Publicidad
Política de Exterior Feminista: Chile promueve igualdad de género y protege a mujeres en el exterior BRAGA Créditos: Cedida

Política de Exterior Feminista: Chile promueve igualdad de género y protege a mujeres en el exterior

Publicidad
Javiera Burgos López
Por : Javiera Burgos López Periodista de El Mostrador.
Ver Más

Cada 25 de noviembre, Chile refuerza su compromiso contra la violencia de género, impulsando la Política de Exterior Feminista, que promueve la igualdad de género, protege a mujeres en el extranjero y articula la acción internacional con políticas nacionales de cuidado e inclusión.


Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Fecha que busca poner sobre la palestra los diferentes tipos de violencia de género que sufren millones de mujeres alrededor del mundo. Este día fue instaurado en 1999 por la Organización de Naciones Unidas y su finalidad es visibilizar la violencia de género como una grave violación a los derechos humanos.

Asimismo, Naciones Unidas establece que la violencia de género incluye actos físicos, sexuales o psicológicos, coerción o amenazas, tanto en la vida pública como privada.

Bajo este contexto, es que el Estado de Chile ha buscado generar políticas públicas -tanta nacionales como internacionales- para la protección de cientos de mujeres. Una de las medidas internacionales que más se destaca es la Política de Exterior Feminista. A nivel internacional, esta política busca promover la igualdad de género, los derechos básicos de las mujeres y la inclusión en la diplomacia y la cooperación internacional entre países.

La política exterior feminista plantea que las relaciones internacionales vayan más allá de los intereses económicos y de seguridad, colocando la igualdad de género como eje central. Busca fomentar la participación política y económica de mujeres y niñas a nivel global, combatir la violencia de género y proteger a las mujeres en contextos de conflicto.

Para profundizar en la Política Exterior Feminista de Chile, su implementación y las políticas públicas asociadas, El Mostrador Braga conversó con Gloria de la Fuente, subsecretaria de Relaciones Exteriores. En abril de 2024, de la Fuente fue reconocida con el premio “Mujeres Líderes Referentes” del Women Economic Forum, por su labor en la promoción de la igualdad de género y su liderazgo en la defensa de los derechos de equidad e inclusión.

Una política exterior feminista que integra igualdad de género y protección de mujeres en el exterior

Chile es el primer país sudamericano que ha implementado una Política de Exterior Feminista (PEF). Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, la política exterior feminista de Chile tiene como objetivo establecer la igualdad de género y la no discriminación como principios fundamentales en su acción internacional. Su enfoque es interseccional, reconociendo cómo la discriminación de género se entrelaza con factores como etnia, edad o condición socioeconómica.

Asimismo, nuestro país ha articulado su política exterior con su agenda interna, incorporando iniciativas como el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, el Registro Nacional de Cuidadoras y otros mecanismos destinados a fortalecer los cuidados y la corresponsabilidad en el país.

De la Fuente explica que el impacto de la Política de Exterior Feminista ha sido positivo. “Creemos que en el ámbito particular de la protección de chilenas que enfrentan situaciones de género en el exterior, el impacto ha sido importante, y creemos que va a ser creciente. Primero, porque tenemos una convicción. Cuando el Estado de Chile, y particularmente a nuestros consulados, se ponen a disposición de las mujeres víctimas de género en el exterior nosotros en el fondo estamos mostrando una cara visible y amable del Estado en una situación muy compleja como puede ser, ser víctima de violencia de género”, agrega. 

“Lo pongo desde el punto de vista del impacto en número. Nosotros pasamos de 59 casos en el año pasado denuncia por violencia de género a 96 casos, que estamos gestionando hoy en día, durante el año 2025, con las cifras ya solo de octubre. Entonces, efectivamente lo que ha habido un aumento de la solicitud y de casos que nosotros podemos gestionar, pero además hemos ido dotándonos de capacidades precisamente para eso”.

La subsecretaria explica que no solo cuentan con capacitaciones para los funcionarios consulares, sino que también está la disponibilidad de acceder a plataformas para la ciudadanía tanto en un micrositio en la página de consulados.gob.cl como en una aplicación donde se permite georeferenciar y emitir señales de alerta para aquellas mujeres que puedan ser víctimas de violencia de género en el exterior. Además, agrega que “también tenemos un chatbot que nos permite en fondo acceder a preguntas y consultas. A eso agregamos el levantamiento que hicimos de toda la información sobre iniciativa, proyecto o la red de apoyo que existen en distintos países del mundo, para las mujeres que sean víctimas de violencia de género, porque evidentemente cuando tú estás en otro lugar, el primer acceso también a esas herramientas de apoyo que existen en esos países”.

PEF: gualdad de género y compromisos internacionales

Varios informes internacionales destacan la urgencia de implementar políticas públicas con enfoque de género. A nivel global, regional y nacional, los análisis muestran que, a pesar de los esfuerzos realizados, los avances hacia la igualdad no han alcanzado la velocidad deseada, y las metas planteadas parecen alejarse cada vez más, generando preocupación.
Así, la Política Exterior Feminista (PEF) de Chile reconoce que las brechas de género obstaculizan el pleno ejercicio de derechos fundamentales, como la participación de las mujeres en la construcción de democracias más representativas, y limitan el desarrollo y el bienestar sostenible del país. La PEF entiende que avanzar hacia la igualdad de género no solo es un compromiso ético, sino también una obligación jurídica derivada de tratados internacionales suscritos por Chile, respaldada por instrumentos multilaterales que reflejan una trayectoria constante del país en favor de este objetivo.
Bajo este contexto, de la Fuente explica que la PEF es muy coherente con los acuerdos y tratados internacionales que Chile viene suscribiendo desde los años 50 en adelante, en las diferentes dimensiones tanto a nivel nacional como internacional. “En ese marco, nosotros tenemos que decir que existen también varios instrumentos internacionales que incorporan una perspectiva de género en distintos ámbitos y solo para destacar alguno está, por ejemplo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres, que fue el principal órgano intergubernamental precisamente para promover la igualdad de género y erradicar la violencia contra las mujeres”.
“También hemos impulsado participaciones, por ejemplo, a nivel multilateral, para ver tecnologías o los impactos de la tecnología de información,  la necesidad de ejecutar presupuestas con perspectiva de género, fortalecerlas, las instituciones distintas de igualdad de género a nivel internacional”, concluye.
Publicidad