
“Mono” González, Premio Nacional de Artes Plásticas: “Este es un año decisivo contra el fascismo”
Desde el Estadio Nacional frente al mural que inauguró en 2023 como homenaje a las víctimas de la dictadura, el artista abordó parte importante de su carrera: la relación entre arte y compromiso político.
El muralista Alejandro “Mono” González llegó este jueves hasta el Sitio de Memoria Estadio Nacional para dar sus primeras declaraciones en Chile tras recibir el lunes el Premio Nacional de Artes Plásticas.
González estaba en México al momento de saber la noticia, en el marco de la participación de la Universidad de Chile como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
La obra de González abarca casi seis décadas y ha estado siempre ligada a la lucha popular y a la representación de las causas sociales. Algunos de sus murales emblemáticos son los de la estación Parque Bustamante del Metro de Santiago, el Hospital del Trabajador y El Primer Gol del Pueblo Chileno, realizado junto a Roberto Matta en 1971.
Desde el Estadio Nacional frente al mural que inauguró en 2023 como homenaje a las víctimas de la dictadura, el artista abordó parte importante de su carrera: la relación entre arte y compromiso político.
“Recién venimos llegando desde México donde de alguna manera fuimos a la fuente del muralismo social latinoamericano. Pero la diferencia es que el muralismo mexicano venía como desde arriba para abajo de la institucionalidad y acá nosotros los brigadistas de alguna manera pintando en las calles, trabajando en las poblaciones, en las periferias, durante el gobierno de Salvador Allende, logramos construir una cultura junto con el diseño gráfico, con la nueva canción chilena, etc. Además, eso es todo durante la dictadura en las iglesias, en las poblaciones, en la periferia, como memoria. Pero además, en el exilio”, afirmó el muralista.
El presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, Marcelo Acevedo, señaló que “hablar del ‘Mono’ no es simplemente hablar de un artista, es hablar de un constructor de memoria, un tejedor de paisajes colectivos, un muralista que ha sabido levantar color donde hubo dolor. Desde sus inicios como miembro de la Brigada Ramona Parra, nos enseñó que el arte no debía limitarse a los muros de una galería, que el arte tenía que salir a las calles, tocar a la gente, acompañar a las luchas sociales y formar parte activa del alma de este país”.
En la instancia el artista estuvo acompañado de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quién rescató la vocación de artista popular de González.
“El día que me tocó asumir fue el día que anunciamos el Premio Nacional de Cecilia Vicuña y poder ir cerrando la gestión de este Gobierno y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con la entrega de estos últimos premios nacionales, que incluye el tuyo, creo que hace que tenga mucho sentido la labor que hacemos y que se hermana con tu trayectoria en la democratización del arte a través del espacio público, en la formación de escuelas a través de las personas jóvenes, no tan jóvenes, de compañeros que te acompañan y en cómo, decíamos anteriormente, los muros se transforman en lienzo, pero también en poder mirarte como una artista y una figura que insiste y que persiste en ese trazo, en ese color, y a través de él va dejando huella, y esa huella está también anclada en las luchas sociales, nos parece muy importante”, manifestó la ministra Arredondo.
Además agregó que el reconocimiento “es muy merecido y eso pareciera que es evidente, pero no siempre lo es, porque hoy día también lo que estamos valorando es el arte popular. A través tuyo, también a todos aquellos jóvenes o aquellas personas que están buscando y iniciando un camino en el arte, tenemos la posibilidad de decirles que el arte popular tiene un reconocimiento y que ese reconocimiento es institucional”.
Mono González agradeció el reconocimiento e indicó que “tiene que ver con que viene desde abajo para arriba y la historia del país, la historia de un ciudadano comprometido con su país”, indicó.
11 de septiembre de 1973
A 52 años del golpe de Estado, el muralista recordó dónde estaba ese día. En ese momento era parte del Comité Central de las Juventudes Comunistas, de la Comisión de Propaganda y de la Brigada Ramona Parra.
“La movilización fue ir a nuestros locales. Pero después de ahí, fuimos más cerca de La Moneda. Pero después ya nos dimos cuenta de que era imposible, digamos, hacer resistencia. Pero prácticamente eso, nos empezamos a reagrupar de a poco, digamos, después en la clandestinidad nos quedamos en Chile”, aseguró.
Además, recordó la detención de su hermano en el Estadio Nacional. “Después a ese hermano lo llevaron a la Penitenciaría. Entonces siempre estuvimos comunicados, Y después, bueno, luchamos también por lograr la democracia”, expresó.
“Siempre estuvimos involucrados socialmente, no solo como artistas o como trabajadores del arte, sino que también como militantes, pero además como ciudadanos. Y creo que lo seguimos haciendo hoy día. O sea, este acto que estamos haciendo acá, lo más lindo y hermoso es cuando vuelvo a reafirmar con fuerza la memoria tiene que ser un derecho. Un derecho desde el Estado, desde el país. Es un derecho porque también tiene que ver con una cultura de nunca más. Así que, por lo tanto, creo que el arte puede y debe ayudar a sensibilizar la sociedad”, dijo el artista.
Finalmente, recordó que durante el gobierno de Salvador Allende surgieron grupos conservadores.
“Ya se venía el golpe cuando surge Patria y Libertad, y surge el fascismo y la presencia en las calles. Entonces, es importante remarcárselo y decírselo a los jóvenes, en el sentido del peligro que tenemos que ver con esto de la ultraderecha, perdone que lo diga, pero es así“.
“Pero el arte vuelve a insistir en la presencia y la memoria. Pero además, con la memoria, cuando tenemos el derecho a recordar, pero además a contribuir con la memoria. Así que por lo tanto creo que de alguna manera hoy día y este año es el año más importante. Incluso nosotros personalmente, muchos de los compañeros con los que trabajamos en equipo, pensamos que es un año decisivo contra el fascismo, es un año muy importante”, concluyó.
Ver esta publicación en Instagram
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.