Publicidad
Las novedades de poesía, narrativa, periodismo y teoría en la Furia del Libro CULTURA Crédito: Cedida

Las novedades de poesía, narrativa, periodismo y teoría en la Furia del Libro

Publicidad
Francisca Palma Arriagada
Por : Francisca Palma Arriagada Periodista de la U. de Chile.
Ver Más

Desde Argentina, Perú, Uruguay, España, México y Colombia provienen las casas editoras que traen un nutrido contingente de libros nuevos a contar de este jueves 29 de mayo en la Estación Mapocho.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La 16ª edición de La Furia del Libro se llevará a cabo del 29 de mayo al 1 de junio en la Estación Mapocho, reuniendo a más de 260 editoriales, incluyendo 43 extranjeras de Argentina, España, México, Perú, Uruguay y Colombia. Entre las novedades destacadas se encuentran obras como Entre los rotos de Alaíde Ventura Medina (Concreto Editorial), Las vigilantes de Elvira Liceaga (Editorial Las Afueras) y Nosotros el monte de Claudia Chamudis (Flor Azul Editorial). Además, se presentarán títulos de poesía, ensayo y periodismo, con la participación de editoriales como Eterna Cadencia y Ampersand.
Desarrollado por El Mostrador

De seis países distintos provienen las 43 editoriales extranjeras que se suman al contingente nacional en la Estación Mapocho este jueves 29, viernes 30, sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio como parte de una nueva edición de la Furia del Libro, versión invierno.

Se trata de casas editoriales mayoritariamente provenientes desde Argentina, seguidas por las de España, Uruguay, Perú, México y Colombia, que tendrán stands junto a las más de 220 casas editoriales locales, que a su vez provienen de todo Chile.

Son novedades en poesía, narrativa, periodismo, ensayo y teoría. Junto a ello llegan con muchas expectativas sobre su diálogo e intercambio con libreras y libreros, editores y editoras, autores y lectoras y lectores locales.

Novedades en narrativa

“Esta es nuestra tercera participación en La Furia del Libro en Estación Mapocho. Nuestra expectativa, como cada año, es poder conectar con el público, que las personas conozcan nuestra editorial y nuestras novedades, poder conversar y robustecer nuestra relación con las personas que leen en Chile”, señaló Afri Aspeleiter, de Concreto Editorial de Argentina.

Este sello trae Entre los rotos, de la autora mexicana Alaíde Ventura Medina. Una novela poderosa y reflexiva que invita a revisar los fragmentos de una infancia rota y desentrañar las consecuencias de la violencia intrafamiliar.

Desde España por Editorial Las Afueras, Francisco Llorca señala que la vocación de su casa editorial es latinoamericanista, “algo que no solo se puede comprobar a través de nuestro catálogo, sino en nuestra participación continua en algunas de las mayores ferias del continente, siendo la Furia una de nuestras favoritas”.

Estos españoles llegan con dos novelas: Las vigilantes, de Elvira Liceaga, que con una prosa sutil e inteligente la autora mexicana entrecruza la vida de tres mujeres golpeadas por la vida en esta novela memorable sobre la pérdida y los cuidados; y La grapa, de Maryline Desbiolles, que se constituye en un conmovedor relato sobre las cicatrices, físicas y emocionales, de la herida colonial. Desbiolles ha escrito un canto de resistencia y vida protagonizado por una niña inolvidable.

Nosotros el monte, de Claudia Chamudis, llega por Flor Azul Editorial. Se trata de una novela histórica y poética, que transcurre en Santa Fe en 1750, época de reducciones jesuíticas e indios moqoit. Cuenta la historia de una mujer india joven en medio del encuentro colonial de dos culturas, y los cambios que sufre su vida en un contexto de gran violencia. A esta propuesta suman Mi sangre yagán, de Víctor Vargas Filgueira, historia de su bisabuelo, Asenewensis, y de la comunidad yagán Paiakoala. La escuchó de su madre Catalina y luego la investigó durante años.

