PC, por su parte, consiguió reelegir a Luis Cuello.

Distrito 6. En el interior y litoral norte de la región quedaron empatados oficialismo y oposición. Por la derecha tradicional venció el exdiputado Luis Pardo (RN). Por el Partido Republicano, Chiara Barchiesi y Benjamín Lorca. Y por el PDG, el periodista Javier Olivares. Por la izquierda consiguieron la reelección María Francisca Bello (FA) y Nelson Venegas (PS). Asimismo, lograron un escaño la exdelegada presidencial regional Sofía González (PC) y el excore e hijo del alcalde de Quillota, Cristián Mella (DC).

Grandes vencedores

  • En la zona, el PC hizo de las suyas. Consiguió elegir a Cariola con la primera mayoría (14,63%) y doblar sus representantes en la Cámara Baja: mantuvo su cupo en el distrito 7, con Cuello, y consiguió un escaño en el distrito 6 con González.
  • Partido Republicano: consiguió un cupo en el Senado, con Squella, y dobló su participación en la Cámara, pasando de dos a cuatro diputados, repartidos en los distritos 6 y 7.
  • PDG: el partido de Franco Parisi logró doblar su participación en la Cámara, pasando de uno a dos diputados, con Olivares (distrito 6) y Valenzuela (distrito 7).

Ni fu ni fa

  • Renovación Nacional. El partido del ex-Presidente Sebastián Piñera y del senador Francisco Chahuán logró mantener sus dos cupos en el Senado, con Longton y Flores. También, en el distrito 6, el cupo de Longton lo consiguió Pardo y en el 7, Celis.
  • Frente Amplio: el partido del Presidente Gabriel Boric logró mantener su escaño en la Cámara Alta, con Ibáñez. Y aunque el actual senador Latorre no consiguió salir electo por el distrito 6, sí lo hizo Bello. Por la costa, mantienen sus dos escaños con Brito y ahora Bassa (la diputada Camila Rojas no se repostuló).

Grandes perdedores

  • Socialismo Democrático. A nivel senatorial, la diputada Carolina Marzán, quien iba por el cupo PPD del senador Ricardo Lagos Weber, no salió electa. La misma suerte corrió José Miguel Insulza, por el PS, quien aspiraba al cupo del actual senador Tomás de Rementería, quien competía por la Cámara y también perdió. Por el distrito 7, tampoco consiguió salir relecto Tomás Lagomarsino, por el Partido Radical. Y en el 6, no logró ser elegido el exfiscal nacional Sabas Chahuán, quien iba por el Partido Liberal.
  • FRVS: la lista B de la izquierda no consiguió escaños. Ni siquiera el exalcalde de Valparaíso, Jorge Sharp. Derrota total.
  • Evópoli: pese a sus candidatos estrella -algunos, del mundo de la farándula-, el conglomerado no consiguió ningún escaño: ni en el Senado ni en la Cámara. (En realidad, desde que Teao abandonó la colectividad, ya no tenía ni uno).
2

Mundaca presenta Estrategia Regional de Desarrollo 2025-2035 para convertir a Valparaíso en una “región de derechos”

Foto: cedida.

El lunes pasado el gobernador Rodrigo Mundaca (Ind-FA) presentó la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2025-2035, carta de navegación del Gobierno Regional (GORE) que permitirá orientar la formulación de políticas públicas y los planes de inversión hacia un objetivo concreto: convertir a la Región de Valparaíso “en una región de derechos y segura para vivir que protege y favorece condiciones de vida digna para todas y todos sus habitantes”, expresó la autoridad regional.

  • El modelo de desarrollo chileno” -escribe Mundaca en la presentación del documento- “ha sido profundamente dañino con nuestra región. Ante el extractivismo y la acumulación por desposesión, es un imperativo ético y moral impulsar un nuevo modelo de desarrollo que proteja al medioambiente, que sea socialmente justo y económicamente sostenible”.

Aplicación. Este instrumento regirá la formulación de otros instrumentos locales y regionales de planificación, como el Plan Regulador Intercomunal o los Planes Reguladores Comunales. Los proyectos municipales que postulen al Fondo Nacional de Desarrollo Regional -que otorga el GORE- deberán declarar pertinencia a la ERD. La nueva política también influirá en los pronunciamientos del gobernador respecto de proyectos sometidos al SEIA.

  • El documento fue elaborado y aprobado por el GORE y su Consejo Regional (CORE) el 23 de junio, conforme a la Ley 19.175 sobre Gobierno y Administración Regional. En su elaboración -que se extendió por cuatro años- participaron 1.600 representantes de diversos sectores de la sociedad, quienes priorizaron los desafíos de la zona y también vislumbraron el escenario deseado para 2035. De esta manera, la ERD configuró su imagen objetivo: convertir a la V en una “región de derechos”.

Nudos críticos. Para lograr el objetivo, falta resolver 11 problemas clave, identificados en el instrumento: escasez hídrica, degradación de los ecosistemas, bajo dinamismo económico y alto desempleo, incremento de los delitos y violencia de género, dificultades para acceder oportunamente a servicios de salud, condiciones de habitabilidad precarias, deficiencias en el transporte público, pérdida y deterioro de los patrimonios, incremento de desastres socionaturales, una deficitaria regulación del uso del suelo y las desigualdades territoriales.

  • Líneas de acción. La Estrategia determinó las variables que más influyen en el desarrollo regional y formuló una matriz de desarrollo estratégico, con 15 objetivos estratégicos y 62 líneas de acción. Algunos de los objetivos son la promoción de derechos fundamentales; el fomento al desarrollo social, salud, educación y vida saludable; el fortalecimiento de la seguridad pública; la sostenibilidad de los bienes comunes naturales; la promoción del derecho humano al agua; y el fortalecimiento y diversificación de la matriz productiva.

Cada objetivo tiene indicadores que permitirán evaluar su cumplimiento en el tiempo, como la disminución de las listas de espera, el porcentaje de campamentos, y las tasas de desocupación y delitos violentos. El instrumento será implementado por el GORE en colaboración con organismos técnicos, en tres planes de acción plurianuales (2025-2028, 2029-2032 y 2033-2035). El primero de ellos va a ser generado a fines de este año y tramitado durante el primer semestre de 2026.

3

Deuda subvalorada y servicios sin respaldo: Contraloría emite duros informes sobre gestión del Hospital Van Buren

La Contraloría General de la República emitió dos informes críticos sobre la gestión del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, revelando así graves irregularidades en la administración financiera y en sus procesos de adquisición de servicios.

  • Ambas auditorías podrían ayudar a explicar la delicada crisis presupuestaria que enfrentó el recinto en marzo de 2025, cuando por falta de personal e insumos hubo retrasos en tratamientos oncológicos y se interrumpieron cirugías. Dicha situación también motivó la presentación de una querella por fraude por parte del exdirector del Servicio de Salud, Cristián Gálvez, quien había acusado falta de control presupuestario y una «deuda oculta» por $ 24 mil millones. Poco después, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, le pidió la renuncia.

El informe del 9 de octubre auditó su endeudamiento y control presupuestario al 30 de septiembre de 2024. En él determinó que el saldo adeudado ascendía a $ 2.325.569.946 y que la deuda contabilizada se encontraba subvaluada en $ 21.812.153.824. Ello «evidenció facturas no devengadas en la contabilidad, por falta de disponibilidad presupuestaria» y «servicios o insumos entregados, sin la correspondiente emisión de una orden de compra», se lee en el documento.

  • El informe también verificó que el hospital presentó falta de medicamentos e insumos, lo que repercutió en la atención de pacientes y ocasionó demoras en prestaciones médicas y cirugías«Se constató la existencia de 4.464 muestras de laboratorio sin procesar por falta de reactivos, junto con retrasos de hasta 1.628 días en la atención de la lista de espera GES».

El segundo informe, del 3 de noviembre, investigó «eventuales irregularidades en el proceso de adquisiciones, contratación de servicios profesionales a sociedades médicas y calificaciones de los profesionales médicos del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso«.

  • Así verificó «expedientes de rendición con ausencia de antecedentes que respalden el pago de servicios prestados por los proveedores Servicios Clínicos Limitada, Sociedad Vida y Salud, Servicios Médicos EIRL y Gestión de Servicios Médicos SpA, por la suma de $ 643.241.310». Y que el médico Mario Sanita Mercado, funcionario del Van Buren y representante legal de Servicios Médicos EIRL, presentó una baja cantidad de atenciones y un casi nulo marcaje en el mes de abril de 2024.

Sumarios. En ambos informes la Contraloría ordenó el inicio de sumarios para determinar eventuales responsabilidades administrativas. Consultada la dirección del hospital, esta afirmó que están adoptando medidas y actualizando los protocolos internos para corregir las irregularidades observadas.

Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Alejandro “Mono” González: “Este es un premio de la memoria, del territorio y de las poblaciones”

Fiel a su estilo, el destacado artista y escenógrafo Alejandro “Mono” González, Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 y reconocido internacionalmente por sus murales con contenido social, recibió la Medalla Universidad de Valparaíso, máxima distinción reservada para quienes contribuyen al desarrollo del país por medio de su arte, trabajo e investigación.

“Este no un premio individual: tiene que ver con una historia, con la memoria, el territorio y la comunidad, con el arte y la participación. Viene de las poblaciones, de las bases, son muchos años de trabajo en lo colectivo. Es un esfuerzo por visibilizar esa historia, que finalmente es una forma de pintar y de hacer arte, pero desde las personas”, afirmó el artista.

“Es muy importante, porque significa que desde ahora en adelante se pueden desarrollar una serie de estudios y trabajos académicos que vayan al territorio, en conjunto con los estudiantes. Esa es la señal que nos da el premio, que es distinto a otro galardón para artistas que trabajan en talleres o en la intimidad. Esto es un trabajo colectivo, donde todos pueden aportar. Yo no soy el pintor, aquí pintamos todos y es el arte que ha salido de esa forma de trabajo lo que se premia”, agregó.

El rector Osvaldo Corrales señaló que “quisimos reconocer la trayectoria y obra de Alejandro ‘Mono’ González con la Medalla UV, la más alta distinción que entrega nuestra institución, al aporte que ha realizado al arte y la memoria de nuestro país. Nos sentimos gratificados, porque ha tenido una actitud muy generosa con la Universidad y con la Escuela de Diseño, por su especial interés en la formación de las nuevas generaciones. Estamos muy contentos de haber patrocinado su postulación al Premio Nacional. (…) Esperamos recibirlo muchas veces más en nuestra universidad”.

La ceremonia se desarrolló en la Facultad de Arquitectura UV, en Playa Ancha.

4

Juan Fernández estrenará su primer servicio de transporte público

Foto: cedida.

El miércoles de la semana pasada zarpó desde el Terminal Portuario de Valparaíso la primera micro que tendrá el archipiélago de Juan Fernándezun bus 4×4 marca Mercedes-Benz que, a partir de este viernes -aseguran en el municipio- prestará el servicio de transporte público en la isla Robinson Crusoe.

La micro beneficiará sobre todo a adultos mayores, quienes, como en Valparaíso, deben descender de los cerros en dirección al centro para realizar trámites y compras. Contará con siete recorridos diarios -ida y vuelta- y tendrá un costo de $300 para público general y $100 para estudiantes. Infantes, escolares de enseñanza básica, personas en situación de discapacidad y mayores de 65 años viajarán gratis. 

Cuando asumimos el Gobierno, ese viernes 11 de marzo de 2022, nos propusimos la tarea de equiparar la cancha en cada rincón de nuestro país donde existiera operación de transporte público. Y ese compromiso se ve reflejado en este acto de despedida del primer bus de servicio insular que operará en la Isla de Juan Fernández», dijo el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, al despachar el servicio.

  • El alcalde Pablo Manríquez (Ind-FA) valoró la iniciativa, la cual se suma al “incremento de un vuelo semanal más a Juan Fernández. Antes solo había dos vuelos a la semana y ahora hay tres. Y al aumento de otro servicio marítimo en el territorio, lo que implica una inversión de $ 3.600 millones al año”. En concreto, “habrá una nueva barcaza, y pasaremos de dos a cuatro barcazas al mes para el abastecimiento de la isla”.

Pescadores contarán con una planta de procesos

Foto: cedida.

Por otro lado, el 29 de octubre el Minsal aprobó el proyecto «Agua potable particular para actividad económica” del sindicato de pescadores Juan Fernández. La resolución les permitirá habilitar una planta de procesos en Bahía Cumberland, y certificar y ampliar la comercialización de sus productos, como el jurel, la breca o la reconocida langosta.

  • Conseguir la aprobación del sistema de potabilización del agua para esta planta fue calificado como un hito por parte de los pescadores, considerando que en la isla el sistema municipal de captación, tratamiento y distribución del recurso hídrico no cuenta con resolución sanitaria.

Al respecto, Manríquez contó a Aquí Valparaíso que la Subdere les está brindando ayuda “en la asistencia técnica para los proyectos de potabilización o saneamiento del agua en la comuna”, por lo que estima que la isla podría contar con agua potable en 2028.

  • La autoridad también destacó el hecho de que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric incluyera a la comuna en la Política Nacional de Zonas Extremas -lo que supone más recursos para el territorio-: «Hemos podido avanzar en lo que no se había avanzado en años. Evidentemente quedan algunos puntos pendientes, como la Ley de Carga Demográfica, el aumento del Fondo Común Municipal o conseguir la potabilización del agua, pero se va avanzando”, señaló.
5

Centex celebra sus 20 años con dos espectáculos gratuitos en el Teatro Municipal de Valparaíso

Foto: cedida.

Este miércoles 19 y jueves 20 de noviembre el Centro de Extensión (Centex) del Ministerio de las Culturas, en Valparaíso, celebrará su 20° aniversario con la presentación musical de una docena de artistas en el Teatro Municipal de Valparaíso.

  • La fiesta lleva por título Pasión por encontrarnos. El Centex se ha caracterizado por ser un espacio de colaboración, con un «especial microclima amoroso y seguro que propicia un jardín de encuentros, literarios, musicales, de artes escénicas, artes visuales, multimediales, circenses pero también ciudadanos, de oficios, de intereses comunes, de territorios” apuntó Manuel Guerra, su coordinador.

El miércoles se presentarán el cantor del Ñuble, Joaquín González, las cantantes porteñas Alma Pájara y Zencilla, además de Pascuala Ilabaca y, en formato «carnaza» -una suerte de ronda de cantores-, Diego Lorenzini, Javiera Electra y un tercer músico sorpresa.

  • La jornada del jueves se iniciará con los tangos y boleros de Inti González y Gabriela Atal, seguidos de un grupo de orgallineros, de la cantante Mora Lucay, y cerrará con Los Crack del Puerto, notables intérpretes del cancionero popular porteño.

La entrada para ambos días será gratuita con aforo limitado. El teatro abrirá sus puertas a las 18:15.


¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad