CULTURA
Crédito: Cedida
Reacciones del mundo cultural: Mon Laferte apoyó a Jara a última hora
El mensaje llamó la atención, ya que anteriormente la artista había descartado un apoyo formal a la exministra del Trabajo. En cuanto al resultado electoral, hubo distintas reacciones entre cineastas, músicos y gestores culturales.
La cantante Mon Laferte manifestó su apoyo a la candidata presidencial oficialista Jeannette Jara, a últimas horas del domingo.
La artista envió un mensaje en sus redes sociales tras el cierre de mesas y el inicio del conteo de votos, informó CNN.
A través de redes sociales, la artista escribió un escueto mensaje, en el que dio a conocer su preferencia electoral.
Vamos Jara! 🇨🇱
— Mon Laferte (@monlaferte) November 16, 2025
“Vamos Jara”, escribió Laferte en su cuenta de X, y junto a esta frase una bandera chilena.
El mensaje llamó la atención, ya que el pasado 16 de octubre, la artista había descartado un apoyo formal a la exministra del Trabajo.
“No hemos hablado formalmente de un apoyo a una candidatura, no sé qué significa eso. Nunca he apoyado una candidatura, y creo que es la primera vez en mi vida que tengo una fotografía con un político”, dijo en conversación con Radio ADN.
Esto, a propósito de un encuentro entre ambas durante el Ruidosa Fest 2025.
Posteriormente, la candidata presidencial compartió unas fotografías del momento, agradeciendo a la cantante “por el apoyo” a su candidatura y “por querer ser parte de este proceso tan significativo”.
Otras reacciones
En cuanto al resultado electoral, hubo distintas reacciones en el mundo cultural.
“Esta elección se enmarca dentro de una batalla cultural global, en la cual la ultraderecha nos está sacando ventaja hace tiempo y ‘no la vimos venir’, porque creímos que nos bastaba con creer que tenemos la razón”, señaló el cineasta Luis R. Vera a El Mostrador.
“Esta es una batalla de época, de generaciones, en un mundo cada vez más alfabetizadamente ignorante, víctimas de la inmediatez tiktokera y de la mentira convertida en consignas”, criticó.
También habló a título personal Ernesto Orellana, vicepresidente del sindicato Sidarte.
“Evidentemente el triunfo avanzado de la ultra derecha pone en riesgos a la Democracia Cultural. Pero aún más urgente es hacerle comprender a todo el conjunto social del país que los Derechos Culturales son de todas y todos y debemos protegerlos”, afirmó.
“Más allá de quien lidere el gobierno, quien lo haga debe representar los intereses de todos los sectores. Y el sector cultural existe, es grande, y transversal. Y no sólo entrega una importante dimensión simbólica para el desarrollo cultural y artístico de todas las regiones, sino también un importante porcentaje de economía al PIB del país (2,2%), y debería escucharse en sus legítimas demandas para avanzar y no retroceder”.
También habló, Mario Rojas, presidente de la Unión Nacional de Artistas (UNA).
“Para empezar, esto no está decidido aún. Tal vez sería mejor opinar luego de la segunda vuelta: el domingo 14 de diciembre”, manifestó.
“Como UNA hemos diseñado un documento donde formulamos claramente las necesidades que enfrentan las personas que viven del arte en Chile; junto con destacar la relevancia de cada uno de nuestros gremios en la construcción de una mayor estabilidad y productividad, que es común a cualquier sociedad contemporánea. Somos una multigremial con 20 organizaciones, que todas juntas reúnen aprox 30 mil artistas cuyos objetivos y, seguramente, principios ideológicos son diversos”, afirmó.
“En su momento, hicimos entrega de dicho documento a cada uno de los comandos y promovimos foros con representación de diferentes puntos de vista”.
Para Rojas, “estamos todavía en un proceso eleccionario que no ha concluido. Es más, tenemos un seminario pendiente que precisamente habíamos convocado para este periodo donde pretendemos invitar a representantes de los comandos de los candidatos que pasaran a segunda vuelta”.
Kast, “perjudicial”
“La alternativa de Kast es perjudicial para la cultura, sin duda habrá una involución en las políticas públicas”, indicó Tehani Staiger, ex presidenta de la Asociación Gremial de Gestores Culturales de Chile (AdCultura).
“”Ahora veremos el impacto de no tener políticas robustas y estratégicas. Nuestra institucionalidad es poco robusta y por tanto sin necesitar al Congreso dentro del ministerio podrán modificar muchos programas”.
Staiger alertó que las organizaciones que reciben financiamiento con los mecanismos de concursabilidqd moderada (Paocc, por ejemplo) son las primeras que se podrían ver afectadas.
“El foco en derechos humanos sin duda desaparecerá. Probablemente se concentren en medidas como el pase cultural y los incentivos a la industria. Es probable también que se instale con más fuerza la exigencia del cofinanciamiento y las políticas de la formalización, los trenes culturales y en general la lógica de “llevar la cultura a la gente”. Conceptos como la democracia cultural que viene desarrollándose se verá frenada también”.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.