Publicidad
“Manifestación en Plaza Dignidad. Pierde un turno”: premian ganadores de Santiago en 100 Palabras CULTURA Premiación ganadores de la XXIV de Santiago en 100 Palabras. Crédito: Fran Razeto

“Manifestación en Plaza Dignidad. Pierde un turno”: premian ganadores de Santiago en 100 Palabras

Publicidad

Desde La Florida hasta Lo Espejo, pasando por Las Condes, Valparaíso y Rancagua, los relatos ganadores de la XXIV edición de Santiago en 100 Palabras fueron destacados en el Teatro Nacional.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La XXIV edición del concurso Santiago en 100 Palabras premió relatos que reflejan la vida urbana con imaginación y crítica. La ceremonia, realizada en el Teatro Nacional, incluyó lecturas dramatizadas y música en vivo. El primer lugar fue para Último sueño de un condenado de Daniel Montero, mientras que el segundo recayó en Rhovan de Vicente Bustos. El cuento Jugar Santiago de Gustavo Varas, de 14 años, recibió el Premio al Talento Joven, destacando la visión lúdica de la ciudad.
Desarrollado por El Mostrador

La ceremonia con los ganadores de la versión XXIV de Santiago en 100 Palabras se realizó este miércoles en Santiago, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio.

El evento, realizado en el Teatro Nacional, combinó la lectura dramatizada de Pancho Melo con la atmósfera musical del grupo Dënver, con la conducción de Lorena Capetillo.

Temas como la memoria, el futuro, la identidad y la cotidianidad, estuvieron presentes en los cuentos premiados de esta edición explorando la riqueza creativa de sus autores, cuyas edades van desde los 11 hasta los 75 años.

María José Ferrada, integrante del jurado junto a Tamara Tenenbaum y Carmen García Palma, resumió: “Elegimos estos cuentos porque recorren la ciudad con una mezcla de imaginación y de crítica. También con sentido del humor y con esa capacidad que tenemos las personas de mirarnos, como si nos viéramos de lejos y desde esa distancia ver lo que es importante y también muchos de esos absurdos, a veces divertidos, otras tristes, en los que caemos a la hora de habitar esta ciudad. Celebro sobre todo la imaginación y el entusiasmo por seguir contando Santiago a través de estos cuentos”.

En el cuento “Jugar Santiago”, Premio al Talento Joven, de Gustavo Varas Correa (14 años, Providencia), se lee:

“Avanzó tres cuadras. Calles cortadas. Retroceda dos. Tarjeta: «Manifestación en Plaza Dignidad. Pierde un turno». Los dados giran. Le toca Maipú. Lluvia. Tacones embarrados. Consigue una bici. Cruza a Ñuñoa. Tarjeta: «Se le acaba la tarjeta Bip». Volver al inicio. La ciudad es un tablero gastado, con reglas cambiantes. Algunos nacen con comodines. Otros solo lanzan dados rotos. Pero él sigue jugando, esquivando casillas trampa, dibujando rutas propias. Nadie gana en este juego. Pero perder también cansa. Tira el dado una vez más. Y avanza”.

Una cabeza de piedra rodando por la ciudad como metáfora de un país que renace en Último sueño de un condenado, se quedó con el cetro del Primer Lugar con la autoría de Daniel Montero (32 años, La Florida).

El Segundo Lugar fue para Rhovan de Vicente Bustos (16 años, Las Condes), un relato sobre la liberación del trabajo industrial, mientras que el Tercer Lugar lo obtuvo Costanera de Felipe Barros (31 años, Valparaíso), una crítica social en medio de un centro comercial.

En las categorías especiales destacaron el Talento Infantil con Pelea de gigantes de Ignacia Roa (11 años, La Florida), el ya mencionado Talento Joven con Jugar Santiago, una ingeniosa analogía lúdica sobre la desigualdad urbana; el Premio al Talento Mayor para Tristeza de María Emilia Barceló (72 años, Vitacura), que retrata con crudeza poética la depresión en la vejez.

Por otro lado, el Premio al Mejor Relato Breve se lo llevó Extinción de Isaías Urzúa (12 años, Maipú), un impactante microcuento sobre la soledad urbana; y el Mejor Relato de la Memoria fue otorgado a El fantasma de Franklin de Sarai León (22 años, Lo Espejo), un conmovedor homenaje a los mercados populares y el Mejor Relato del Futuro fue para Trabajador Artificial de Andrés Fernández (33 años, Las Condes), quien narró una visión distópica sobre la convivencia humano-tecnológica en el 2035.

Las menciones honrosas reconocieron a La Flaca de Ruth Oñate (31 años, Santiago Centro), un retrato íntimo de la marginalidad; Depuración de Alfonso Rodulfo (44 años, Rancagua), donde el fuego purga recuerdos amorosos; y Búsqueda de Heinrich Knust (75 años, La Reina), un conmovedor relato transgeneracional sobre identidad y pertenencia, demostrando cómo estas historias breves capturan universos emocionales completos en apenas 100 palabras.

Los cuentos ganadores se exhibirán en paraderos de microbuses (JC Decaux) y formarán parte de un libro de bolsillo gratuito que se distribuirá en 2026.

Crédito: Fran Razeto

Miradas únicas

René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Latinoamérica, destacó: “Estos relatos nos recuerdan que Santiago lo podemos construir en conjunto, recorriendo sus calles, plazas y edificios con nuestra imaginación, inspirados por el talento de los miles de escritores de todas las edades y lugares de la ciudad, que se animan a contarnos sus relatos en 100 palabras. En Escondida | BHP, estamos orgullosos de celebrar 24 años de un concurso que nos regala miradas únicas de nuestra ciudad, comparte emociones y recuerdos y pone la literatura al alcance de todos”.

Por su parte, Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, añadió: “La diversidad de esta edición es reveladora. Una niña de 11 años crea universos de juguetes gigantes en la ciudad, mientras que un hombre de 75 escribe sobre la tristeza que lo cubre como polvo. Estos cuentos prueban que las historias no tienen edad ni comuna, y que la creatividad florece en cada rincón de la Región Metropolitana y más allá”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad