Publicidad
“Algo que no esperábamos”: Presidente de Academia de música clásica de La Serena premiada en Viena CULTURA Crédito: Cedida

“Algo que no esperábamos”: Presidente de Academia de música clásica de La Serena premiada en Viena

Publicidad

Jorge Eduardo Legua Tapia repasó la historia de la Orquesta Filarmónica Antena. “Venir a Viena fue una experiencia que no la teníamos pensada, quizás cuando comenzamos era una idea loca, imposible, dado que, bueno, es la cuna de la música clásica”. El conjunto ganó cuatro premios en un Mundial.


A fines de julio, la Orquesta Filarmónica Antena de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda hizo historia tras conseguir el primer lugar en cuatro categorías clave del XI Festival Mundial de Orquestas, realizado en Viena, Austria.

Los músicos se alzaron con el primer lugar en cuatro categorías, dejando a Chile y a la Región de Coquimbo en la cumbre mundial musical de la música clásica.

La orquesta Filarmónica se fundó el 23 de diciembre de 2022 y en la actualidad acoge a más de 350 personas que, en su gran mayoría,, son del sector de La Antena comuna de La Serena, aunque también la conforman personas de otras comunas como Ovalle, Salamanca, Vicuña, Illapel o Coquimbo. La orquesta es liderada por el maestro Daniel Flores Bennett.

Aquí Coquimbo conversó con el presidente de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, Jorge Eduardo Legua Tapia.

Este oriundo del popular sector de La Antena, desde Viena, antes de tomar el vuelo que traía a él y la comitiva de la orquesta a Chile, se dio tiempo para conversar con El Mostrador.

–¿Cómo nació la idea de instalar una orquesta filarmónica?

-La idea de conformar una orquesta nace en el año 2001, cuando la Organización Juvenil e Independencia Cultural postula a un Fondo de Seguridad Ciudadana por medio de la Gobernación de Elqui, en el cual se solicitan los recursos también para poder comprar instrumentos y poder generar que jóvenes del sector de La Antena pudieran comenzar a practicar diferentes instrumentos populares en un espacio cerrado, como una junta de vecinos. Fue tanto lo que motivó este proyecto que llegó por nombre Para la Antena con Música, que hacía alusión a parar las antenas de lo que estaba ocurriendo y también parar las antenas de servir a través de la música y el arte.

Fue muy masiva la concurrencia del público, lo que nos llevó a la idea de poder postular y generar una institución específica que llevó a nombre: Academia de Música Pedro Aguirre Cerda. En ese entonces se compran los primeros instrumentos sinfónicos, que es un violín, que va a dar pautas para que se cambie el formato en el cual nosotros estábamos trabajando, que era de banda, a ya empezar a implementar un sistema de orquesta sinfónica; empezar a tener los primeros instrumentos de cuerda flotada: violines, chelos, contrabajos y también incluir orquesta, como flauta, trompeta, percusión.

–¿Qué sensaciones tiene tras el triunfo en Viena?

-Venir a Viena fue una experiencia que no la teníamos pensada, quizás cuando comenzamos era una idea loca, imposible, dado que, bueno, Viena es la cuna de la música clásica, por lo tanto, cuando nosotros empezamos a involucrarnos con lo que era la ejecución instrumental, aparecía obviamente la imagen de Viena, de los grandes compositores, pero claro, era bastante difícil.

Cuando nos surge la invitación por parte de la producción de este XI Festival Internacional de Orquesta de Viena, nos decidimos a ir, a enfrentar este desafío, a poder ver con cuánta gente íbamos a contar, la que podíamos llevar para poder sonar relativamente bien. Fue un trabajo también de joyería por parte del director, de poder establecer cuánto era el mínimo, porque entendiendo que los costos para poder viajar a Europa son bastante altos. Sobre todo en la ciudad de Viena en temporada alta es bastante caro, entonces se fue haciendo, determinando y planificando.

Nos organizamos a través de la línea productiva y también con el apoyo del Gobierno Regional, a quien se le presentó la propuesta que teníamos, de vincularla también con los 80 años de entrega del premio Nobel a Gabriela Mistral, por lo tanto, también el repertorio que se trae son poemas musicalizados de Gabriela Mistral.

–¿Cuáles son los objetivos de la orquesta tras el triunfo en Viena?

-Los objetivos de la institución no cambian, continúan siendo los mismos: elevar los niveles culturales del sector de La Antena, proveer de cultura a la Región de Coquimbo. En el fondo, nosotros seguimos manteniéndonos con los pies en la tierra, si bien es algo que nosotros no esperábamos. Para nosotros, el hecho ya de venir a Viena y poder tocar en el Salón Dorado era un sueño.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad