Publicidad
A un año de la Ley Karin: lanzan nueva capacitación y guía para prevenir el acoso laboral BRAGA Créditos: El Mostrador.

A un año de la Ley Karin: lanzan nueva capacitación y guía para prevenir el acoso laboral

Publicidad

A un año de la Ley Karin, la Achs y ChileMujeres relanzan capacitación online y guía actualizada para prevenir el acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. La iniciativa busca promover entornos laborales seguros, equitativos y libres de violencia, con acceso gratuito para todo público.


En el marco del primer aniversario de la Ley Karin, la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y la Fundación ChileMujeres anunciaron una renovada capacitación online y una guía actualizada orientadas a la prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

La iniciativa busca fortalecer la correcta implementación de la normativa, promoviendo entornos laborales más seguros, equitativos y libres de violencia. El foco está puesto en la prevención efectiva, como herramienta clave para erradicar estas prácticas desde la raíz.

El lanzamiento oficial se realizó en el Centro Achs Las Condes, consolidando el trabajo conjunto iniciado el año pasado entre la Achs y la Fundación ChileMujeres. La capacitación renovada mantiene su acceso gratuito y abierto a todo público a través del sitio web de ChileMujeres, la plataforma Achs Virtual y su aplicación móvil, sin importar la afiliación a la mutualidad, el tamaño de la empresa o el rubro al que pertenezcan.

Ley Karin: un año impulsando entornos laborales seguros

La Ley N.º 21.643, conocida como Ley Karin, es una normativa chilena destinada a mejorar la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esta normativa rinde homenaje a Karin Salgado, técnica en enfermería que se quitó la vida en noviembre de 2019 tras sufrir acoso laboral en el Hospital Herminda Martín de Chillán, un caso que movilizó la aprobación de esta legislación. 

La ley modifica el Código del Trabajo y otras normas (como estatutos administrativos) para exigir entornos laborales libres de violencia honorando la dignidad de las personas y con perspectiva de género.

Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, destacó que “a un año de la ley Karin, tenemos un gran desafío y es que todas las empresas de todos los tamaños capaciten al 100% de las personas en prevención del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Aún tenemos una gran brecha para llegar a esa totalidad de personas y el esfuerzo de la guía y capacitación de la Achs y ChileMujeres es, justamente, que ninguna organización, por no tener recursos, se quede sin la debida asesoría legal y sin la capacitación de las personas en prevención, ese es nuestro aporte. Porque ninguna persona debe tener menos protección por el hecho de trabajar en una empresa con menores recursos”.

La nueva capacitación —que mantiene su formato e-learning— incluye una evaluación final y entrega de certificado de aprobación. Está dirigida tanto a trabajadores como a empleadores, con contenidos diferenciados según el tipo de entidad, y cumple con los estándares exigidos por la Ley Karin en materia de formación para la prevención del acoso.

Esta actualización busca mejorar el acceso a la información, fomentar una cultura preventiva y apoyar a las organizaciones en el cumplimiento claro y efectivo de sus obligaciones legales.

Guía y capacitación actualizadas para implementar Ley Karin

En paralelo, se lanzó una versión actualizada de la “Guía de Prevención y Trato del Acoso y la Violencia en el Trabajo”, desarrollada por la Fundación ChileMujeres y la Achs. Adaptada a la normativa vigente, la guía entrega un enfoque claro, práctico y accesible, pensado para que organizaciones de todos los tamaños puedan implementar la Ley Karin de forma efectiva y sostenible.

Juan Luis Moreno, Gerente General de la Achs, explicó que “prevenir el acoso y la violencia laboral requiere colaboración. Hoy damos continuidad a un trabajo conjunto para informar, sensibilizar y proporcionar herramientas concretas al mundo laboral. Los cambios culturales profundos necesitan formación, acompañamiento técnico y liderazgo”.

“Según cifras de nuestro último Termómetro de Salud Mental Achs-UC, enfocado en Ley Karin, a pesar de que el 81,8% de los trabajadores asalariados reporta que su empresa cuenta con un protocolo contra el acoso y la violencia, en las microempresas esa cifra baja a 45%. Lo mismo ocurre con la capacitación en la Ley Karin: solo el 33,8% de quienes trabajan en microempresas declara haber recibido formación, frente al 69,2% en grandes empresas. Esto nos da una señal fuerte de que es necesario poner el foco en apoyar a las PYMES”, enfatizó Moreno.

La Ley Karin incorpora estándares del Convenio 190 de la OIT, ratificado por Chile, y promueve ambientes laborales seguros y saludables con enfoque de género en todos los niveles. Además, garantiza la confidencialidad de las denuncias, protección contra represalias y acceso a atención psicológica temprana para las víctimas de acoso y violencia laboral.

El relanzamiento dio inicio a una nueva etapa de colaboración entre el mundo empresarial, sindical, el sector público y la sociedad civil. Esta fase contempla la difusión activa de los contenidos en redes y organizaciones asociadas, con el objetivo de alcanzar a todas las entidades empleadoras del país y fomentar entornos laborales libres de violencia y discriminación.

Algunas de las entidades que asistieron al relanzamiento de la guía y la capacitación fueron: Ministerio del Trabajo; Dirección del Trabajo; Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO); Organización Internacional del Trabajo (OIT); Círculo de Empresas Panamericanas Norte (CIRPAN); Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Cámara de Centros Comerciales (CCC); Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH); Acción Empresas; Unión de Emprendedoras; Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA); Consejo del Salmón.

Los cursos están disponibles de forma gratuita y abierta a todo público, sin importar la afiliación a la Achs. Pueden realizarse a través de la plataforma Achs Virtual y su aplicación móvil.

Publicidad