
Coqueluche en Chile: por qué llaman a las embarazadas a vacunarse para proteger a los recién nacidos
Los casos de tos ferina superan cifras prepandémicas y afectan con mayor riesgo a los menores de seis meses. Expertos recuerdan que la vacuna durante el embarazo entrega inmunidad pasiva hasta que el bebé complete su esquema.
El coqueluche, también conocido como tos ferina, es una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. En Chile, los casos han aumentado y superado las cifras prepandémicas, lo que genera especial preocupación en torno a los recién nacidos, uno de los grupos más vulnerables debido a que su sistema inmune aún es inmaduro y la vacunación infantil comienza recién a los dos meses de vida.
Luz Román, académica de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, explica que “los bebés presentan una ventana de menor protección por un buen periodo de tiempo y se encuentran expuestos a sus cuidadores y familiares, que pueden ser portadores”:
Vacunación materna
La especialista subraya que la vacunación durante el embarazo es fundamental, ya que a partir de la semana 28 de gestación se produce un mayor traspaso de anticuerpos al feto, entregando inmunidad pasiva hasta que el niño complete su esquema de vacunación.
Pese a su importancia, la cobertura de la vacuna dTpa en embarazadas sigue siendo baja en Chile. Román atribuye esto a la desinformación, la desconfianza heredada tras la pandemia de COVID-19 y las dificultades de acceso en zonas apartadas.
“La vacuna es inocua para la madre y el bebé. Está elaborada a partir de fragmentos de la bacteria, por lo que no puede producir la enfermedad”, aclara la especialista, quien recuerda que debe repetirse en cada embarazo.
Medidas de prevención adicionales
Además de la vacuna, se recomienda:
-
Evitar el contacto de recién nacidos con personas con síntomas respiratorios.
-
Usar mascarilla en caso de tos o resfrío.
-
Reforzar la higiene de manos.
-
Ventilar espacios cerrados.
“La mejor defensa contra el coqueluche es la prevención. Hoy más que nunca debemos reforzar la inmunización materna para proteger a quienes corren el mayor riesgo: los recién nacidos”, enfatiza Román.
Síntomas y riesgos del coqueluche
El coqueluche se transmite por vía aérea, a través de gotitas al hablar, toser o estornudar. Sus principales síntomas incluyen:
-
Tos intensa y persistente.
-
Silbidos al respirar (sibilancias).
-
Dificultad respiratoria.
En menores de seis meses puede derivar en neumonitis, apneas, compromiso pulmonar grave e incluso la muerte.
¿Quiénes deben vacunarse contra el coqueluche?
Según el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), las dosis recomendadas son:
-
Tres dosis de vacuna hexavalente: a los 2, 4 y 6 meses.
-
Refuerzo: a los 18 meses.
-
Dos refuerzos adicionales: en 1º y 8º básico (vacuna dTp acelular).
-
Embarazadas: a partir de la semana 28 de gestación.
El aumento de casos de tos ferina en Chile plantea un escenario que obliga a reforzar la vacunación materna y la inmunización en todo el entorno cercano del recién nacido. La prevención, la información y la cobertura vacunal son las herramientas más efectivas para proteger la vida de los más pequeños.