Novedades en poesía

En cuanto a la poesía, desde Concreto llega Las tarántulas, de la autora cubana Elaine Vilar Madruga. Un libro en el cual fiel a su estética, que reivindica la belleza de lo macabro, lo pútrido y lo animal, y con una precisión magnífica, la autora nos invita a mirar de cerca eso que siempre estuvo bajo nuestros pies: lo que crece y vive en la oscuridad, como la tarántula, esperando el momento oportuno para revelarse.

Goy y Magog trae la poesía del chileno Juan Santander Leal, con Días de ventanas abiertas; “un diario o ‘libro de la almohada’ hecho de aforismos, epifanías y decenas de observaciones caprichosas y quizás por eso mismo luminosas y esenciales”, en palabras del escritor Alejandro Zambra. También traen “No todo termina en un libro” de la poeta irlandesa Moya Cannon.

Y Alastor Ediciones llega con una edición ilustrada de un clásico de todos los tiempos. Se trata de las Rubaiyat de Omar Jayyam, la colección de poemas más famosa de la literatura persa y una de las obras poéticas más conocidas de la literatura de medio oriente. Junto a ello traen el libro de poemas Presagio y sedición de la orquídea madre, de la poeta peruana Gloria Alvitres. La presentación del libro se incluirá en el programa de la feria.

Novedades en ilustrados

Entre los ilustrados destaca Dos Historias de Ediciones Deformes es una publicación parte del proyecto Cómics y Raza en Latinoamérica del departamento de antropología de la Universidad de Mánchester.

La primera historia cuenta el viaje en barco de un chino culí, hacia el lejano Perú y la segunda cuenta la historia del regreso de una joven migrante asiática a China.

También de esta casa editorial llega Lima Alaraca, que, como señaló la prensa local se pregunta si: “¿acaso no es más asimilable Lima desde la exageración?¿No es este el mejor camino para reflejar y criticar la exclusión, la pobreza, el racismo, el clasismo de Lima, como también su virtud: su gente?”.

Eduardo Yagua de Ediciones Deformes explica que vuelven “a intercambiar ideas experiencias con el público y con las editoriales que están participando. Creemos que es muy importante poder crear lazos y crear puentes con los países que vamos visitando. Esto nos brinda mucho aprendizaje y nos motiva a seguir fortaleciendo nuestro proyecto editorial”.

Novedades del ámbito de las teorías y otros formatos

También hay novedades entre las teorías.

“La publicación en español de Reconstrucción negra es, sin duda, un acontecimiento editorial”, señalan desde Tinta Limón. En este libro, Du Bois escribe un ensayo histórico extraordinario en el que revisa un período clave de la historia norteamericana moderna: la reconstrucción del Sur de Estados Unidos después de su derrota en la Guerra de Secesión. Lo hace abordando cuestiones como la naturaleza de la opresión racial y el racismo de los trabajadores blancos. Pero, a diferencia de buena parte de los análisis contemporáneos, no comienza por los prejuicios la discriminación o la cultura. No separa raza y clase: enfatiza la necesidad de comprender su íntimo lazo.

Otra de las novedades de esa casa editorial es La colonización del saber, de Samir Boumediene. Desde 1492 hasta mediados del siglo XVIII, los europeos se apropiaron de innumerables plantas medicinales de América como el tabaco, la quina, la coca, el guayacán o el peyote. Al mismo tiempo, prohibieron el uso ritual de ciertas plantas y encontraron la resistencia de los curanderos. Botánica, fraude y brujería: de los bosques de América a las cortes del Viejo Mundo, este libro narra la historia de la expansión europea como una colonización del saber.

Y desde Zahorí Books llegan con Metáfora, un libro que, acompañado por las pinturas de Guim Tió, recorre la historia de la filosofía a través de algunas de sus imágenes más sugerentes. En este viaje filosófico encontramos metáforas que han marcado el inicio y la evolución del pensamiento: desde el río de Heráclito y el mito de la caverna de Platón, hasta conceptos más contemporáneos, como el aura en la obra artística de Walter Benjamin o la matriz de Judith Butler, fundamental para el pensamiento feminista. A este suman a Superpoderes de las plantas, volumen que, acompañado por las ilustraciones de Sonia Pulido —Premio Nacional de Ilustración en 2020 de España—, invita a descubrir los «superpoderes» de veintidós especies vegetales.

Publicidad