
Violencia política digital: 7 de cada 10 candidatas mujeres en Chile afirma haber sido agredida
Un estudio del Ministerio de la Mujer y la Usach revela que el 69% de las mujeres que participaron en las elecciones pasadas sufrió violencia política digital. La mayoría teme las agresiones en línea y modera lo que publica. El Congreso avanza en una norma que busca tipificar este delito.
La violencia política digital contra las mujeres no es un fenómeno aislado ni menor en Chile. Así lo confirma el primer estudio nacional sobre el tema, realizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujer) junto a la Universidad de Santiago (Usach), que analizó la experiencia de las candidatas en las elecciones municipales y regionales de 2024.
El informe —basado en una encuesta a 790 candidatas y el análisis de más de 958 mil interacciones en redes sociales— revela cifras preocupantes: un 69% de las mujeres afirma haber sufrido algún tipo de violencia digital, mientras que el 85% cree que las mujeres son más agredidas que los hombres en los espacios virtuales.
Además, el 82% asegura que modera o cuida lo que publica por temor a ataques, y solo un 28% considera que Internet es un espacio seguro. El 72% teme que las agresiones impacten su vida cotidiana. Pese a ello, solo un 10% recibió apoyo de su partido político, evidenciando una brecha institucional crítica.
“La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo”, advirtió la ministra Antonia Orellana. “La violencia no puede ser un costo que las mujeres deban asumir por participar en política, y los partidos deben asumir su responsabilidad frente a sus candidatas”, agregó.
Entre las manifestaciones más comunes de esta violencia destacan el uso de lenguaje sexista u ofensivo (48%), la difusión de mensajes para dañar la reputación (47%), la propagación de noticias falsas (42%) y las referencias a características corporales (32%).
Las consecuencias emocionales y políticas también son significativas: un 51% perdió las ganas de exponerse públicamente, 41% pensó en abandonar la política y 31% sintió limitada su libertad de expresión.
Redes más violentas y baja denuncia
El estudio identificó que X (ex Twitter) concentra más del 70% de las agresiones hacia candidatas, especialmente aquellas que postularon a alcaldías y gobernaciones. Solo en esta red, las candidatas a alcaldesas recibieron más de 36 mil mensajes violentos, equivalentes al 24% del total recibido. En el caso de las concejalías y consejerías regionales, Facebook e Instagram fueron los principales espacios de ataques.
A pesar de la magnitud del problema, solo un 11% de las mujeres afectadas presentó denuncias. El 87,5% de las encuestadas considera que la mayoría desconoce que estas agresiones se pueden denunciar, y casi la mitad (49,6%) no sabe ante qué instancia hacerlo.
Avanza ley que tipifica la violencia política digital
En paralelo, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, presidida por la senadora Carmen Gloria Aravena, aprobó una indicación que crea el delito de violencia política digital dentro del proyecto de ley que busca sancionar la violencia en entornos digitales.
La norma contempla penas que van desde 61 días hasta tres años de cárcel para quienes difundan, sin autorización, contenidos manipulados —incluyendo aquellos generados mediante inteligencia artificial— con el objetivo de obstaculizar o anular los derechos políticos de una persona.
“Con esta figura penal, por primera vez se le da visibilidad y se norman hechos que ya están ocurriendo”, señalaron desde la Comisión.
El senador Gustavo Sanhueza se abstuvo en la votación, argumentando que la iniciativa podría “judicializar los procesos electorales”, aunque reconoció la importancia del tema.
El proyecto, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, deberá ahora ser revisado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.
Un fenómeno que afecta a toda la región
La violencia política digital hacia las mujeres es una preocupación creciente en América Latina. Según el estudio “Violencia Política de Género en la Esfera Digital en América Latina”, elaborado por Marcela Ríos Tobar para el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), las plataformas digitales se han convertido en escenarios de acoso, amenazas y desinformación que buscan excluir a las mujeres de la esfera pública.
“La lucha contra la violencia política de género en la esfera digital requiere un enfoque integral y adaptable, que combine medidas legales, educativas y tecnológicas para proteger la seguridad y los derechos políticos de las mujeres”, sostiene Ríos Tobar.
El estudio regional advierte que este tipo de violencia se intensifica en contextos de crisis o durante debates sobre temas sensibles —como el aborto, la diversidad sexual o los derechos feministas— y plantea recomendaciones urgentes a gobiernos, plataformas digitales y sociedad civil.
La ministra Orellana recalcó que el Gobierno trabaja para fortalecer la representación femenina en política y que la Ley Integral de Violencia reconoce por primera vez la violencia política, simbólica e institucional.
“No puede haber democracia plena si las mujeres siguen siendo silenciadas o amedrentadas por participar en política”, afirmó.
El desafío, coinciden las autoridades y expertas, es lograr que la participación política de las mujeres no implique exponerse a un entorno hostil. En tiempos donde la conversación pública se traslada cada vez más al espacio digital, garantizar su seguridad en línea es también garantizar su derecho a participar y decidir.